domingo, 30 de noviembre de 2014

Ante la estafa del rector de la Universidad de Buenos Aires -Alberto Barbieri- y del Ministerio de Educación, los becarios UBA se movilizaron

Así el pasado miércoles 26, a las 7.30 horas cortaron Corrientes y Callao, y las 10 concentraron frente al Rectorado el pasado miércoles 26 de noviembre, día de reunión de los mandamases universitarios.
¿Qué exigían? La inmediata firma del convenio UBA /Ministerio de Educación que equipare lo que cobran los becarios con lo que percibe un JTP exclusivo.

Reproducimos el comunicado de becarios:

Estafa a los becarios investigadores de la Universidad de Buenos Aires

Mientras el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación se pasan la pelota, la plata no aparece.

El jueves 20, los Becarios UBA y la AGD se movilizaron al Ministerio de Educación de la Nación para reclamar que se efectivice la firma del convenio del aumento salarial para las becas de investigación de la UBA. El 22 de octubre pasado el Rector de la UBA (Alberto Barbieri) anunció públicamente la firma del mismo con la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación) que posibilite los recursos para alcanzar un salario acorde al desarrollo de las tareas de investigación exclusivas, exigidas contractualmente. Mientras que Barbieri confirmó la firma del Convenio con fecha y lugar, ahora el Ministerio se echó para atrás aduciendo un problema presupuestario para ejecutarlo.

Los becarios, que hasta agosto cobraban $5.800, denunciaron frente al Ministerio: A pesar de que el discurso oficial se jacte de que el presupuesto destinado a la educación es el mayor de los últimos años y de repatriar científicos al país, no hay fondos para el aumento del salario de los Becarios UBA que, desde el mes de agosto, cobran 7.200 pesos sin aportes jubilatorios, sin aguinaldo, sin asignaciones familiares y sin vacaciones pagas.

Ante este fraude, los becarios de investigación de la UBA realizaron una jornada de lucha para exigir la efectivización del aumento anunciado, y discuten en este preciso momento cómo la siguen para conseguir su por demás justa reivindicación.


sábado, 29 de noviembre de 2014

Los negros

Missouri fue declarado por las autoridades en “estado de emergencia” y de inmediato se dispuso el cierre de las escuelas en la región. Fue una acción destinada a imponer una atmósfera de terror, como para que todos se quedaran en sus casas y permitieran así que pudiera instalarse una “zona liberada” para el movimiento cómodo las fuerzas represivas. Que son policías y no lo son, dado que en los Estados Unidos se les permite últimamente pertrecharse con los remanentes de armas y municiones que el ejército desecha de sus aventuras bélicas por Afganistán, Irak y otros espacios planetarios.


Sin embargo, pese a los aprietes e intimidaciones las protestas se extendieron por todo la nación, especialmente, claro, dentro de la comunidad afroamericana indignada porque la justicia decretó la inocencia de Darren Wilson, el cop que fusiló al joven negro Michael Brown.

Una maestra negra escribió una nota destinada a los padres explicando por qué debían presionar para que los colegios, profesorados y universidades permanecieran abiertos, como centros de reunión, organización y debate comunitario, y por qué razón no debían dudar, pese a las advertencias oficiales, en estimular la concurrencia de sus hijos a las aulas de siempre.


En un párrafo de su sentida argumentación comenta que, desde el crimen de Brown, ocurrido en agosto pasado, la municipalidad ha facilitado a la policía de St. Louis los doscientos mil dólares que se gastaron en gases lacrimógenos y balas de goma; ellos, los mismos que vienen postergando el arreglo del micro escolar y del campo de deportes debido a los recortes presupuestarios.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Provincia de Buenos Aires: administrativos de educación en lucha

Los empleados administrativos de educación exigimos:

·¡A igual trabajo, igual salario! Como ya lo cobran en la sede de la Dirección General de Cultura y Educación, ¡1.000 pesos de compensación salarial ya! 
·Blanqueo, equiparación definitiva y aumento sectorial mediante una nueva bonificación especial del 125% del básico.
·Encasillamiento de todos/as en el agrupamiento administrativo. Recategorizaciones y ascensos masivos.
·¡Cargos ya! Basta de parientes, amigos, allegados políticos, municipales y docentes acomodados por consejeros para hacer nuestro trabajo. Concurso de auxiliares con estudio para cubrir todas las bajas y para suplencias.
·Planta funcional y estructura en todas nuestras reparticiones.
·Informatización, equipamiento e insumos. 

Cada día más administrativos de educación en lucha

Tras casi cuatro meses desde que se inició el Plan de Lucha que hoy mantiene paralizado el Consejo Escolar de Lomas de Zamora, esta semana se sumaron los/as administrativos de la Secretaría de Asuntos Docentes (SAD) y la suspensión total de la atención al público se extiende desde hace varias semanas también a reparticiones de Mar del Plata, Necochea, San Nicolás y otros distritos,alrededor de treinta, con medidas de lucha.

El viernes 28, administrativos/as de Lomas de Zamora, Almirante Brown, Lanús y otros distritos, movilizamos a las 10:30 horas hacia la plaza Alsina de Avellaneda, sobre la avenida Mitre, frente a la Jefatura Regional de la Dirección General de Escuelas. Al mismo tiempo habrá volanteadas, conferencias de prensa, actos y movilizaciones en otras sedes administrativas regionales y distritales. 
La lucha crece, se potencia y empalma con el reclamo generalizado de un bono de fin de año de 4.000 pesos y reapertura de paritarias con urgente aumento salarial que se extiende por todo el sindicato y en el conjunto de los/as trabajadores/as.

La semana próxima, el Consejo Provincial de la Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE), gremio que está apoyando los reclamos, analizará la convocatoria a un nuevo paro provincial del sector con movilización a La Plata. 

¡Preparémonos para parar y movilizar masivamente! 


El lenguaje empresarial se impone en la universidad

(Por Renán Vega Cantor. Periferia, n. 101, Colombia, noviembre de 2014)- La universidad empresarial se concibe como un negocio, que no se diferencia de ningún otro, en razón de lo cual la educación se convierte en una “industria”, cuyo objetivo supremo radica en obtener un producto mercantil (un título), para lo cual existen insumos, que son los estudiantes, y administradores de esos insumos que son los profesores. En concordancia, la educación debe funcionar como cualquier otro proceso productivo, como quien dice se debe buscar la eficiencia, la eficacia, la productividad (rendimientos), la calidad y excelencia del producto final. Tratemos de examinar el sentido de algunos de estos términos cuando son trasladados a la educación.

Eficiencia

Por eficiencia se entiende alcanzar un resultado previsto de antemano, en el menor tiempo posible y con un mínimo de recursos. Se suele sintetiza en la máxima: “hacer más con menos”. Se aplica, por ejemplo, a la producción de automóviles, en cuyo proceso de puede pasar de producir uno por semana, empleando a ocho operarios a producir uno por día empleando a seis. En física se habla de eficiencia para indicar la relación existente entre la energía que se invierte y la que se aprovecha en un sistema o procedimiento determinado. En el ámbito gerencial, el vocablo significa que en una empresa se deben usar de la manera más adecuada los recursos con los que se cuenta (humanos, tecnológicos, financieros, físicos) para conseguir sus objetivos y maximizar sus ganancias.

Cuando este vocablo se traslada a la educación, suele ser interpretado como lo hace la Cepal: “En el campo educativo se pretende minimizar el costo de los insumos requeridos para maximizar la cobertura. Ésta es una  condición necesaria  para alcanzar los fines perseguidos. La  condición suficiente  es que paralelamente se aumente la calidad de la educación, desigualmente distribuida en función de la estructura social vigente”. Sin mucho esfuerzo, se hace una transposición mecánica de la concepción dominante en la gerencia y la economía a la educación, y se plantea que para asignar recursos (inversión de capital en infraestructura, bibliotecas, pupitres, laboratorios, profesores, administradores…) es preciso disminuir sus costos –es decir contratar menos profesores, reducir la infraestructura, cerrar laboratorios– y, en forma simultánea, aumentar la cobertura, o sea, el número de estudiantes por aula de clase y profesor.

¿Qué tan lógico y legítimo resulta trasladar la noción de eficiencia de una empresa que produce, por decir algo, tornillos, a la educación en la que se forma a seres humanos? El Banco Mundial y quienes conciben a la educación como una mercancía pretenden que la educación sea más eficiente, lo que quiere decir que cada vez se utilicen menos recursos para producir más y mejor educación. Si antes un profesor les dictaba clase a 20 estudiantes en un aula, su labor será más eficiente si les imparte docencia a 500 estudiantes desde la misma aula. Y eso, en efecto, se puede hacer agrupando a los estudiantes en un teatro, o retrasmitiendo la clase presencial del profesor por televisión o internet al grupo ampliado de alumnos. ¿En verdad la labor educativa es más eficiente, cuando la formación puede medirse en términos cuantitativos? Es obvio, que resulta mucho mejor establecer una relación directa con un grupo pequeño o mediano de estudiantes, porque se puede efectuar un seguimiento más cuidadoso, que si se despersonaliza hasta tal punto la relación maestro-estudiante que el primero se pierde entre una gran muchedumbre de oyentes, como si fuera una  vedette  de la farándula.

Eficacia

Significa la capacidad de alcanzar un objeto propuesto, como cuando un equipo de futbol gana un partido, no importa si haya jugado bien o mal, lo importante es que obtuvo un resultado favorable. Se puede ser campeón mundial de futbol recurriendo a la garra uruguaya, como en 1930 y 1950, o al juego bonito de Brasil en 1970, o al infame  catenaccio  de Italia en 1982, o a las trampas de la Argentina en 1978. No importa qué método se haya utilizado, lo que interesa es el resultado, esto es, la eficacia. En el ámbito gerencial y económico se le concibe como cumplir objetivos, lograr resultados y realizar actividades que permitan alcanzar las metas fijadas.

Esta noción aplicada a la educación se ocupa de registrar y cuantificar los resultados, medidos a partir de promedios de los alumnos en un período escolar o en el número de estudiantes que se gradúan, porque supone que es posible determinar con precisión el valor añadido que las instituciones educativas aportan. Este tipo de perspectiva se centra en indicadores económicos como los resultados de los estudiantes en pruebas nacionales o internacionales, el valor de los insumos escolares, o el porcentaje de estudiantes que desertan de la universidad. Para quienes esto postulan no interesa saber cómo se han alcanzado los resultados escolares, y si éstos son auténticos o no, lo que vale es el resultado como tal. Está claro que dicha concepción se centra en la idea de competir con otros para alcanzar los mejores resultados cuantitativos, lo cual en educación también es muy discutible, porque desconoce variables significativas como el contexto en el que se desenvuelven las instituciones, la procedencia social y de clase de los alumnos, la remuneración y condiciones laborales de los profesores, el tipo de infraestructura y dotación con que cuenta una institución universitaria. Adicionalmente, no tiene en cuenta que uno de los fines de la educación antes que los mismos resultados es el proceso de formación, con miras a propiciar una educación integral y diversa de los estudiantes, que les sirva para la vida antes que para mostrar un resultado en una prueba determinada.

Productividad

La productividad en economía se mide en cantidades producidas, que se pueden cuantificar de manera concreta. Si un obrero produce mensualmente cinco mesas en una fábrica y otro en las mismas condiciones produce cuatro, el primero es más productivo que el segundo. A una mayor productividad mayor ganancia para una empresa y por ello en administración se denomina  gestión de calidad  a la búsqueda de mecanismos que permitan aumentar la productividad y los beneficios de una determinada empresa.

Una de las nociones más chocantes e ilógicas es la de hablar de productividad educativa y sin embargo esa idea existe y la difunde el pensamiento neoliberal, para el cual en educación productividad supone obtener mejores resultados con un menor esfuerzo, o que la inversión económica en “recursos humanos” (como se denomina a los profesores) debe generar un elevado rendimiento. Por ello, los profesores de la educación universitaria deben demostrar una elevada productividad para compensar con creces los costos que en ellos se han dispensado; productividad que se manifiesta en términos cuantitativos y cualitativos –aunque estos no quedan muy claros– en productos, valores y servicios que dispensan los seres humanos empleados en la actividad educativa. A los profesores se les atribuye la responsabilidad principal, de acuerdo a su nivel de productividad económica, en el buen o mal funcionamiento de la educación superior.

Calidad

En el ámbito empresarial se entiende por calidad al desarrollo eficiente de un producto, de tal manera que se cumplan unas especificaciones de diseño. En términos económicos generales se considera que calidad quiere decir desarrollar un producto o servicio que satisfaga plenamente al comprador y que no tenga defectos. En la idea de calidad siempre se enfatiza en la relación que se tiene con un consumidor, quien juzga o determina si el producto ofrecido cumple con las especificaciones prometidas, y por lo tanto es de calidad. Para la Organización Internacional de la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) calidad es “el grado por el cual un grupo de características inherentes cumplen fehacientemente los requerimientos especificados”. Finalmente, en el mundo gerencial, donde se introdujo la noción de calidad total, se considera que la calidad consiste en generar un producto con la máxima eficiencia durante su producción y que satisfaga al cliente.

En un principio, calidad se utilizaba para referirse a un producto material, por ejemplo un enchufe, un martillo o una herramienta, para decir, por ejemplo, que un destornillador era de buena calidad. Esa denominación se usaba para catalogar a objetos materiales, pero desde la década de 1980 el vocablo se hizo extensivo, vía neoliberalismo, a los “servicios públicos” en el que se incluyó a la educación. En 1983 en los Estados Unidos, en el  Informe de la Comisión Nacional de Excelencia en Educación  (conocido como  Una nación en riesgo), se habla por primera vez de “calidad educativa” como un lineamiento de política por parte de un Estado.

Al introducir la noción de calidad en la educación se involucran en los sistemas educativos aspectos propios del mundo empresarial, tales como el control de calidad, mejoramiento de calidad, aseguramiento de la calidad. Con todas estas denominaciones tecnocráticas se sostiene que la educación es una empresa o una industria que produce mercancías, y esas mercancías deben estar sujetas a procesos de control que apunten a generar mejores resultados, que pueden ser cuantificados y estandarizados. En consonancia, se establecen mecanismos y organizaciones externas a las escuelas y universidades que se encargan de certificar y de acreditar que una institución es de “calidad”, y a las mismas se les concede el rotulo que las califica como de “alta calidad”.

Como la  calidad total  proviene del mundo de la gerencia, a la educación se le atribuyen los mismos atributos que se le exigen a cualquier empresa: eficiencia, rendimiento, productividad incrementada a bajo costo, satisfacción de los clientes, competitividad, eficacia, innovación, rentabilidad, éxito y excelencia… Además, se supone que alcanzar todas esas metas debe ser una responsabilidad del centro educativo, de sus directivos y profesores, los cuales deben ofrecer una mercancía de calidad, en abierta competencia con todos los otros centros educativos, para satisfacer los gustos de los clientes.

Excelencia

El término “excelencia educativa” está en consonancia con el de calidad y ha sido usado en el mismo sentido, para referirse a una institución en la que desaparece el conocimiento, se privilegia el manejo de información y lo que se enseña a los estudiantes está determinado por los intereses y necesidades de los empleadores. Una institución de excelencia es simplemente una empresa educativa, en la que prima la eficiencia y la productividad para beneficios de los capitalistas del sector. No tiene ningún sentido suponer que la noción de excelencia educativa puede ser un sustituto de calidad educativa y puede ser reivindicado por una pedagogía crítica. De ninguna manera, porque los dos términos están emparentados, forman parte del mismo proyecto mercantil y privatizador de la educación pública y ambos están inmersos en el proyecto de convertir a la educación en un negocio, signado por la búsqueda insaciable de obtener ganancias económicas que beneficien a los “señores de la educación”. Como lo dice la pedagoga Rosa María Torres: “Detrás del frio lenguaje tecnocrático y la impersonalidad de las cifras no hay historia, no se percibe una pizca de cultura, algo que permita entender qué clase de país es éste, por qué y cómo llegó a donde está, cómo es su gente, su juventud, sus maestros…, que piensa la gente sobre la educación que tiene, que clase de educación querría tener”.

Excelencia se ha convertido en una muletilla que usan las universidades para promocionarse y presentarse como las mejores instituciones educativas. Así, la Universidad Andrés Bello de Chile sostiene: “una universidad que ofrece, a quienes aspiran a progresar, una experiencia educacional integradora y de excelencia”; la Universidad de Antioquia habla de “ Principios y líneas de acción para nuestra excelencia”, en donde utilizando un lenguaje propio de los cowboys del lejano oeste sostiene: “La Universidad de Antioquia no permanece tranquila, su actitud expectante, como debe tenerla toda institución de educación superior, le permite actuar bajo el estado de alerta. Sin dramatismos ni agresividad, pero siempre atenta a cualquier elemento que ponga en riesgo la búsqueda de la excelencia en el cumplimiento de su misión”. En la Universidad de Murcia, España, a los grupos de investigación más afamados se les denomina “Grupos de excelencia”. No sólo las universidades dicen ser de excelencia, sino que todo el aparataje burocrático que las rodea en la actualidad, como las comisiones de acreditación, también se presentan como la expresión máxima de la excelencia, algo que en sí mismo hace dudar de un término tan manoseado en el ámbito de la educación universitaria.

En la actualidad el ideal cultural de esta institución es reemplazado por el discurso vacío de la excelencia, lo que quiere decir que el estudiante que antes era prefigurado como el futuro ciudadano, ahora es un simple cliente, cuya función es la de comprar, pagar, consumir y reproducir la mercancía educativa. Excelencia es un cascaron vacío que se usa para colocarlo como rotulo a todo aquello que se quiere vender y que se utiliza para atraer clientes. Ya no importa el rigor de los profesores ni de los estudiantes, ni el contenido de las clases o de las investigaciones, puesto que ahora solo basta la excelencia, que es una idea superficial, sin referente alguno, porque excelencia sustituye, nada ni más ni nada menos, que al concepto de formación cultural.

Conclusión


Diversas denominaciones propias del mundo empresarial han sido trasladadas al terreno de la educación, con lo que a esta última se le reduce a una especie de industria. Los efectos de este lenguaje tecnocrático neoliberal en la educación son funestos, ya que una significativa parte de la sociedad deja de concebir a la educación como un derecho que tiene características particulares, puesto que trata con seres humanos y no con cosas inanimadas –como tuercas, tornillos, automóviles, televisores–. Cuando eso acontece se desconocen las diferencias de contexto y personalidad, diversas procedencias de clase, distintos ritmos temporales, resultados a mediano y largo plazo, a la hora de juzgar la pertinencia o no de un cierto tipo de educación. Estas diferencias, que tienen que ver con la sociedad, la cultura, la economía y la política, desaparecen en la jerga empresarial que ha llegado a la educación, a la que mide con los mismos criterios que se evalúa la calidad de unas papas fritas, o el motor de un carro, o la pantalla de un computador…, y se evalúa con los mismos raceros de productividad, eficiencia y eficacia que caracterizan la producción de cualquier mercancía en la sociedad capitalista.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Comunicado del Comité en Defensa de la Enseñanza Pública (CEDEP) de México

¡Masacre de jóvenes estudiantes a manos del Narco-Estado!
¡Sólo con la caída de Peña Nieto tendremos justicia!

El culpable de la desaparición de nuestros compañeros normalistas es el narcoestado, encabezado por Peña Nieto. Los estudiantes tenemos la responsabilidad histórica de continuar esta lucha hasta que caiga el gobierno, por ello llamamos a todos los trabajadores, obreros y campesinos de México a la lucha. Sólo con la lucha decidida, podremos lograr la justicia y la paz para nuestros hermanos normalistas.

Los estudiantes hemos realizado movilizaciones históricas en las semanas pasadas, pero somos apenas un pequeño sector de todos los oprimidos. Pero si unimos nuestras fuerzas junto con los trabajadores, obreros y campesinos de todo el país, seremos capaces de derribar a este gobierno mafioso y putrefacto. Las luchas de los últimos años nos han demostrado que aislados somos una presa fácil para el gobierno, pero juntos somos invencibles. ¡Llamamos a paralizar el país el próximo 20 de noviembre! ¡Llamamos a una auténtica huelga general de 24 horas!

En las actuales condiciones, resultan totalmente insuficientes las acciones meramente estudiantiles, es necesario ir a las fábricas, a los barrios, a los mercados, las dependencias de gobierno, las empresas, los medios de comunicación, el transporte público, las sedes sindicales y políticas, llamando claramente a paralizar todo el país. ¡Llamamos a una auténtica rebelión de toda la clase trabajadora contra el gobierno!


lunes, 24 de noviembre de 2014

El Congreso de la Asociación de Educadores Provinciales de la provincia de Jujuy (ADEP) convoca a una huelga para este martes 25 y miércoles 26 en reclamo por una "ayuda" salarial

(El Educador Web. San Salvador de Jujuy, domingo 23 de noviembre del 2014)- La medida de fuerza será por 48 horas y los docentes junto al Frente Estatal, piden el pago de la ayuda extraordinaria. Habrá diferentes modalidades. Con la medida de fuerza se verán afectados los alumnos que están rindiendo exámenes. En la primaria se suspenderían los actos de fin de ciclo.

Los gremios que integran el Frente Estatal se reunieron con funcionarios de la provincial para retomar el diálogo sobre la ayuda extraordinaria, la consulta de los proyectos de ley de jubilación “obligatoria” y de pase a planta permanente y la corrección de las liquidaciones de las asignaciones familiares. No hubo acuerdo y los gremios decidieron iniciar hoy un paro de 48 horas. ATSA hará paro con asistencia y retiro a las 8 manteniendo guardias mínimas, Seom, Adep, Cedems y Amet sin asistencia. ATE define medidas mañana viernes en asamblea.

Tras dialogar cerca de dos horas, en las instalaciones del ministerio de la Producción, el encuentro terminó sin acuerdo.

El secretario gremial del CEDEMS, Iván Mendoza lamentó que no se haya podido avanza en algunos puntos con el gobierno, por eso se tomó la determinación de ir al paro hoy y mañana. Además el gremialista, dijo que esperan una respuesta de los funcionarios del ejecutivo para el pago de la ayuda extraordinaria, porque si no movilizarían el próximo martes.



sábado, 22 de noviembre de 2014

La escuela 21 de Recuperación, distrito escolar 21º, exige al gobierno porteño condiciones dignas de enseñar y aprender

El miércoles 12 de noviembre la Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) se hizo presente en la escuela de recuperación Nº21 del Distrito 21º para llevar su apoyo a la comunidad educativa de la institución que no tienen garantizadas las condiciones dignas de enseñar y aprender.
La zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue siendo despreciada por el gobierno porteño. En este caso son niños con discapacidad pertenecientes a sectores de bajos recursos que son amontonados en un aula dificultando las condiciones para su aprendizaje.

El Proyecto “Senderos” arrancó allá por el año 2006 ya que la escuela no estaba preparada para albergar a niños con problemas de discapacidad. El mismo contempla la construcción de un espacio de recuperación para esta población. Sin embargo, desde hace dos meses la obra está parada y la comunidad educativa teme que el próximo año los niños y las niñas tengan que seguir cursando en este espacio improvisado, que pretendía ser transitorio, ya que el Gobierno porteño no da ninguna respuesta a esta situación.

La comunidad educativa de la escuela Nº 21 de Recuperación le exige al macrismo que culmine la obra del Proyecto “Senderos” y garantice así condiciones dignas de enseñar y aprender para estos niños y niñas.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Laberinto educativo: un recorrido profundo por la compleja realidad de las escuelas bonaerenses

(Por Ramiro Sagasti y Jesús Cornejo, desde La Plata. La Nación, domingo 16 de noviembre de 2014)- El sol de noviembre recalentaba los criaderos de pollos del barrio El Peligro de esta ciudad, tan cerca de la escuela primaria 123, y un hedor compacto saturaba la atmósfera. Es un edificio relativamente nuevo, luminoso, con el frente de ladrillos a la vista. Los 600 alumnos y sus padres, las maestras, los directivos y los auxiliares, los funcionarios bonaerenses, todos debían estar contentos a principios de 2012, cuando la escuela se mudó a esa construcción, a unos 200 metros de la ruta 2, a la altura del kilómetro 43,800.

Pero las cosas cambiaron rápidamente. El salón de usos múltiples (SUM), donde desayunan y almuerzan unos 350 chicos, enseguida se llenó de gorriones y de moscas. Nubes de moscas que chocan contra los vidrios y provocan ese zumbido permanente que hace vibrar el aire. Afuera. Adentro. En la cocina.

"Esos puntitos no son de óxido -precisó una de las mujeres que se encargan de la cocina a un funcionario del Área de Infraestructura del Consejo Escolar platense-. Son cagadas de moscas. Están por todas partes. Es un asco." 

El funcionario echó una ojeada a su alrededor: esos diminutos puntos ocres estaban adheridos a los vidrios, las puertas, las paredes, los artefactos de luz. El hombre recibió las quejas de las docentes, la secretaria y las auxiliares. Abrieron el mueble bajo la mesada para mostrarle la palangana que contiene el goteo de la bacha; señalaron las aureolas que la humedad dibujó en el techo y el agujero en el cielo raso que dejó la primera lluvia, las filtraciones justo encima del tablero de la luz?

"Si no arreglan las cosas no vamos a cocinar más", advirtió la auxiliar. Una compañera le recordó el día en que un gorrión aterrizó en la olla y tuvieron que tirar la comida. Otra acotó que estaba cansada de limpiar a cada rato la suciedad que dejan los pájaros. Allí, entre las moscas y los pájaros, comen los chicos, frente a un patio casi sin sombra, donde el pasto ya crece entre las juntas de las baldosas. Parece que nadie puede frenar la degradación. La directora de la escuela -recordaron- pidió carpeta médica y la vice renunció.

"El deterioro es permanente y exponencial. Si bien se han hecho obras, muchas veces están mal hechas: los techos se llueven, no hay agua o no anda la caldera", sostuvo el presidente del Consejo Escolar platense, Juan Manuel Isasi. Y éste, el de la escuela 123, es uno de los ejemplos más cabales de la fragilidad de las obras gubernamentales. En efecto, ese establecimiento se llueve; no hay agua potable, por lo que deben abastecerse con bidones, y sólo colocaron dos calderas domésticas que no alcanzan para entibiar las aulas en el invierno, más crudo en esa zona descampada del suburbio platense.

Leer completo aquí.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Los maestros del Chaco paran jueves y viernes; y cierran la semana con una movilización

(DataChaco. Resistencia, jueves 20 de noviembre de 2014)- Así lo definieron en sus respectivas asambleas de delegados ante “la falta de respuestas” del Gobierno a los reclamos que vienen planteando.

La Asociación de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Chaco (Atech) comunicó que "por los reclamos de público conocimiento, que tienen como eje central el de una recomposición salarial para esta segunda parte del año, a raíz de la depreciación generalizada del poder adquisitivo de los magros sueldos, por la inflación galopante y creciente en el país y en la provincia, habiéndose impuesto por decreto un insuficiente 25 % para todo el 2014 -y en cómodas cuotas-, cuando la inflación que se prevé para el próximo fin de año superaría cómodamente el 40 %, la ATECH ha resuelto convocar a un nuevo paro de actividades para todo el sector docente de la provincia para los días jueves y viernes próximos. Con movilización el día viernes, convocando desde ya a los colegas docentes a manifestarse en la calle por los justos y legítimos reclamos".

"La ATECH reitera una vez más que descree absolutamente de la política del ‘no se puede’. Cree en las posibilidades financieras ciertas de la provincia, que gubernamentalmente una vez más ha salido a reivindicar la mayor coparticipación recibida en relación al año anterior, y particularmente la coparticipación mayor de septiembre último, como la más alta del año en lo que va de 2014. Del mismo modo se reivindica desde el gobierno la recaudación creciente en el orden provincial, y no se aprecia reacción mínima alguna, para tratar de destrabar los conflictos atendiendo justamente las necesidades básicas insatisfechas de la gente, de los trabajadores, que crisis tras crisis somos quienes soportamos todos sus pesos habidos y por haber."

El gremio reivindica, además, la jornada legislativa de debate por la reforma de la ley 4044/94, llevada adelante la semana última pasada, propiciada por la gran mayoría de los gremios estatales y entidades de jubilados para centrar la discusión en el proyecto recientemente presentados para la modificación en breve plazo de cinco ítems de imperiosa necesidad de que se modifiquen, y en el marco del proyecto de reforma integral de la ley 4044 construido por el conjunto de los trabajadores chaqueños a lo largo de dos años de trabajo y presentado al Ejecutivo y a la Legislatura de la provincia el 3 de noviembre de 2009.

Dadas las circunstancias por las que atravesamos los afiliados al InSSSeP, con la falta de regularización permanente de la totalidad de los servicios de nuestra obra social, a pesar del millonario superávit permanente de la misma, con un vademécum acotado, despojados permanentemente con el delictivo y criminal plus médico, el conjunto de los trabajadores afiliados al InSSSeP desde nuestras respectivas entidades gremiales, hemos propiciado que de manera inmediata se prohíba -a través de la reforma propuesta-, la posibilidad de compensar fondos entre una y otra caja, a fin de evitar que se siga haciendo lo que desde siempre, utilizándose el excedente de la obra social superavitaria para cubrir el agujero del déficit provisional, y se vuelque dicho superávit a mejorar sustancialmente los servicios para el conjunto de los afiliados. Todo ello sin perjuicio de continuar trabajando por la modificación total de la ley en el marco del proyecto de los trabajadores, donde además se establece la propuesta para una conformación distinta del directorio del organismo a fin de que la mayoría de los trabajadores sea quien tenga la dirección y administración del mismo, obviamente -previo saneamiento del mismo-.

Otro de los ítems reclamados para reformarse a la brevedad es la de la responsabilización del Estado del sostenimiento de la caja policial como fue en su momento y como corresponde que sea; estos puntos entre otros tres más también de sustancial importancia que se den a la brevedad.

Los diputados presentes en la jornada se han comprometido a tomar contacto con el Poder Ejecutivo, en virtud de la propuesta de los trabajadores y a comunicar avances o no, en breve plazo a los trabajadores, quienes aguardamos respuestas positivas, para poder concretar lo propuesto, ratificando la voluntad de lucha del conjunto para lograr las modificaciones inmediatas imprescindibles en bien de todos los afiliados al InSSSeP.

Federación Sitech también para y se moviliza

Por su parte el gremio que dirige Eduardo Mijno, comunicó que "teniendo en cuenta la medida a nivel nacional de CTA que se llevara a cabo el día jueves 20 y la ya habitual movida semanal de los viernes con todos los sectores estatales multisectorial y CTA, Federación Sitech (Sindicato de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Chaco) convoca a un paro de 48 horas los días jueves 20 y viernes 21 de la semana próxima".

"Ante un gobierno indiferente a los reclamos de todos los sectores, la unidad de los trabajadores es la única garantía para modificar la situación existente, unidad esta que se verá reflejada el día jueves 20 de noviembre con el paro nacional convocado por la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) autónoma que reflejara la lucha que llevan adelante los trabajadores de todo el país ante una política de ajuste del gobierno nacional y sus cómplices gobernadores oficialistas."

"Asimismo el día viernes 21 se repetirá la movilización en unidad con todos los trabajadores en una clara demostración de que la lucha en las calles es la única alternativa ante un gobierno intransigente que se niega a dar solución a las justas reivindicaciones de todos los sectores."


"La docencia chaqueña termina el año en conflicto una vez más y ante este panorama se anticipa un inicio conflictivo que no solamente tiene que ver con lo salarial sino también con la defensa de educación pública y la desatención del estado nacional y provincial a la educación."


"Defendamos nuestra estatuto", dice la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys)




Una escuela de Ensenada se viene abajo y pide auxilio: los profesores de la secundaria Nº 9 denunciaron que se cayó el cielorraso de cuatro salones y hay un baño clausurado, padres y estudiantes protestan y salen a reclamar

(El Día. La Plata, jueves 20 de noviembre de 2014)-  Los propios docentes denuncian que la escuela “se cae a pedazos”, y es por ello que hoy realizarán una radio pública en la puerta de la sucursal del Banco Provincia para denunciar “en qué condiciones trabajamos, pero sobre todo en qué condiciones estudian los chicos”, dicen los profesores de la Secundaria N° 9 de Ensenada, donde días atrás se cayó el cielorraso de “dos aulas, de la dirección y de la preceptoría”. “Ese episodio, que ocurrió durante la última tormenta, fue la gota que rebasó el vaso, porque ya en 2012 comenzamos a denunciar ante el Consejo Escolar que había goteras”, dijeron el profesor de Ciencias Sociales e Historia, Iván Knopoff, y su par de Geografía, Laura Brunetto.

Hoy, desde las 10,30, denunciarán la situación “públicamente” en la esquina de La Merced y Marqués de Avilés, donde además de la radio montarán una muestra fotográfica del edificio escolar. “Es una decisión que adoptamos durante una asamblea el jueves pasado”, aclaró Knopoff, para indicar que “lo que ocurrió con la caída del cielorraso en cuatro salones del colegio y en horario de clases vino a sumarse a la clausura del baño de chicas, que lleva 5 meses, a que un aula de 5° se inunda con cada lluvia y a las ventanas y puertas sin vidrios, entre otras anomalías que ya no queremos aguantar como si fuesen parte de lo cotidiano”, subrayó el docente. Las alumnas deben ir al baño de profesores. “Eso es una aberración, porque lo cierto es que hace 5 meses trajeron un andamio, lijaron el techo, que se había caído, y nunca más volvieron. Hasta hoy, todo sigue igual”, apuntaron los profesores.

Asimismo advirtieron que “si esta situación sigue igual, pese a todas las actas que presentamos ante el Consejo Escolar, iremos a reclamar directamente a la dirección general de Educación, porque así no se puede continuar”, remarcaron. A la Escuela Secundaria N° 9 de Ensenada, ubicada en la esquina de Almafuerte e Italia, concurren 700 alumnos: 450 en el turno mañana y 250 en el turno tarde. “Queremos que la comunidad en general conozca las pésimas condiciones en que trabajamos y estudian los chicos, y que las autoridades dejen de hacer oídos sordos, porque no se puede dar clases sabiendo que en cualquier momento se desprende un pedazo de cielorraso, como ya ocurrió”, remataron los profesores.


Paran los maestros de la provincia de Neuquén




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Arana, provincia de Buenos Aires: toda una comunidad movilizada por su escuela (padres, alumnos y docentes de la secundaria Nº 37 exigieron soluciones a los problemas edilicios estructurales)

(El Día. La Plata, miércoles 19 de noviembre de 2014)- Padres, alumnos, docentes, vecinos. Toda la comunidad de la Escuela Secundaria Básica N° 37 de Arana se movilizó ayer a la sede de la cartera educativa bonaerense, en 13 entre 56 y 57, porque “no escuchaban nuestros reclamos, y las necesidades son muchas”, dijeron. Fueron recibidos por alta autoridades y se llevaron “algunas soluciones, pero no se comprometieron a crear el 4° año, por lo que el problema de fondo seguiría existiendo”, opinó el preceptor Christian Burón.

La inspectora jefe regional, Maite Coradazzi, dijo que desde Educación “se asumió el compromiso de gestionar un lote para construir el edificio propio de la escuela -que funciona en el de la Primaria 46-. Es que no podemos hablar de crear un 4° año sin pensar en todo el ciclo superior. Hay que analizarlo en perspectiva. Un 4° en 2015 es un 5° en 2016 y un 6° en 2017. De todos modos quedamos en volver a reunirnos en 15 días, cuando le presentaremos a la comunidad el estado de avance de las gestiones”, aseguró, para indicar que “no obstante, el 4° para el año que viene no es una posibilidad cerrada, pero como dije, hay que asegurar la continuidad de toda la secundaria”.

Lo que sucede es que muchos chicos que van a la Secundaria Básica (1° a 3° año) de 131 y 642, al finalizar ese ciclo “abandonan los estudios porque no pueden desplazarse hasta un colegio del centro”. Y si bien la comunidad escolar cuenta con un terreno en 636 y 134 que “se consiguió con esfuerzo” -subrayan-, los funcionarios de Educación les dijeron que “es muy pequeño, mide 18 por 37 metros, y para conseguir financiamiento de la Nación se requiere que sea de aproximadamente 50 por 50”, explicó Coradazzi, quien agregó que todos los lotes linderos de esas características tienen dueño. “Nosotros hemos visto un par que cumplirían con las condiciones, pero se encuentran a unos 2 ó 3 kilómetros de la Primaria. Si la comunidad acepta, avanzaremos e iremos por el edificio propio”, algo que tardaría unos 2 años. ¿Mientras tanto? “Si existe la perspectiva cierta de construir el edificio y garantizar los 6 años, podemos ver variantes de crear el 4° en breve”, dijo la funcionaria.

Por su parte, el preceptor Burón reflejó el sentir de quienes se reunieron con Coradazzi, con la directora provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi, con el inspector jefe distrital, Nelson Herrera, con asesores de la subsecretaría de Educación y otros funcionarios. “Conseguimos una auxiliar para el anexo (que funciona en un centro comunitario de una parroquia), la secretaría, la construcción de un aula más en el edificio de primaria, lo cual nos permitirá desdoblar 3° año, y la refacción de los baños; pero nos fuimos sin el compromiso de creación del 4° ni del camino de material para llegar al anexo, que cuando llueve se convierte en un barrial”, remarcó.

El integrante de la comitiva que participó de la entrevista también enfatizó que “después de que salió la última nota en el diario nos repusieron 24 cupos del comedor, pasaron de 72 a 96, aunque se necesitan 140”, apuntó. Así las cosas, ahora la pelea grande de la comunidad pasa por darle continuidad al secundario básico y garantizar los 6 años. Las autoridades dicen que para que eso ocurra hay que conseguir un espacio que asegure el posterior financiamiento para encarar la obra de la sede propia. Lo cierto es que la movilización fue tan numerosa que ‘movió’ a los principales funcionarios educativos.


Los maestros rosarinos expresan su enérgico repudio a la decisión de la gobernación provincial de vetar la ley que extendía la licencia por maternidad a 180 días

El gobernador de la Provincia de Santa Fe, Antonio Bonfantti,  vetó la ley que ampliaba la licencia por maternidad a las trabajadoras estatales de la provincia de Santa Fe a 180 días y a los padres 8 días corridos y por adopción a 30 días. Esta ley abarcaba a los tres poderes del Estado Provincial y además se solicitaba a los municipios y comunas que adhirieran a la misma.

Cabe agregar que esta ley se encuentra vigente en las provincias limítrofes de Córdoba y Entre Rios
Desde los gremios de AMSAFE y ATE Rosario expresamos nuestro más enérgico repudio a la actitud del Gobernador de negar este derecho y solicitamos a los legisladores que insistan con el proyecto de ley sancionado el pasado 3 de octubre.

Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe (AMSAFE), regional Rosario


martes, 18 de noviembre de 2014

La masiva huelga docente bonaerense se profundizará si la gobernación no da respuestas

El deterioro salarial por la inflación, que supera los 12 puntos al mes de setiembre respecto de lo pactado por Roberto Baradel -secretario general del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, SUTEBA- comienzos de año, está en el centro de este gran paro. El otro combustible es el hachazo a los ingresos que significa el impuesto al salario. El reclamo es una suma extraordinaria que compense la caída salarial y la reapertura de las paritarias, y por el aumento del presupuesto para educación.

 Pero también, lo que envuelve todo es el derrumbe sin límite de la educación pública: reducción de cupos de comedores, derrumbe de la infraestructura de las escuelas (muchas quedaron inutilizadas luego de la inundación), pauperización de las familias bonaerenses y de las condiciones educativas de sus hijos.


La negativa del gobernador Daniel Scioli a dar respuesta a los justos reclamos va agravar el conflicto hacia fin de año.

La presión crece en la medida que siete provincias ya anunciaron bonos de fin de año para la docencia.

El paro es la consecuencia de la bronca y la presión de la base docente y de los sutebas combativos ante la parálisis del Frente Gremial en la mayor parte del segundo semestre. Los sutebas multicolores  han desenvuelto desde junio un plan de lucha aprobado en plenarios de delegados de escuela provinciales multitudinarios, que ya entonces reclamaban una suma extraordinaria de 2000 pesos. 

Los sutebas combativos y la oposición multicolor reclaman plenario provincial de delegados y continuidad del plan de lucha, hasta obtener los reclamos. 

Lista Rosa - Tribuna Docente


lunes, 17 de noviembre de 2014

Trabajadores por una Educación Popular triunfó en las elecciones de la Asociación de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Neuquén (Aten)

(8300web. Neuquén, viernes 14 de noviembre de 2014)- Se impuso en los comicios que se celebraron ayer en toda la provincia. Trabajadores por una Educación Popular también triunfó en la seccional Capital y en otras 11, de las 22 en que se presentó. El dirigente aseguró que trabajarán para lograr la recomposición salarial de 2015 antes del inicio de clases. También cuestionó la candidatura de Jorge Sobisch a la gobernación.

Esta mañana con cerca de 200 votos de diferencia a favor, Marcelo Guagliardo confirmó al servicio informativo de Radio Universidad Calf “Las dos campanas” que el TEP ganó las elecciones en el gremio docente Aten. De esta manera, y luego de dejar la secretaría general en 2010, Guagliardo volverá a conducir uno de los sindicatos más fuertes de la provincia.

La lista Trabajadores por una Educación Popular (TEP) también se impuso en 12 de las 22 seccionales en las que se presentó. Entre ellas, Capital, donde el secretario general desde el mes que viene será Ariel Pino. 

Guagliardo sostuvo que el tema prioritario de la gestión será empezar a trabajar desde ya para que el gobierno cumpla con la convocatoria a negociación salarial comprometida, y aseguró que buscarán llegar a un acuerdo de incremento para 2015 antes del inicio de clases en marzo. 

También opinó sobre la candidatura de Sobisch a gobernador. “Nos va a costar mucho reconocerlo como tal si llega a ser gobernador. Sigue siendo alguien que para nosotros debe rendir cuentas con la justicia“, sostuvo Guagliardo. Sobisch se disputará la candidatura con Omar Gutiérrez en la interna del MPN que se desarrollará el 30 de este mes. “Esperamos que el pueblo de Neuquén considere esta situación, no por los maestros y maestras sino por el modelo de política del ex gobernador, que tiene a la represión como única respuesta a la protesta social“, remarcó. “Es el responsable directo del asesinato de un trabajador, si llega hasta acá es porque ha habido impunidad”, agregó el nuevo secretario general.


domingo, 16 de noviembre de 2014

Miles de maestros mexicanos marcharon y realizaron un acto de protesta en el Hemiciclo a Juárez, centro histórico de la Ciudad de México, para exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, que se encuentran desaparecidos desde el 26 de septiembre (se pronunciaron en contra de la criminalización social y del presidente Enrique Peña Nieto; pidieron, además, la reinstalación en sus funciones de todos los docentes que fueron cesanteados)

(Página 12. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, domingo 16 de noviembre de 2014)- Además de la convocatoria, anoche los familiares de los estudiantes y otros jóvenes compañeros de los desaparecidos se prestaban a dar una conferencia de prensa, luego de mantener por la tarde una reunión con los miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el municipio de San Andrés Larráinzar, consignó el diario El Universal.

Al mediodía, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon del Monumento a la Revolución al Hemiciclo a Juárez. A esta marcha en la que participaron miles de maestros llegaron docentes de la sección 22 de Oaxaca y de la sección 14 de Guerrero. Durante la manifestación, los profesores se pronunciaron en contra de la criminalización social y del presidente Enrique Peña Nieto. En una de las pancartas de la Coordinadora Estatal de Madres y Padres de Familia de Oaxaca pidieron, además, la reinstalación en sus funciones de todos los maestros que fueron cesanteados. La marcha de profesores de la CNTE llegó hasta el Hemiciclo a Juárez, donde realizaron un juicio político simbólico en contra del gobierno de Peña Nieto, según citó ayer el diario mexicano La Jornada. Por otro lado, el grupo de filiación anarquista autodenominado Coordinadora de las Sombras lanzó un llamamiento a boicotear los Juegos Centroamericanos iniciados en el estado sureño de Veracruz y la campaña de ventas que arrancó este fin de semana en comercios de todo el país.


La organización pidió a los manifestantes que continúen adelante con los incendios en los recintos legislativos, tal como sucedió esta semana con la sede del Congreso en el estado de Guerrero, que fue atacada por un grupo de jóvenes, en un comunicado difundido por la página web del grupo anarquista.

“Es el pueblo rompiendo la ilusión, la falacia de la conciliación y la normalidad. ¡La guerra ya está aquí, es lo que dice el fuego!”, indicó el mensaje titulado “Más de 43 razones para taparse el rostro y luchar”. Al expresar su solidaridad con los estudiantes desaparecidos hace más de mes y medio, la Coordinadora de las Sombras señaló: “El Estado nos mata, porque es una organización criminal”. A siete semanas de la desaparición de los estudiantes de magisterio de Ayotzinapa, quienes fueron detenidos por policías y entregados al grupo criminal Guerreros Unidos, las protestas en el país han aumentado y cada vez se caldean más los ánimos.

Incendios contra el Palacio de Gobierno de Guerrero, las instalaciones de la alcaldía de la ciudad de Iguala y la puerta del Palacio Nacional en Ciudad de México, así como la quema de automóviles, han sido algunas de las acciones de protesta más llamativas de los últimos días.

En este espiral de manifestaciones, ante la falta de respuesta del Estado mexicano, alumnos de escuelas de los municipios de Ecatepec y Tecamac, ubicados en el estado de la capital mexicana, tomaron cabinas de peaje en varias autopistas y dejaron libre el paso a los automovilistas, también en protesta por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Un grupo de estudiantes ocupó y liberó el peaje de la autopista México-Pachuca el viernes al mediodía y también colocó pancartas en repudio a la política gubernamental. Sólo algunos policías federales se mantuvieron a la expectativa sin intervenir en la protesta, según consignó el periódico capitalino La Jornada. De igual manera, decenas de manifestantes permitieron el paso de automovilistas y pidieron la cooperación voluntaria a los automovilistas que circulaban en ambos sentidos de las carreteras México-Cuernavaca, México-Querétaro y México-Puebla.

En la autopista Cuernavaca-Acapulco se registró la presencia de manifestantes en las cabinas de peaje de Palo Blanco y La Venta sin afectar la circulación. Otro grupo de manifestantes tomó las cabinas ubicadas en el maxitúnel de Acapulco, en el estado de Guerrero. También en la cabina de Acayucan, de la Autopista Isla-Cosoleacaqueb, hubo presencia de manifestantes que no interrumpieron el tránsito, mientras que estudiantes encapuchados de la Universidad Veracruzana ocuparon cinco autobuses del servicio urbano para dirigirse a la carretera Veracruz-Xalapa: su objetivo era tomar la cabina de peaje de Plan del Río.

En el trayecto fueron detenidos por policías federales, quienes bloquearon la autopista y los obligaron a regresar a la capital del estado.


sábado, 15 de noviembre de 2014

Represores que dictan cátedra

El asunto es así de increíble, y así se los vamos a contar. Ocurre que el profesor Dante Patrignani actuó como cualquiera con un poco de dignidad y valentía lo haría: al advertir quién era el personaje que compartía las aulas donde él a diario labora, hizo la denuncia a las autoridades de la Universidad Nacional del Sur. El individuo en cuestión es Néstor Montezanti, ex personal civil de Inteligencia y parte del Batallón 601. Patrignani, ni bien se enteró de la mala nueva, lo denunció y exigió que le iniciaran un juicio académico para apartarlo del cargo, puesto que se trataba de alguien que había formado parte del aparato represivo que operó durante la dictadura militar.

Sin embargo mientras el represor pasa sus días cómodamente dentro de los claustros universitarios, Patrignani acaba de ser condenado por la Sala I de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, a cargo de los doctores Miguel Ángel Diez y Guillermo Ribichini, a pagar una tremenda suma de dinero puesto se lo encontró responsable de la publicación de una caricatura (¡!) que “deshonra e invade la persona y vida privada” del colaborador de las huestes de Jorge Videla.

La justicia ha declarado al denunciante del represor culpable mientras el denunciado sigue desempeñando sus tareas docentes; la justicia ha establecido además que para poder apelar el fallo que lo condena Patrignani debe pagar primero los treinta mil pesos mientras el represor denunciado sigue percibiendo sin obstáculo alguno su salario. Las gremiales de los profesores universitarios ya han lanzado una campaña para que la noticia se conozca y el fallo judicial sea volteado.


Cosa de no creer, o sí, y que explica mucho de estos tiempos que nos han tocado en suerte.


viernes, 14 de noviembre de 2014

"Un nuevo cordero, el mismo lobo", dice la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS)

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quiere implementar este año la evaluación docente que ha sido un fracaso en los años anteriores. Bajo un nuevo instrumento de evaluación se esconde la misma lógica que invierte las causas de los problemas que tiene la educación y ubica como responsables a quienes padecemos esos problemas. Con un formulario para que los directivos completen tras la observación de una clase pretenden sacar las conclusiones necesarias para elaborar política educativa. La aplicación de esta observación no es obligatoria, pero los datos del docente quedan registrados en la misma.

Una vez más volvemos a señalar que el problema no está sólo en la metodología sino en la finalidad de la misma. Lejos está el Gobierno de considerar que las verdaderas razones de la crisis educativa no se encuentran dentro del aula, sino en la suma de medidas que van en detrimento de la escuela pública: los problemas de infraestructura, los salarios a la baja, el ajuste en el presupuesto y la falta de construcción de escuelas, los obstáculos cada vez mayores para que el docente pueda capacitarse de manera gratuita y en ámbitos públicos, solo por mencionar algunos.

La nueva evaluación (estándar y censal) que en principio estaría destinada al nivel primario es la punta de lanza para atar el salario al rendimiento y hacer un sistema de inestabilidad laboral a la chilena, paradigma de la flexibilización y privatización del sistema educativo.
Desde Ademys rechazamos esta evaluación, y llamamos a toda la docencia a rechazarla, como así también repudiamos enfáticamente que quieran utilizar a las conducciones escolares como cómplices en la aplicación de este instrumento.

Asimismo, rechazamos la evaluación censal que se pretende realizar en séptimo grado y difundimos una carta elaborada por maestros de escuela para socializar con las familias.

Evaluaciones para rankear escuelas: ¿por qué rechazamos la “evaluación censal” en séptimo grado?

Familias:

El PRO pretende realizar una “evaluación censal” en séptimo grado con el objetivo concreto de rankear a las escuelas. ¿Cómo es esto? poder confeccionar ránkings de escuelas, como se hace en los países que el PRO toma como modelo -Chile por ejemplo- donde la privatización ha avanzado más. La evaluación es anónima para los alumnos pero no para las instituciones. Quieren hacer una evaluación para recabar datos que sirvan hacer ránkings de escuelas y así premiar a las que mejoran o castigar a las que les va mal, como el mismo ministro Esteban Bullrich reconoció.

Esta evaluación aspira forjar un sistema educativo regido por la competencia: competencia entre docentes, competencia entre instituciones educativas, competencia entre alumnos. Su objetivo es un modelo educativo regido por la competencia donde existan ránkings de escuelas para ponerles, con el tiempo, el precio a la cuota.

Así, desconocen que los docentes evaluamos en cada escuela, a cada alumno en forma particular. Es imposible hacer una misma evaluación a todos los alumnos de todas las escuelas desconociendo las realidades de cada aula. Por eso es que proponemos rechazar esta evaluación que no tiene otro objetivo que el de impulsar un modelo cada vez más privatista regido por la competencia y el lucro.

Autorizo a mi hijo___________________________________________________ a no hacer la evaluación censal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Firma y aclaración:


jueves, 13 de noviembre de 2014

Espionaje, acoso, represión, cárcel y muerte: más de 10 mil fojas contenidas en 31 legajos dan cuenta del hostigamiento que la policía política de México ejerció contra los normalistas rurales durante décadas

(Por Zósimo Camacho. Voltairenet, lunes 27 de octubre de 2014)-  delgado muchacho de 24 años de edad, de origen campesino y estudiante en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, era vigilado de cerca, de lejos y a hurtadillas por un agente de la policía política de México. El informante comunicaba directamente al titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), el coronel diplomado de Estado Mayor Manuel Rangel Escamilla.

En sus partes informativos, el espía –quien invariablemente firmaba con un escueto “respetuosamente, Blas García Hernández”– daba cuenta de lo que el estudiante decía, de las personas con las que se reunía, los motivos de su visita a la Ciudad de México y del hotel en que se hospedaba: “Morelos, ubicado en Palma #19, Esq. con 5 de Mayo, con Tel: 12-33-24” (sic).

El memorándum de la DFS no tiene folio pero sí está fechado y cuenta con el sello de recibido: 26 de marzo de 1963. Del joven espiado dice: “LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS, secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México [FECSM ], miembro de la Confederación de Jóvenes Mexicanos, además miembro con cargo de vicepresidente del Bloque de Escuelas Revolucionarias en el estado de Guerrero, y presidente del Frente Estudiantil Cívico del mismo estado” (sic).

En su escrito, el agente se permite hacer una acotación sobre la asistencia del estudiante a sus clases: “La mayor parte del tiempo en el transcurso del año efectúa jiras por toda la República visitando las Escuelas Rurales” (sic).

Entonces el estudiante Lucio Cabañas, como secretario general de la FECSM, se encontraba gestionando ante las autoridades educativas del país la ampliación de la matrícula estudiantil de las normales rurales, de 9 mil 700 a 10 mil. Es decir, demandaba, como dice el documento: “un aumento de 300 [becas] más que en caso de concedérseles serán repartidas equitativamente de acuerdo con las necesidades de la población escolar”. Las otras demandas contenidas en el pliego petitorio podrían ser firmadas por los estudiantes normalistas rurales de hoy: “Solicitan además a las autoridades educativas medios de transporte, mejor alimentación, mejor servicio médico y una reorganización en el personal técnico y administrativo de cada plantel”.

Leer completo aquí.