jueves, 31 de diciembre de 2020

"Ningún acuerdo a espaldas de las bases", dicen los maestros rosarinos

A pesar del poco tiempo, a pesar del fin de año, en Rosario y en cada departamento donde se consultó a las bases la respuesta fue contundente: no queremos migajas, no aceptamos la extorsión del gobierno, queremos una propuesta que contemple nuestros reclamos fundamentales.

Defendamos nuestros derechos.

No dejemos que se vaya el año sin expresar nuestro repudio a una propuesta miserable acordada a espaldas de la docencia

Resultados:

2.024 votos

1676 votos por la moción en rechazo a la propuesta
317 en contra
31 abstenciones

AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe)regional Rosario


Los profesores universitarios necesitan detener el hundimiento de sus salarios



miércoles, 30 de diciembre de 2020

#NadaQueFestejar

Se va el 2020 y sigue el ajuste por parte del gobierno. Con salarios y jubilaciones bajo la línea de pobreza y reemplazantes sin ingresos, en estas fiestas brindaremos con agua. Ayer Martes 22 desde AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), regional Rosario, nos concentramos junto a delegadxs frente al Ministerio de Educación.

Rechazamos el ajuste y el maltrato de las autoridades provinciales.

Reclamamos una inmediata asamblea provincial.

Seguimos en la calle reclamando por el salario y todos nuestros derechos.


martes, 29 de diciembre de 2020

Universidad de Buenos Aires: los profesores rechazan el diez por ciento en cuotas de incremento salarial ofrecido por el gobierno

La Asamblea de la AGD (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires), convocada de urgencia y con la participación de 87 compañeras y compañeros, rechazó la propuesta del gobierno del 10% a cobrar en abril y en tres cuotas. Preparemos un congreso de toda la docencia para deliberar y resolver cómo terminar con la rebaja salarial.

 Ante el desfasaje salarial y la cláusula de revisión en diciembre, solicitamos un urgente incremento salarial, un bono de fin de año y el reconocimiento de los gastos en la virtualidad.

El 22 de diciembre el gobierno realizó la siguiente propuesta:

• 2% en enero de 2021 a cobrar en febrero.

• 4% en febrero a cobrar en marzo.

• 4% en marzo a cobrar en abril.

Los incrementos no son acumulativos y están referidos a los magros salarios de octubre que fijaran el nefasto 7%. Claramente no contemplan la inflación a producirse entre diciembre y marzo (más del 13%) produciendo una nueva rebaja salarial.

Asimismo, propone el pago de un bono que es por dedicación $1000 para los simples, $2000 para los semiexclusivos y $4000 para los exclusivos. El tope es de $4000 cualquiera sea la cantidad de dedicaciones.

 Hacemos notar que nuestra paritaria es de marzo a febrero del año siguiente y que el incremento propuesto para marzo se corresponde con la paritaria 2021. Igualmente los “incrementos” propuestos son para 2021 ya que según la “teoría” elaborada por el gobierno y las burocracias sindicales en 2020 “empatamos” a la inflación. Patrañas

 El desfasaje salarial acumulado desde el desconocimiento de la cláusula gatillo y la paritaria del 7% alcanza a diciembre el 17,67%

 El salario del cargo testigo solo cubre un tercio de la canasta de pobreza ($51.775)

 El salario de octubre de 2019 para el Ayudante de primera semiexclusivo neto (bolsillo) fue de $13.949,50. En noviembre 2020, el neto para dicho cargo es de $17.323,30. En consecuencia el desfasaje salarial acumulado es del 17,67% y la remuneración del cargo testigo ni siquiera cubre la canasta de indigencia (calculada en $21.573).

 Es por esta realidad que el «acuerdo paritario» del 7% fue el más rechazado por la docencia de todo el país en 15 años.

 La oferta del 10% en tres cuotas a cobrar en abril es la cuarta rebaja salarial que el gobierno, los rectores y las burocracias nos pretenden imponer en este año de pandemia y sobretrabajo, de inflación y devaluación.

La primera: nos excluyeron del bono de $4.000 para los estatales porque teníamos la cláusula gatillo que conquistamos con la lucha al gobierno de Macri.

La segunda: Nos robaron la cláusula gatillo. Un día antes de la cuarentena (el 19 de marzo) violaron la ley, no pagaron lo firmado por ellos mismos (varios rectores y decanos son ahora funcionarios del Ministerio de Educación), y nos redujeron la recomposición salarial del 14,78% al 9,7%. Semejante robo sólo pudo consumarse con la complicidad explícita, una vez más, de las direcciones de CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA y UDA que entregaron la conquista.

La tercera: El 7%. Que generó el rechazo masivo de la docencia universitaria de todo el país.

Ante los salarios de indigencia, la Asamblea votó la siguiente contrapropuesta:

1. Inmediato pago en una sola cuota en diciembre del desfasajes salarial acumulado a cobrar en diciembre para que impacte sobre el aguinaldo.

2. Revisión en febrero sobre la inflación acumulada en diciembre y enero.

3. Apertura de la paritaria de 2021 el 1° de marzo.

4. Bono igual para toda la docencia cualquiera sea su dedicación y cargo.

5. Reconocimiento de los gastos por conectividad como conquistó Adiunpa con igual monto para toda la docencia.

 6. Reclamar presupuesto para continuar con el programa de rentas para docentes ad honorem y adscriptos.

 7. Pago inmediato de la garantía salarial

En 2005, con una gran movilización, conquistamos el blanqueo y el incremento salarial. En 2019, la cláusula gatillo para defender nuestro poder adquisitivo. En ambos casos, las burocracias sindicales habían entregado nuestras conquistas con sumas en negro.

 La AGD UBA compromete todos sus esfuerzos y militancia en organizar a la docencia para derrotar los salarios debajo de la canasta familiar, por el pago de los gastos que produce la virtualización, por el cumplimiento del CCT, la estabilidad laboral, el salario para los ad honorem y adscriptxs, la defensa del 82% y el 85%móvil, la derogación del impuesto a las ganancias y el auxilio inmediato a todas las obras sociales de la docencia universitaria

La Asamblea de AGD UBA resolvió por unanimidad la realización de asambleas en todos los lugares de trabajo al regreso de las vacaciones y proponer que la la Conadu histórica prepare un Congreso de toda la docencia, invitando a todos los sindicatos que rechazan el ajuste, que resuelva un plan de acción por la defensa del salario, el CCT, las jubilaciones, salarios para los ad honorem y condiciones de trabajo y la defensa de una universidad pública al servicio de las mayorías populares. Asimismo, la Asamblea manifestó que, en estas condiciones sanitarias, salariales y ante la falta de respuesta a nuestros reclamos, no están dadas las condiciones para un inicio regular del ciclo académico de 2021.


lunes, 28 de diciembre de 2020

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu) reclama a las autoridades de la inmediata regularización de la situación salarial

Ocurre que una importante cantidad de trabajadorxs docentes quienes, habiendo trabajado durante el ciclo lectivo 2020, aún no han cobrado el salario correspondiente a dichas tareas.

Durante este año, hemos realizado distintas gestiones solicitando la regularización mencionada, pero no obtuvimos respuestas positivas. Las autoridades argumentaron la suspensión de plazos administrativos, el no funcionamiento de los Consejos Académicos y Superior para ratificar los nombramientos y otros obstáculos que, oportunamente planteamos como inaceptables, toda vez que estxs docentes realizaron y realizan su trabajo y, al igual que el resto, desde su hogar, aportando sus propios recursos para sostener una virtualidad, que consiste en mucho más que el dictado de clase, contribuyendo con la contención de nuestrxs estudiantes.

Habiéndose normalizado los funcionamientos de los cuerpos colegiados y debido a la urgencia que la situación impone, exigimos que, en la próxima semana, se realice la liquidación salarial correspondiente, retroactiva al primer día de trabajo de cada caso y actualizada con los índices inflacionarios. No se puede permitir que termine 2020 con salarios adeudados.

Las autoridades de la UNJu (Universidad Nacional de Jujuy), pese al ahorro de dinero que sin duda han tenido, debido a las restricciones en la presencialidad y movilidad, no han mostrado la más mínima voluntad en aceptar los pedidos de compensación de gastos, de bonos de fin de año y, ni siquiera, una caja navideña o su importe, como se hizo en años anteriores. Tampoco se informó, a la comunidad universitaria, en qué se gastaron los fondos especiales que el gobierno nacional giró, a las universidades nacionales, para hacer frente a la situación de virtualización.

Entendemos que jamás se debió llegar a este estado de cosas pero es lamentable que las autoridades no hayan tomado la iniciativa de regularizar, en la primera sesión de cada cuerpo colegiado, como es su responsabilidad, la absolutamente injusta situación salarial a la que nos referimos. Apelamos a la conciencia de lxs Consejeros Académicxs y Superiores para que sean parte de garantizar los pagos adeudados.


sábado, 26 de diciembre de 2020

Marcha de las antorchas por la educación en Tucumán

Docentes de distintos niveles educativos marchamos a Plaza Independencia para denunciar los múltiples atropellos que sufrimos a lo largo de este año.

Denunciamos la política de rebaja salarial y destrucción educativa que llevaron adelante los gobiernos y las autoridades universitarias.

Fue una cita de honor para todos los que sostuvimos este año numerosas luchas.

ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán)


jueves, 24 de diciembre de 2020

Los maestros del Chaco cerraron el año con un paro en reclamo del cumplimiento de la cláusula gatillo


Las entidades sindicales del Frente Gremial Docente cierran el año con un nuevo paro de actividades a llevarse a cabo desde el lunes 14 y hasta el viernes del corriente, última semana del ciclo escolar. La medida responde a la falta de respuestas del gobierno al reclamo de pago de la cláusula gatillo comprometida por el mismo a instancias del Frente Gremial, -como piso de la pauta para el presente año-, con el fin de mantener el poder adquisitivo de los magros salarios docentes, sumando a ello también el compromiso a reclamo del espacio, de determinar una política de recuperación de poder adquisitivo perdido para que fuera de la mano de la herramienta de la cláusula gatillo.

El gobierno ha incumplido con ambos compromisos a la fecha, lo que ha generado la ubicación de la docencia chaqueña en no menos de un 90 % por debajo de la línea de pobreza, retrotrayendo el gobierno la política salarial del sector a la de miseria y pobreza impuesta por la anterior gestión en los años 2017 y 2018 donde el poder adquisitivo perdido fue del 50 %, sumándole no menos de un 20 % a la fecha del año en curso, arrojando una pérdida del salario de cada docente de un 70 %.

Subraya el Frente lo que ha denunciado sistemáticamente a lo largo del atípico año que se está cerrando, signado por la pandemia mundial del COVID 19, aprovechándose el doloroso contexto generado por la misma por parte del Gobierno para generar "ahorros" con destinos desconocidos, a costa de la fuente de trabajo de los docentes y del derecho social a la educación, provocando un brutal ajuste en toda la estructura del sistema educativo.

Como broche de la gestión de la cartera educativa del año 2020, la definición política de arremeter contra los Institutos de Educación Superior en la Provincia, camino a su desaparición lisa y llana, faltando a la verdad la propia titular de la misma cuando aseveraba por "cartas públicas" a los docentes que la "transformación" del nivel lo llevarían adelante con el consenso de todos y con todos adentro"..., y la realidad es que vienen impulsando una reforma que no tiene el consenso necesario habida cuenta de que no se ha debatido con todos los sectores interesados; que el Ministerio a través de su Dirección de Nivel y de la Subsecretaría de "Planificación" vienen "requiriendo" a los Institutos listado de docentes a desafectar; carreras y planes de estudio a cerrar... disfrazando de "transformación" un feroz ajuste, afectando a los docentes y a los propios alumnos a quienes le arrebatan la posibilidad de culminar sus respectivas carreras involucradas en esta situación.

Recuerdan el categórico rechazo al proyecto oficial de ley de "sistema de educación digital", verdadero despropósito que raya con la inconstitucionalidad misma toda vez que pretende instalar un sistema paralelo al sistema educativo que es uno solo!

El espacio gremial ratifica todas y cada una de las denuncias que ha expuesto de manera pública sistemáticamente, y anticipa que, el Gobierno hasta aquí lo que ha hecho es garantizar desde ya un escenario de conflicto agravado de cara al ciclo lectivo 2021... con el que será imposible

arrancar sin el pago de la deuda de la cláusula gatillo comprometida, y sin la rectificación del rumbo de ajuste brutal en el sistema educativo chaqueño.

ATECH - FEDERACION SITECH - UTRE CTERA - SADOP - SETPROCH - UGREBI


miércoles, 23 de diciembre de 2020

La inserción laboral trans en la facultad de Filosofía y Letras

Desde principios de septiembre de este año la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y la Cátedra Libre de Estudios Trans (dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de Filosofía y Letras) están trabajando de forma conjunta un proyecto de inserción laboral trans para docentes y no docentes para Filo y la UBA.

El 19 de octubre, la representación por mayoría estudiantil en el Consejo Directivo de la Facultad se contactó con la Cátedra Libre para informar sobre la presentación el día siguiente de un proyecto de cupo laboral trans en la Facultad (cuyo eje es encomendar al Rectorado que aplique el cupo) e invitar a dar su opinión respecto del mismo. La Cátedra Libre agradeció la invitación y señaló que es imprescindible que este tipo de políticas cuenten con la participación directa de las personas trans en todas las etapas del proceso. La Cátedra Libre trabajó sobre ese proyecto de Filo con un cronograma de reuniones internas y un proceso de consulta y discusión con la Secretaría y con la participación de otrxs docentes trans de la Facultad. Finalmente, se presentaron al Consejo Directivo de Filo los resultados de este trabajo como un conjunto de modificaciones y agregados necesarios para que la inserción laboral trans sea un hecho y no quede en un plano declarativo, junto con una cantidad de medidas de inserción y permanencia de docentes, no docentes y estudiantes trans.

La aplicación del cupo laboral trans en Filosofía y Letras que se presentó comienza por:

-asignar salario a todxs lxs docentes trans ad-honorem que ya están trabajando en la facultad. Esto incluye asignar salario a todxs lxs docentes de la Cátedra Libre de Estudios Trans, única cátedra en toda la Argentina dedicada a este “campo académico, interdisciplinario y socialmente comprometido”, como señala la resolución del Consejo Directivo que la ha creado. Todxs sus integrantes son trans y todxs son ad honorem. Es absolutamente necesario que lxs trabajadores de la cátedra cobren un salario para poder llevar adelante todas las tareas que le asigna la Facultad: actividades de investigación, difusión, transferencia y extensión, contribución de manera transversal con la currícula de las carreras de grado, colaboración con los procesos institucionales de la facultad (como se hizo al presentar las observaciones sobre el proyecto), entre otras;

-encomendar que la aplicación del decreto 721/2020 por parte de la UBA sea urgente y que el tipo de trabajo sea estable, sin flexibilización ni precarización alguna;

-encomendar a la UBA que afilie de modo gratuito a DOSUBA a todx estudiante o graduadx trans que lo solicite y que no cuente con una cobertura de salud, lo cual deberá expresar en una declaración jurada;

-crear un equipo de seguimiento, monitoreo permanente y evaluación de las medidas de cupo laboral trans conformada por integrantes de la Cátedra Libre, de las gremiales docentes y de la gremial no docente; asignar becas del 100% en toda actividad arancelada de la Facultad (por ejemplo, Laboratorio de idiomas, Diplomatura ESI, otros cursos de Extensión, cursos de posgrado, maestría y doctorado, etc.) y proponer lo mismo para las actividades de la Dirección de Deportes de la UBA y para toda actividad arancelada de la UBA para todxs lxs estudiantes, docentes y no docentes trans de la UBA, lo cual incluye a lxs integrantes de la Cátedra Libre;

-asignar becas de apuntes y de estudio así como descuentos para el comedor a todxs lxs estudiantes trans que lo soliciten;

-asignar recursos de investigación a la Cátedra Libre de Estudios Trans para realizar un relevamiento de las condiciones y necesidades de estudiantes, docentes y nodocentes trans de la Facultad de Filosofía y Letras a los efectos de desarrollar políticas específicas; para dar capacitaciones a docentes y no docentes y la institución; y para continuar su trabajo de asesoramiento y consultoría.

Integrar a la Comisión No a la Violencia de Généro de la Facultad 2 personas de la cátedra de estudios trans, y asignar un salario a todxs lxs integrantes de la comisión (que viene trabajando ad honorem).

Desde octubre, el Consejo Directivo de Filosofía y Letras ha demorado el tratamiento del proyecto y no ha incorporado por escrito al expediente los aportes que el mismo Consejo nos pidió. Las excusas esgrimidas van desde que el proyecto puede ser mejorado a que conviene aprobar el original, aquel que queda en el plano simbólico de la celebración del cupo, que no se traduce en ninguna medida y que, como reconocieron varixs consejerxs, evita asignar los recursos necesarios. Como si fuera poco, el vicedecano anticipó que están considerando generar una diplomatura sobre estos temas con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. En concreto: lejos de asignar salarios a lxs docentes trans que están trabajando  ad honorem en la Facultad y sobre estos temas, revelaron sus intenciones de generar espacios de formación con equipos de otras instituciones y que ya perciben salario. Alertamos, además, que esto último les permitiría generar ingresos para la Facultad, dado que las Diplomaturas en Filo no son gratuitas, (por ejemplo, la Diplomatura en ESI 2020, con 1200 inscriptxs, tenía un arancel de $14.000).

Dado que el Consejo Directivo no ha incorporado formalmente al expediente los aportes que ellxs mismos solicitaron, el martes 15 de diciembre se presentó sobre tablas el proyecto elaborado por la Cátedra Libre de Estudios Trans, docentes trans y la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires).

Reclamamos su aprobación.


martes, 22 de diciembre de 2020

Carta a las autoridades de los Becaries de la Universidad de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 11 de diciembre de 2020

Estimados,

Sres. Rector Prof. Dr. Alberto Edgardo BARBIERI, Vicerrector Abg. Juan Pablo MAS VÉLEZ, Secretario General Mgtr. Mariano GENOVESI Y Secretario de Ciencia y Técnica Dr. Ing. Anibal COFONE.

En el marco de la actual pandemia de COVID-19 no podemos dejar de remarcar la situación de vulnerabilidad que continuamos padeciendo como colectivo de becaries. Ello se basa en nuestra carencia total de derechos laborales elementales, los cuales, en un contexto excepcional como el actual, se vuelven aún más indispensables.

Frente a lo expresado, seguimos reclamando por nuestros derechos laborales y exigimos a las autoridades la viabilidad de mecanismos formales reconocibles mediante los cuales se garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestra actividad.

El objetivo de esta carta es expresar públicamente y solicitar una respuesta urgente a los siguientes pedidos:

-Prórroga excepcional de un año para todes les becaries de todas las cohortes, con especial atención a la extensión hasta el 31 de agosto de 2021 destinada a quienes finalizan su beca el 31 de diciembre de 2020 o en otra fecha de 2020. Tal como fue reconocido por el Rector y la Secretaría de Ciencia y Técnica, en agosto del corriente, cuando se decidió instrumentar una postergación del vencimiento de las becas de grado y posgrado administradas por esa secretaría, las condiciones excepcionales de este año atentan contra la posibilidad de lograr el efectivo cumplimiento de los objetivos que les becaries planteamos en nuestros programas y planes de trabajo. Del mismo modo, este hecho aparece reconocido en la resolución (Res. (CS) 227/2020) que ha extendido los plazos de entrega de informes finales o tesis de maestría y doctorado al considerar que el año 2020 no debe computarse, aunque sin prever las posibilidades económicas para concluir las investigaciones en curso.

-Otorgamiento de licencias aún no concedidas, para tode aquel becarie que requiera una licencia, sea por maternidad/paternidad, enfermedad, cuidado de familiares, entre otras.

-Les becaries UBA somos trabajadores y se nos demanda exclusividad. Con un salario que apenas alcanza a cubrir la canasta básica, rechazamos el miserable aumento del 7%, un ajuste en toda regla. Por ello, seguimos reclamando un aumento salarial verdadero, la equiparación efectiva y automática al cargo de un JTP con dedicación exclusiva (con todos los ítems que conforman el salario, sin atrasos en los aumentos) y que se nos abone el salario junto con los aumentos el primer día del mes.

-En vistas al bono de fin de año acordado con el colectivo de docentes UBA, solicitamos se nos reconozca lo correspondiente al cargo de JTP con dedicación exclusiva al que estamos equiparados.

-Publicación de los resultados definitivos de la convocatoria UBACyT 2020.

¡Investigar es trabajar!

Sin más y esperando una pronta respuesta,

Los saludan atte.

Asamblea de Becaries UBA (Universidad de Buenos Aires)


domingo, 20 de diciembre de 2020

“Hoy estamos un paso más cerca para que el aborto seguro y gratuito sea ley, ¡a seguir luchando para garantizarlo!”

Desde la medianoche del miércoles 9 hasta el viernes 11 de diciembre a las 7 de la mañana, la AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) mantuvo su presencia con un gazebo en el Congreso de la Nación, por el que pasaron decenas de compañeras y compañeros. En esta jornada histórica, la marea verde de la que formamos parte le arrancó una vez más la media sanción a la Cámara de Diputados para el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Creemos fundamental sostener la movilización para que se vote favorablemente en la Cámara de Senadores, y para garantizar luego su reglamentación y puesta en práctica, dado que los sectores clericales y antiderechos seguirán maniobrando para evitar su implementación, en caso de ser aprobada, como ya lo hacen en el caso de los abortos no punibles.

La introducción en el proyecto del Ejecutivo de la objeción de conciencia individual –que habilita la institucional en los hechos, dado que si en una institución todo el personal se declara objetor, la persona que solicite el aborto deberá ser derivada a otra institución- es una concesión a las iglesias y enciende una luz de alerta en este sentido.

Hoy estamos un paso más cerca para que el aborto seguro y gratuito sea ley, ¡a seguir luchando para garantizarlo!


sábado, 19 de diciembre de 2020

¡Vamos por la inserción laboral trans en la Universidad de Buenos Aires!

La historia del activismo trans responde a las condiciones estructurales de violencia y discriminación que deben enfrentar a diario las personas que viven socialmente con un género distinto al asignado al nacer. En este documento utilizamos el término “trans” para hacer referencia a las distintas experiencias posibles del género incluyendo a las personas que se identifican como mujeres trans, hombres trans, travestis, no binaries, entre otras.

La transfobia ha sido definida como la “matriz de creencias, opiniones, actitudes y comportamientos agresivos, culturales y personales dirigido contra individuos o grupos que no se ajustan o violan las expectativas de género y las normas sociales” (Transgender Europe (2020), Proyecto Transrespeto vs Transfobia, https://transrespect.org), y puede ser considerada una de las principales causas de la violencia que experimentan las personas trans. Los índices elevados de crímenes contra las personas trans dan cuenta suficiente de ello. Pero no toda la violencia puede resumirse en sus expresiones transfóbicas, de hecho, para dar cuenta de su carácter sistémico y estructural (con frecuencia menos espectacular pero igualmente nocivo) se hace referencia al cisexismo.

Por “cisexismo” entendemos el sistema de exclusiones y privilegios simbólicos y materiales vertebrado por el prejuicio de que las personas cis (esto es: las personas que no son trans) son mejores, más importantes, más auténticas que las personas trans. Todas las instituciones son cisexistas, al fin y al cabo, todas ellas fueron pensadas por y para personas cis. Esto acarrea todo tipo de problemas para las personas trans, especialmente para aquellas que experimentan las consecuencias negativas de múltiples ejes de opresión y explotación como la xenofobia, el racismo o el capacitismo, por ejemplo.

En este escenario adverso, el activismo trans se ha comprometido con distintas iniciativas de transformación social que incluyen (pero no se agotan en) la derogación de los códigos contravencionales y de faltas, la Ley de Identidad de Género, la prevención y búsqueda de justicia por los travesticidios y transfemicidios y el cupo laboral trans. Estas causas han sido acompañadas, en mayor o menor medida, el resto del movimiento lgtbiq+ y el movimiento de mujeres.

Gracias a esta lucha, desde hace algunos años un conjunto de universidades nacionales cuentan con proyectos aprobados de cupo laboral trans, docente y/o no docente (UNLu, UNTdF, UNMDP, UNC, UNCo, UNR, entre otras) y muchos más en tratamiento (Filosofía y Letras y Sociales en UBA hasta donde sabemos) siendo un denominador común los problemas en su instrumentación. Junto con legislaciones y proyectos provinciales y municipales, la publicación del decreto 721/2020 Cupo laboral el 03 de septiembre de este año refuerza estas iniciativas aprobadas y su efectiva implementación al tiempo que abre la discusión sobre cuál es la inserción de personas trans en las universidades nacionales.

Denominadores comunes: transfobia y cisexismo en espacios educativos

Los obstáculos que la transfobia y el cisexismo ponen en la trayectoria de las personas trans afectan sus posibilidades de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. En general, se expresan mediante situaciones de acoso y hostigamiento entre estudiantes, entre docentes (conforme a las jerarquías de las cátedras) y entre docentes y estudiantes; violencia administrativa (por ejemplo, las barreras burocráticas que impiden a las personas trans rectificar los datos de su libreta estudiantil; dispositivos institucionales no preparados para atender satisfactoriamente las demandas de personas trans; o condiciones de acceso a oportunidades de desarrollo académico materialmente inaccesibles para personas trans); y la violencia curricular (por ejemplo, porque incluye contenidos patologizantes, como los que se pueden ver en todas las materias de la carrera de psicología o en medicina).

¿Qué es la patologización?

“La «patologización» puede definirse como la práctica psico-médica, legal y cultural por la que un determinado rasgo, individuo o población se define, per se, como un trastorno. En este sentido, es habitual que a las personas trans se las defina como intrínsecamente patológicas solo por la forma en que se definen y expresan a sí mismas en cuanto al género: para las normas vigentes, su género está definido como un trastorno per se.

A lo largo de la historia, la patologización ha desempeñado -y sigue desempeñando - un rol decisivo en la producción y el reforzamiento de las jerarquías y desigualdades de género entre las personas trans y las cis. La relación que existe entre los sistemas psicológico-médico y legal, así como la influencia que ambos ejercen en la vida social, tienen efectos negativos devastadores sobre los derechos humanos de las personas trans. Incluso en la actualidad, en muchos países del mundo la patologización condiciona o impide el acceso de las personas trans a derechos humanos básicos”.

La manera de entender el género, el sexo, la sexualidad y la salud se han ido transformando a lo largo de la historia. Lo mismo puede decirse respecto de los diagnósticos médicos y la legislación de cada país. En Argentina está prohibido hacer diagnósticos en salud mental sobre la base exclusiva de la identidad sexual. Nuestra ley de salud mental (Ley 26.657) entiende que la salud mental es “un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona” y que “en ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de (…) c) identidad sexual” (Kara, S. -2017-, Gender is not an illness. How pathologizing trans people violates international human rights law).

Los ejemplos ofrecidos contravienen por lo menos dos leyes nacionales (la Ley de Salud Mental y la Ley de Identidad de género, pero no dejan de ser experiencias extendidas, que impactan en desproporcionadamente sobre las trayectorias educativas de las personas trans. De acuerdo con el Ministerio público de la Defensa de la CABA (2017), en un relevamiento del 2016 un 60% de personas trans 54% no había terminado la secundaria, mientras que ese dato alcanza sólo al 22% de la población general de 18 a 65 años de CABA (Encuesta Anual de Hogares 2016, DGEyC, GCBA). Según el mismo relevamiento, un 23% de personas trans tiene estudios superiores y el 8% los ha completado. Estas cifras evidencian una brecha frente al 59% de la población general de 18 a 65 años de CABA con estudios superiores, y frente al 34% que los ha completado. Pero, además, estos números ponen en evidencia que ha habido, hay y habrá personas trans en las instituciones educativas. Las investigaciones tienden a enfocarse en estudiantes, pero también hay docentes y no docentes trans en las instituciones educativas (sirva de ejemplo la Cátedra Libre de Estudios Trans en la Facultad de Filosofía y Letras) quienes también experimentan la transfobia y el cisexismo estructural, que compromete su permanencia y promoción. En este sentido, la lucha por los derechos de las personas trans no se agota en el acceso y la permanencia en la educación universitaria sino que debe acompañar la lucha general de los movimientos docentes y no docentes por sus condiciones de empleo y de trabajo, por la regularización con salario de todos los cargos docentes y por el aumento salarial y presupuestario.

Las universidades nacionales tienen la responsabilidad de tomar acciones para resolver estos problemas y garantizar el derecho a la educación superior a la comunidad trans, así como también a toda persona que quiera estudiar una carrera universitaria. La educación superior es un derecho, no un privilegio. Con este fin, es necesario que toda la comunidad académica (incluyendo a los sindicatos y activistas, docentes, no docentes y estudiantes) se comprometa activamente con esta iniciativa.

Necesitamos armar una gran campaña por la inserción laboral trans en las universidades nacionales. Proponemos los siguientes puntos para discutir:

Inserción docente y no docente

Concursos cerrados para regularizar y rentar de forma inmediata la situación de lxs docentes trans, así como adscriptxs, contradadxs, integrantes de “equipos docentes”, etc. Ampliación de la planta docente para que el 1% de los cargos esté ocupado por docentes trans, mediante la convocatoria pública a concursos para tareas de docencia, investigación y extensión exclusivos para trans. En el mismo sentido, ampliación de la planta no docente para que el 1% de los cargos estén ocupados por trans. Pleno cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) Nacional de la docencia universitaria y preuniversitaria, del CCT de lxs no docentes y de las leyes de empleo público en todas las universidades nacionales. Que la inserción laboral se haga con estabilidad laboral y rechazando las formas de contratación precaria o «contratos basura». Asignación de partidas presupuestarias para el cumplimiento de estos cupos.

Permanencia estudiantil

Becas de apuntes, movilidad y de estudio así como descuentos para el comedor a todxs lxs estudiantes trans que lo soliciten. Ayudantías de segunda con dedicación simple para todxs lxs estudiantes trans que quieran empezar la carrera docente. Afiliación gratuita a DOSUBA para todx estudiante que no tenga cobertura de salud. Conformación de comisiones para la revisión y reforma de los planes de estudio que incluyan contenidos patologizantes.

Implementación, monitoreo y capacitación

Las personas trans deben tener un rol clave en el diseño, implementación y seguimiento de este cupo laboral. En ese sentido, se deben evitar tres vicios frecuentes. El primero es el “tokenismo”, que consiste en incluir sólo a un número mínimo de personas trans en el proceso de manera simbólica, para producir la fachada de la participación, pero sin que el colectivo tenga real incidencia en la toma de decisiones. El segundo es la explotación del trabajo activista, sin reconocimiento económico por su labor. El tercero, de acuerdo a las investigaciones de Elián Leobino, el rol de “incluide laboral trans” suele conllevar altos niveles de violencia laboral: falta de asignación de tareas; asignación de tareas no adecuadas para el cargo; desmerecimiento de sus capacidades; menor salario; etc. Es fundamental que el cupo laboral en la UBA busque activamente evitar el estigma vinculado a quienes así se inserten.

En concreto, es fundamental que las personas trans sean parte activa en en todas las instancias del diseño, implementación y monitoreo del cupo y que su trabajo sea remunerado. Máxime teniendo en cuenta que se trata de un trabajo especializado.

Una primera tarea a realizar es un relevamiento de, por un lado, docentes y no docentes trans, que ya están trabajando y, por el otro, áreas estratégicas de planificación e intervención a las que incorporar personas trans a partir del cupo. Para ello, se debe garantizar la confidencialidad y la privacidad en los procedimientos de registro e implementación de las políticas de inserción laboral. En segundo lugar, es necesaria la creación de un equipo de seguimiento, monitoreo permanente y evaluación de las medidas de cupo laboral trans, integrado por los sindicatos docentes, no docentes, estudiantiles y personas trans especializadas en la temática.

Además, es necesario que la capacitación en temas de géneros, disidencias sexuales y violencia incluya especialistas trans en su diseño, implementación y dictado. Estas capacitaciones tienen que ser gratuitas, en horario de servicio y vinculadas con las prácticas cotidianas de docentes, no docentes y estudiantes. En caso contrario, se corre el riesgo de implementar políticas en materia de género que resulten inapropiadas y hasta revictimizantes para las personas trans y/o de ofrecer cursos de capacitación y formación con contenidos cisexistas, como sucedió con el curso de capacitación dictado por la UBA en cumplimiento con la ley Micaela.

Convocamos especialmente a todxs lxs docentes, estudiantes y no docentes trans a sumarse a esta campaña, y también a todxs lxs activistas y agrupaciones lgtbiq+, estudiantiles, no docentes y docentes. La lucha por la inserción laboral trans es la lucha por los derechos laborales del conjunto de docentes y no docentes. Durante décadas las universidades nacionales hicieron caso omiso a las denuncias de cisexismo, tomemos cartas en el asunto, en la UBA vayamos por la inserción laboral trans.


viernes, 18 de diciembre de 2020

"Cerramos con lucha un año muy duro con grandes deudas. Así no empezamos el 2021"

El 2020 se acerca a su fin y la situación sanitaria, social, económica y educativa sigue siendo muy crítica.

Con inmensas limitaciones la educación pública se sostuvo en la voluntad y compromiso de la docencia y las familias.

Muy lejos estuvieron las autoridades de garantizar lo que les correspondía. Ni conectividad y soportes tecnológicos para docentes y alumnxs, ni planes de formación adecuados, ni orientaciones político-pedagogicas claras, mientras se impulsa una reforma laboral y educativa.

Además la desinversión educativa golpeó nuestros bolsillos. La paritaria del 30/11 significa un nuevo congelamiento salarial para la gran mayoría de los docentes y un aumento del 10% para el piso nacional que llega ahora a $27mil, apenas algo más de la mitad de la línea de la pobreza fijada por el INDEC.

Más grave aún es la situación de lxs jubiladxs que ven cómo se licuan sus ingresos o de lxs reemplazantes (suplentes) que en algunos casos no lograron ningún ingreso durante todo este año.

Quizás lo más grave sea que las direcciones de las centrales sindicales nacionales y la gran mayoría de las conducciones provinciales acuerdan con estas políticas de ajuste al servicio del FMI y los acreedores de la deuda, en función de su subordinación a los gobiernos.

Desde el Encuentro Nacional de Docentes en Lucha llamamos a la docencia de todo el país a no bajar los brazos. A seguir construyendo la resistencia desde las propias bases docentes. A defender el salario, los derechos conquistados y la escuela pública. En unidad con otros sectores en lucha y con la comunidad educativa toda.

El viernes 11 nos encontró unidxs en una nueva jornada de lucha.

Denunciamos cómo estamos terminando el año y alertamos que así no empezamos.


jueves, 17 de diciembre de 2020

Universitarios tucumanos en defensa del suelo

Desde ADIUNT (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) rechazamos la pretensión de instalar una planta transformadora de EDET en la Finca El Manantial (FEM), una de las sedes de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT (Universidad Nacional de Tucumán).

El viernes 11 de diciembre realizamos una Jornada de Protesta en el predio de la FEM, e invitamos a los estamentos docentes, no docentes, estudiantes y egresados a sumarse a las acciones de lucha en defensa de nuestros intereses institucionales y ambientales.

Se realizó, además, una conferencia de prensa en el lugar para explicar los motivos del rechazo a esta iniciativa que atenta contra la salud y el cuidado del medio ambiente en la Finca El Manantial. Invitamos a todos/as los periodistas y medios de comunicación de la provincia a cubrir la manifestación pacífica en defensa del suelo.


martes, 15 de diciembre de 2020

Huelga estudiantil contra las matrículas y los negociados privatistas en el Reino Unido

Desde el lunes 7 dediciembre, más de seiscientos estudiantes de veinte universidades (Oxford, Cambridge, Goldsmiths, Londres, etcétera) se sumaron a la huelga de matrículas, el boicot de no pago más masivo en cuatro décadas. Los estudiantes proponen la reducción matricular del 30% durante todo un año, asistencia alimentaria, no acumulación de intereses por meses adeudados y reapertura de los campus y clases presenciales cuando se dispongan los cuidados necesarios que eviten el contagio masivo de Covid-19.

Según un informe de NUS Consulting, las universidades británicas obtuvieron alrededor de 2.500 millones de dólares durante el año pasado y esto solo a través de las residencias, que succionan casi el 80% del préstamo estudiantil. Sin embargo, no se invirtió una sola libra en protocolos o en la contratación de más docentes para fraccionar la cantidad de estudiantes por curso. Tampoco se garantizó una asistencia psicológica gratuita por contexto de encierro o herramientas tecnológicas y de conectividad.

Hasta el momento hablaron pocas universidades y se limitaron a anunciar “que los estudiantes pueden interrumpir su contrato de alojamiento sin una sanción financiera” (The Guardian, 6/12). La preservación de sus ganancias en detrimento de la educación y la salud de toda la comunidad no tienen disimulo.

A mediados de julio, los estudiantes de la Universidad de Manchester se dieron a la lucha y festejaron la reducción matricular del 30% mientras el campus esté cerrado. Tras su retorno en noviembre, además de este panorama, se encontraron que el único protocolo era vallar todo el campus y ofrecer una única entrada-salida controlada por la policía. Los estudiantes se organizaron para derribarlas cuando, sin previo aviso ni palabra mediante, la policía detuvo a un estudiante afrodescendiente alegando que “portaba la apariencia de quienes trafican drogas” (ídem, 28/10). Esto caldeó aún más la situación: en cuestión de días, el boicot de matrículas saltó de 300 a más de 1.000 estudiantes, que también exigen la renuncia de los rectores Keith Brown y Nancy Rothwell por militarizar la universidad.

Por otro lado, cuando comenzó la cuarentena, la Universidad de Bristol cerró su campus y expulsó a todos los residentes con un aviso horas antes, prometiendo que enviarían bolsones de comida y otorgarían asistencia psicológica gratuita. La asistencia nunca llegó y los bolsones contenían escasos productos de limpieza y maníes (Epigram, 20/10). A mediados de octubre, la reapertura se dio en las mismas condiciones que en Manchester, con lo cual otro más de mil estudiantes concertaron el boicot a las matrículas y no aceptaron la reducción del 30% hasta enero (ídem, 3/12).

El artículo completo que firma Álvaro Chust puede leerse aquí.


lunes, 14 de diciembre de 2020

“Abrazamos a todes les trabajadores de la educación y a las comunidades educativas”

La docencia ha atravesado un 2020 para no olvidar. Se puso al hombro las escuelas y apeló a su tan conocida creatividad para generar un nuevo formato al alcance de niños, niñas, adolescentes y adultes, a fin de que no pierdan este año tan complejo y puedan seguir en contacto con sus maestras/os y profesores/as. Fue intenso, fue desgastante. Les docentes han trabajado más que nunca, muchas veces sin horarios. Siempre presentes a pesar de las dificultades, a pesar del maltrato y la falta de reconocimiento de la gestión del ministerio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Atravesar este contexto no hubiera sido posible si les docentes no hubiesen tejido una trama tan fuerte entre sí. Somos fuertes, sí, pero el reconocimiento también es importante. Y lejos de recibir el reconocimiento a nuestra tarea, recibimos por parte del ministerio incumplimientos salariales, avasallamiento y autoritarismo permanente y finalmente palabras de desprecio. Preferimos quedarnos con el reconocimiento de las familias, el reconocimiento de una comunidad educativa que sabe que hemos dado todo para sostener el vínculo pedagógico y la enseñanza aprendizaje.

Por eso desde el EPVS nos abrazamos a todes les trabajadores de la educación y a las comunidades educativas.

Trabajadores/as del Equipo de Promoción de Vínculos Saludables (EPVS)


domingo, 13 de diciembre de 2020

Otra vez, la formación situada 2021 está en peligro

 

Acompañamos el reclamo de Escuela de Maestrxs

Lxs trabajadorxs de la Escuela de Maestrxs de manera conjunta se pronunciaron en respuesta a la carta que la ministra Soledad Acuña envió a todxs lxs docentes, luego de sus agravios en una entrevista por Youtube.

En el comunicado, lxs capacitadorxs afirman que “cada vez que puede, Soledad Acuña dice que la educación y la capacitación docente son prioridad. Si realmente fueran prioridad para el Ministerio de Educación de la Ciudad, este colectivo de trabajadorxs tendría mejores condiciones de contrataciones y salarios acordes a la tarea que lleva adelante. Iniciamos el 2020 con el mismo salario que en enero de 2019”.

Durante estos meses, tuvieron cambios de contratos y recomposiciones salariales parciales y a destiempo. El salario que perciben aún sigue 30% por debajo de lo que debería ser según las tareas y funciones que cumplen. Desde el inicio del año venimos denunciando esta situación.

Tanto para la Unión de Trabajadorxs de la Educación, lxs trabajadorxs de la Escuela de Maestrxs y para toda la docencia de la Ciudad la formación docente continua y situada sí es prioridad.

La ministra promete, en su carta, más capacitación docente pero al día de hoy lxs trabajadorxs de la formación situada no tienen certezas de la continuidad laboral ni del funcionamiento que el dispositivo tendrá en el próximo año. Fueron recibidxs por el Director, Oscar Ghillione, quien no ha dado respuestas ni soluciones concretas a los reclamos pendientes.

Por eso, exigimos a las autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad que se garanticen las condiciones para que la formación situada 2021 se realice sabiendo que el trabajo del equipo de capacitadorxs será central en el acompañamiento a las escuelas en los nuevos y distintos tiempos que se avecinan.


sábado, 12 de diciembre de 2020

La Micaela sindical

A modo de cierre de la agenda de actividades organizadas por la UTELPa (Unión de Trabajadoras/es de la Educación de La Pampa) en el marco de la conmemoración del 25N como Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizó un conversatorio acerca del Proceso “Micaela Sindical”.

Se trató de un espacio de formación sindical, enmarcado en las acciones propuestas por el proceso Micaela Sindical, en el que se abordaron los posibles caminos y desafíos para la construcción de sindicatos con Perspectiva de Género.

El evento fue organizado por la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de UTELPA-CTA de les Trabajadorxs. La apertura estuvo a cargo de la Secretaría General de la UTELPa, Lilia López. En el desarrollo del conversatorio se contó con la presencia de Roxana Rogalski (CTERA), Yamile Socolovsky (CTA.T) y de Néstor "Yuyo" García (papá de Micaela).

Se trató de un espacio de formación y construcción de política sindical, que a la vez estuvo muy cargado de emoción.


jueves, 10 de diciembre de 2020

Salarios de hambre para los docentes en la escuela de verano porteña

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convocó a las organizaciones sindicales para informar sobre el funcionamiento de la Escuela de Verano. Ante la consulta realizada por la UTE -Unión de los Trabajadores de la Educación- sobre el salario que allí van a percibir lxs docentes, las autoridades informaron que por una jornada laboral de 8 horas diarias, el salario mensual previsto para lxs maestrxs es de

Docente a cargo $33034

Auxiliar $22023

Docente integrador $33935

Estos conceptos se pagarán por medio de una suma fija no remunerativa por fuera de la garantía. El alta en el cargo se dará el 28 de diciembre y el cese el 5 de febrero. (Lxs alumnxs comenzarían el 4/1 al 5/2).

La carga horaria es superior a la de jornada completa pero el salario es inferior al de simple. Es decir que el gobierno se dispone a pagar menos de la mitad de lo que se paga durante el ciclo lectivo.

Larreta, y su ministra Acuña, se aprovechan de la situación desesperante que viven muchísimos trabajadorxs de la educación que necesitan trabajar, porque no consiguieron suplencias durante el año, para pagar un salario que está por debajo del índice de pobreza.

Como aún no se firmó el decreto correspondiente: La Unión de Trabajadorxs de la Educación reclamó en la reunión que se respeten los pisos salariales dispuestos por el gobierno porteño en la última Mesa Salarial de noviembre, que no se continúe precarizando el salario, ni los derechos laborales.

Rechazamos los 31 nombramientos en el área socio educativa.

Exigimos plena vigencia del estatuto y que ningún docente sea nombrado a dedo.