jueves, 31 de enero de 2013

Rechazo unánime de los docentes: frente al reclamo del 30 por ciento el gobierno ofreció 17


(La Nación, 31 de enero de 2013)- El reciente aumento del umbral del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias no logró moderar ni contener las demandas de los sindicatos. El Frente Gremial Docente, que agrupa a gremios alineados al kirchnerismo, rechazó ayer de manera unánime el ofrecimiento del Ministerio de Educación para elevar el sueldo inicial de 2800 a 3280 pesos, lo que equivale a una mejora del 17 por ciento.
Los docentes habían solicitado en un principio subir el sueldo inicial a $ 3650, lo que significaba un 30,3%. Además, habían exigido que el acuerdo salarial sea contemplado a partir de enero, y no desde marzo, como propuso ayer el Gobierno.
La negociación busca establecer una pauta a nivel nacional que luego deberá reacomodarse a cada una de las provincias. Por eso, el desenlace de la paritaria es un asunto de interés para los gobernadores, ya que cada punto de aumento implica mayores gastos para distritos que sufren serios problemas de caja.

Leer completo aquí.
Leer también aquí y aquí.


miércoles, 30 de enero de 2013

Carta de los detenidos de Bariloche, presos en Viedma desde hace quince días


Desde el penal de Viedma donde nos encontramos privados de nuestra libertad hace dos semanas. Fuimos trasladados desde Bariloche de la forma más inhumana posible que solo podrían entender aquellas personas que han pasado por lo mismo y los compañeros que tienen pensamiento de libertad y justicia.
Todo esto empezó después del 20 de diciembre después de los denominados saqueos en Bariloche y que los medios de comunicación fascistas solo mostraron gente llevando plasmas cuando en realidad fueron miles las familias que pudieron comer gracias a la expropiación de alimentos.
Queremos contar que pertenecemos al Movimiento Social 1 de Mayo en el cual nos agrupamos tres cooperativas: Mártires de Chicago, Trabajadores Libertarios y 1 de Mayo. Hace más de diez años nos venimos movilizando para luchar contra la desocupación y toda clase de injusticias que hemos tenido que soportar producto de las políticas de clientelismo y asistencialismo como única respuesta a la necesidad de trabajo.
La lucha social nos ha dado que es lo que pedimos, solo trabajo dignidad y sentimos una satisfacción muy grande al ver que al lado nuestro hay compañer@s que nos enseñan valentía y libertad.
Después de luchar durante 1 año hemos logrado que se nos adjudiquen algunos trabajos como la realización del plan calor para el cual entregamos más de dos mil metros de leña; la contratación para la construcción de mil doscientos metros cuadrados de vereda para la ciudad y la refacción de tres centros comunitarios ya que somos trabajadores de la construcción.


Somos del Alto de Bariloche rodeados de un hermoso paisaje natural, cerros, lagos y montañas pero el contraste es la cruda realidad de represión, hambre, miseria y muerte. Más de quince son los jóvenes asesinados por la policía y las cárceles sobrepobladas por los hombres y mujeres de nuestros barrios. Por esto y por todo que nuestr@s herman@s de clase sufren, es que exigimos al estado y lo responsabilizamos de haber sometido a nuestra clase a la miseria privándonos de nuestros derechos de libertad, dignidad y autogestión.
Queremos denunciar al gobierno provincial gobernador Weretilneck, al ministro Paillalef y al gobierno nacional en la presidenta Cristina de Kirchner que se llenan la boca hablando de justicia social cuando en realidad solo hay clientelismo y represión ,para lo cual utilizan el dinero del pueblo para preparar y equipar el aparato represivo. Con lo que se gasta en una bala come una familia, señora presidenta y con lo que vale un arma se construye una casa. Con esta simple lógica se puede llegar a la conclusión de que solo se quiere un estado policial que controle que reprima todo intento de la verdadera justicia social con igualdad y libertad que nos lleve a una verdadera democracia.
Si no hay oportunidades para todos no habrá paz para nadie. Nuestros hijos merecen una oportunidad y por ellos es que hoy estamos en lucha.

Contra toda represión a las organizaciones sociales.
Lucha y resistencia.
Libertad a los presos por luchar.
No más tortura y muerte en las cárceles.

Miguel Mansilla y José Paredes,
desde el Penal de Viedma,
28 de enero de 2013


La chispa de la vida, de Alex de la Iglesia

No habíamos visto la última película que dirigió Alex de la Iglesia, La chispa de la vida, sobre un guión que firma Randy Feldman. La encontramos medio de casualidad en Youtube (pueden buscar allí, la calidad es aceptable) y nos dispusimos a verla.
En breve síntesis digamos que vimos al parado español que besa a su mujer y va en busca de un trabajo que no conseguirá, ni siquiera de sus amigos; para consolarse de tanta amargura visita el hotel donde pasó su luna de miel, pero en el lugar hay un museo a medio inaugurar, ingresa, resbala, se cae sobre unos cimientos en construcción y un hierro se le mete en la cabeza… Y ahí se nos cortó la luz. Iban unos veinte minutos de un total de aproximadamente noventa y cinco. 

Puteada, cena a la luz de las velas, paciencia. La perseverancia rindió sus frutos al día siguiente cuando pudimos terminar de ver el filme. Y he aquí la paradoja que queríamos contar: lo más grato fue esa porción inicial, el resto es muy lugar común y desfile de personajes y situaciones esperables. No veíamos la hora de que terminara; concluimos obligadamente que a veces el destino es sabio.
En fin, la anécdota se convirtió en crítica. Si no conocen mucho del cineasta español búsquense la primera y victoriosa Acción mutante.


domingo, 27 de enero de 2013

Se pronuncia Pers


"Se pronuncia Pers" ya es todo un clásico del underground académico porteño. La canción fue compuesta y es interpretada por Nicolás Canedo, profesor de Semiología del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, entre otras cosas.



Los Hieronymus Firebrain de Jonathan Segel


Jonathan Segel es un músico nacido en 1963 en Marsella, Francia, aunque tal origen nacional ha quedado para siempre oculto dado que se lo asocia con su participación en algunos grupos de rock estadounidenses. En particular con Camper van Beethoven, banda que en la década del ochenta grabó media docena de notables álbumes de poca trascendencia comercial pero grandes reverencias críticas y marcadas influencias en buena parte de la llamada “escena indie”.

En general se convoca a Segel para que toque el violín, pero en realidad se trata de un ambicioso multinstrumentista, además de  buen compositor y arreglador. Aquí queremos destacar a una agrupación que armó ni bien los Beethoven se desarmaron. Se llamó Hieronymus Firebrain y surgió de la congregación de músicos que Segel supo reunir para grabar su disco solista Storytelling, de 1989.

Dieron vida a dos discos, Here y There, los dos de 1994, y chau pinela. Búsquense cualquier de los dos, o algunas de las grabaciones de conciertos que andan dando vuelta por ahí. Si de los discos se trata sugerimos empezar por atrás: con la composición larga que cierra el primero, “Heaven”, o con los doce minutos de “Skin Holds It In”, la última del segundo que fue grabado en vivo. Hay un poco de todo, desde cadencias jazzeras hasta inspiración folk llevados por el torrente de la mejor y más genuina cosa-que-se-va-haciendo.


Los estudiantes universitarios de España contra los recortes presupuestarios, la reducción de becas y la liquidación de la educación pública




viernes, 25 de enero de 2013

Peligra el inicio de clases 2013 en la provincia de Mendoza


Los miembros paritarios del gobierno provincial no se presentaron al llamado de paritarias programado para este lunes 7 de enero en la Subsecretaría de Trabajo, como si lo hicieron los representantes del Secretariado Ejecutivo del Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE).
En la primera paritaria del 2013, los representantes de la Dirección General de Escuelas (DGE) no se sentaron a discutir el aumento salarial para los Trabajadores de la Educación, porque solicitaron una prorroga de audiencia a partir del 21 de este mes.
En el acta paritaria, el SUTE solicitó que la Comisión Técnica mixta siga trabajando en el tratamiento de los temas pendientes, y que la reunión paritaria prorrogada por el gobierno sea el lunes 21 de enero a las 10 horas.

Leer completo aquí.


La Federación de Educadores Bonaerenses contra el impuesto al salario




Ante los reclamos gremiales y las solicitudes de las facultades el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires extendió hasta marzo las designaciones de 150 profesores mayores de 65 años que pretende jubilar


Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires decidieron prorrogar, por tercera vez desde que se generó el conflicto, las designaciones de los profesores interinos que son mayores de 65 años cuyos cargos vencían el 31 de diciembre del 2012. Sobre el fin de año, el Consejo Superior de la UBA aprobó la continuidad de un listado de 150 profesores, mientras que en marzo retomarán las negociaciones. 


Los docentes de las universidades públicas tienen derecho por ley a seguir ejerciendo hasta los 70 años, pero desde la UBA esgrimen que esa ley “es inconstitucional” y se amparan en la autonomía de la universidad. Ante esta decisión, los gremios docentes piden “que se aplique la ley de jubilaciones”. El conflicto llegó a judicializarse.

Leer completo aquí.


jueves, 24 de enero de 2013

Chile: los cambios mínimos ante la crisis de la educación superior


(Por Fabián Araneda, vicepresidente de la Fedaración de Estudiantes de Chile)- Aunque se le ha tratado de dar por muerto en variadas oportunidades, el movimiento estudiantil chileno sigue demostrando que sus planteamientos y convicciones están plenamente vigentes y que su lucha sigue siendo necesaria. El sistema de educación superior nos devela cada semana nuevos capítulos de una crisis largamente anunciada, ante la cual los intereses el duopolio político (Concertación y Alianza), en defensa de los intereses económicos de los grupos empresariales, pretendían hacer oídos sordos. El grito de la calle pudo más y hoy nos enfrentamos a la necesidad de cambios estructurales que nadie puede soslayar.

Ningún cambio en educación superior tendrá legitimidad sin la participación activa del movimiento por la educación, conformado por estudiantes, académicos y trabajadores. Los estudiantes fuimos capaces de convocar a amplios sectores de la ciudadanía para defender el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad y terminar con el lucro. Estas demandas, sentidas y arraigadas hoy en el conjunto de la sociedad chilena, no tienen vuelta atrás. Lo hemos dicho hasta el cansancio: este sistema no admite nuevos parches. Se requieren transformaciones de fondo.

Sin embargo, persiste en la postura gubernamental la política de fragmentar vía proyectos de ley el debate. Así, hace unos días se envió el proyecto que reestructura el sistema de acreditación y la Comisión Mixta del Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento estudiantil, que sigue fomentando la lógica crediticia y el endeudamiento. Esto último contó con la aprobación de los senadores Carlos Cantero e Ignacio Walker y de la senadora (designada) Ena Von Baer.

Ante este panorama, ¿cómo seguimos avanzando?

Lo primero, es mantener en alto nuestras banderas. Hemos logrado que todo el país ya sepa que era cierto cuando denunciamos que había empresarios de la educación superior que trasgredían la ley y lucraban, traspasando excedentes desde las instituciones a inmobiliarias creadas para tal efecto. Hoy están siendo investigadas 11 instituciones por dichas prácticas, habiendo incluso ex rectores procesados. No obstante, no perdemos de vista que las que han salido a la palestra son instituciones de importancia menor, permaneciendo aún protegidas las universidades donde se alojan los intereses de los principales grupos económicos del país.

En segundo lugar, la crisis de la Universidad del Mar deja en evidencia el nivel de desprotección en que están los estudiantes y sus familias ante los negociados de privados inescrupulosos. El Estado toma palco, arremete tardíamente con medidas efectistas (cierre de la universidad), dejando para el final las eventuales ‘soluciones’ para los estudiantes estafados. Un escándalo.


Los estudiantes debemos sostener nuestras convicciones. Hasta aquí, el tiempo nos ha dado la razón. La crisis de la educación superior no era una ficción. Por ello, los ejes de nuestro accionar debieran focalizarse en los siguientes puntos:

1. Promover una Reforma Estructural al sistema de educación superior.
Esta reforma requiere un rol preponderante del Estado en materia de financiamiento y regulación del sistema. La práctica del autofinanciamiento de las instituciones solo ha beneficiado al sector privado más consolidado (que cuenta con grupos económicos detrás que le sostienen), el que se ha enriquecido a costa de los elevados aranceles estudiantiles y los aportes fiscales indirectos. Por otro lado, la desregulación ha dado pie a instituciones precarias y de mala calidad, que son incapaces de entregar una buena formación, por lo que transforman la ilusión de un título profesional en una vulgar estafa.

2. El Estado debe financiar las universidades públicas.
Las universidades públicas funcionan a duras penas, con bajo aporte estatal y con restricciones legales para ‘competir’ en igualdad de condiciones con el sector privado. Es indispensable aumentar los aportes basales de libre disposición y darles márgenes de acción que vayan acordes a su fortalecimiento. El Estado debiera en el mediano plazo hacerse cargo íntegramente del financiamiento de sus universidades.

3. Democratización de las universidades.
Es clave no perder de vista el problema de la democratización. Debemos ocupar los espacios de deliberación y decisión al interior de las universidades: Consejos de Carrera, Facultades, Comisiones, etc. Asimismo, es indispensable la derogación del DFL N°1 del 3 de enero de 1981, que en su artículo 22 prohíbe explícitamente la participación de estudiantes y funcionarios en la gestión de las instituciones, así como en la elección de las autoridades.

Los estudiantes no podemos conseguir estos logros solos porque, entre otras cosas, van en beneficio de las nuevas generaciones y de un país más justo. Al interior de nuestras comunidades universitarias es clave concordar posiciones con los académicos proclives a estos cambios. Incluso los rectores, particularmente los del CRUCH, debieran entender que la lucha por aumentar los aportes basales a las instituciones del Estado es una pelea conjunta. Ellos no pueden seguir administrando miseria o mendigando fondos concursables que no garantizan recursos permanentes para financiar el quehacer de las universidades en docencia, extensión e investigación. Menos aún pueden pretender financiar esta tarea vía aumento de aranceles a los estudiantes. Tampoco los Rectores debieran caer en el juego de disputar los escasos pesos entre ellos, sin tener una mirada de conjunto en la defensa de la educación pública.

Si una lección clara nos brinda las experiencias del 2011 y 2012, es que la lucha y la organización son las herramientas que nos han permitido instalarnos como actores relevantes, y posicionar las demandas de los movimientos sociales. Ése es el camino que debemos profundizar.



miércoles, 23 de enero de 2013

Pobreza y educación en Córdoba


[…] El Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICOR), que desde el comienzo de la democracia es el programa social más importante de Córdoba, brindando alimentación a alumnos, fue noticia a fines del ciclo escolar de 2012 por denuncias referidas a la calidad de la comida que brinda. El CIPPES difundió una columna de análisis de la situación, que incide directamente entre los menores pobres de la provincia. Aquí, un extracto de esas reflexiones, a cargo de Alfredo Schclarek Curutchet, profesor adjunto UNC, investigador del Conicet y director académico del CIPPES, y Lucas Torres, investigador asociado.
“Durante el fin del año escolar volvió a ser noticia el Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICOR) por la reducción en la calidad del servicio brindado. Según declaraciones de algunas escuelas, en el desayuno se reemplazó la leche chocolatada por mate cocido y la colación quedo reducida a un bollo de pan, mientras que en el almuerzo se ha observado el aumento de los alimentos más económicos y la disminución de la variedad de los postres.
“Por su parte, las empresas proveedoras sostienen que los $ 8,62 que reciben por ración, la cual comprende almuerzo y desayuno o merienda, no son suficientes dada la falta de actualización del importe en el último año y medio. Tal es el revuelo que este tema está generando que el gobierno provincial ya ha salido a anunciar que aumentará el pago por ración a $ 9,91.
“Esta última noticia, sobre la reducción en la calidad de los alimentos en el PAICOR, no debería ser analizada, sin embargo, como un hecho aislado sino que se inscribe en una política de ajuste más generalizada en el PAICOR, que ya lleva años implementándose. Por ejemplo, ya el año pasado había sido noticia con la exclusión del programa a los niños que pertenecieran a familias cuyos ingresos superaran los $ 2.500. Esto significó la baja del 19,6% de los inscriptos al programa, lo que equivale a un total de 46.132 niños. Si tenemos en cuenta que en el año 2010 los beneficiarios eran 237.453 niños y en el año 2011, después de la exclusión, el padrón quedó en 188.847 niños, comprendemos cabalmente la magnitud del ajuste implementado. Más aún, analizando el gasto en alimentos del PAICOR observamos que en el 2010 fue de alrededor de $ 306 millones mientras que en el año 2011 el gasto fue de $ 311 millones. Es decir, un aumento anual de sólo el 1,6%, cuando en el mismo período los alimentos subieron alrededor de 19,4%.”

Leer completo aquí.


Los gremios docentes argentinos de nivel nacional buscan un aumento salarial del 30 por ciento

En la apertura de la paritaria nacional, los sindicatos solicitaron que el salario mínimo pase de los actuales 2800 pesos a 3650 pesos. Las negociaciones con el ministro de Educación, Alberto Sileoni, continuarán la semana que viene. 


El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recibió ayer, junto a otros funcionarios de la cartera educativa, a los gremios docentes de representación nacional para comenzar a definir el salario y las condiciones de trabajo de los maestros para este 2013. Además de reiterar el pedido de que se modifique el mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, los gremios solicitaron un aumento salarial del 30 por ciento “retroactivo al primero de enero”, es decir, llevar el actual salario mínimo de 2800 a 3650 pesos. También solicitaron “formación permanente en servicio, prevención de salud laboral docente y ratificar el decreto de asignaciones salariales”. Las partes retomarán las negociaciones la próxima semana, aunque desde la cartera educativa no precisaron el día.

Leer completa la crónica de Página 12 aquí.


martes, 22 de enero de 2013

Provincia de Buenos Aires: nueva advertencia docente sobre el inicio de las clases


En el arranque de las comisiones técnicas de las paritarias docentes, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel dijo ayer que “si el porcentaje que nos van a ofrecer es de entre el 15 y 18 por ciento, y escalonado, habrá conflicto”, lo que redundaría en posibles medidas de fuerza que no permitirían iniciar el ciclo lectivo 2013, pautado para el próximo 25 de febrero.
Las comisiones técnicas de los sindicatos docentes y del gobierno bonaerense retomaron ayer las negociaciones paritarias, que tienen como eje central establecer un incremento salarial para 2013 e introducir mejoras en las asignaciones familiares y las condiciones laborales. Los técnicos se reunieron poco antes del mediodía, sin la presencia de dirigentes de primera línea de los sindicatos. Los encuentros seguirán hoy -salud- y mañana -comisión salarial.

Los gremios -Suteba, Feb, Sadop, Amet y Uda- insistirán para que el gobierno de Daniel Scioli se comprometa en reclamar a la Nación que los educadores dejen de pagar Impuesto a la Ganancias.
Baradel, valoró la “voluntad” del gobierno de convocar con anticipación a negociaciones paritarias. No obstante, “lo que falta es el resultado, porque necesitamos que haya inversión para la infraestructura, para comedores, para transporte y, obviamente, una recomposición salarial”, remarcó.

Leer completa la crónica del diario El Día aquí.


domingo, 20 de enero de 2013

“Una canción política para que la cante Michael Jackson”, de los Minutemen


"Political Song for Michael Jackson to Sing" lleva la letra del bajista Mike Watt para una de las 43 canciones que los Minutemen incluyeron en su gran disco de 1984 Double Nickels on the Dime. Dice así en apurado castellano:

Atención a los monitores,
llegan con la petición de una filosofía de puño-de-hierro.
¿Tu vida vale una pintura?
¿Una chica enfrentada a un pibe con símbolos diferentes?
Nacer es andar encadenado a algún líder nazi
que enseña que el peor pecado es tentar el riesgo de perder
las cadenas que nos tienen de rehén.
Estoy peleando con mi cabeza,
no soy ambiguo;
debo parecer un idiota cuando me desnudo
con los poemas como libro de texto,
fuente surtidor en contra de los nazis,
arremeto con raros símbolos sexuales en los discursos
como grandes golpes de baile
cada vez que nos enteramos de proyectiles de mortero
que habremos de maldecir a más no poder en nuestras canciones
quitando los solos de guitarra (va el solo de guitarra)
para insistir en el tema de que la gran organización de los boy scouts
para el asesinato ya no cabe diez años después del gran sudor,
hombre y punto.
Pues todo todavía esta allí, aun cuando no podás verlo así nomás.
¡Mirá! Se está armando, es visible por un segundo, una mirada,
nos acerca una pista sobre esa totalidad que quizás sea demasiado grande.





miércoles, 16 de enero de 2013

La cuestión del presupuesto nacional para educación 2013: sigue vigente el modelo de los 90


(Por Laura Marrone. Argenpress)- Cuando se aprobó la Ley del Presupuesto Nacional 2013 en noviembre de este año, poco se dijo sobre educación. El hábil discurso de la Sra. Presidente y la colaboración silenciosa de CTERA ha dejado flotando la sensación de que en los últimos años el aumento a educación es sustancial y que, el reclamo docente es, esta vez, un injusto y corporativo. Durante el año que pasó pocos gremios sufrieron tantos ataques de la Presidencia de la Nación como lo fue la docencia.
En cada jurisdicción, en cambio, hubo cuestionamientos a la distribución de los presupuestos locales para educación que, en general, fueron inferiores a la inflación. A tal fin colaboraron las direcciones sindicales locales afines a la dirección de CTERA que operan contra algunos gobiernos locales según sean sus vínculos con el Gobierno Nacional. Sin embargo, discutir la cuestión del financiamiento educativo en los marcos de cada jurisdicción, sin mirar lo que ocurre con el presupuesto educativo nacional, es esquivar los problemas. El derecho a la educación es responsabilidad tanto de los Gobiernos jurisdiccionales como de la Nación.

Leer completo aquí.


lunes, 14 de enero de 2013

Un discurso de fin de curso en Santiago de Chile


El Presidente del curso 4°F Humanista del Instituto Nacional, Benjamín González, se salió del libreto e hizo pedazos el cuestionado modelo educativo chileno basado en el lucro y el “éxito” individual, ante el desconcierto de las autoridades presentes. Su valiente intervención de denuncia de las viejas prácticas heredadas de la dictadura y mantenidas por los gobiernos que la sucedieron debe ser celebrada.

Don Jorge Toro Beretta, Rector del Instituto Nacional, Don Raúl Blin Necochea, Vicerrector del Instituto Nacional, Doña Carolina Toha Morales, Alcaldesa de la comuna de Santiago, padres, apoderados, amigos y compañeros.  Autoridades varias y vagas. Tengan todos ustedes, muy buenos días.
Antes de comenzar a leer estas líneas, con motivo de la Licenciatura de los Cuartos medios 2012, mi generación, me gustaría pedir perdón. Perdón a quienes después de revisar un discurso que yo envíe semanas atrás, me autorizaron y dieron la oportunidad de leerlo aquí frente a ustedes. Disculpas porque las páginas que hoy leeré, son distintas a las de ese borrador. De otra forma no me hubieran dejado hacer este discurso. Disculpas y espero puedan entenderme.
Cuando me embarqué en la tarea de hacer un discurso con motivo de la Licenciatura, me encontraba con más dudas que certezas. ¿Qué digo? ¿Cómo, en cinco minutos, resumir mi paso por este colegio? ¿Cómo, en un discurso, intentar plasmar siquiera en su uno por ciento, la gama de sentimientos que poseo hacía El Nacional? ¿Cómo redactar algo, lo suficientemente digno para tan importante día?
En primera instancia, intenté hacer algo similar a los discursos que he escuchado, como presidente de curso, cada diez de agosto, en las ceremonias de aniversario del colegio. Hacer un breve repaso de la historia del colegio. Mi idea era empezar diciendo que el Instituto Nacional fue fundado como una obra del gobierno de José Miguel Carrera en 1813, tras la fusión de las casas de estudio del periodo colonial. Luego, tras la ofensiva de la Corona española por recuperar sus posesiones en América, e identificando al Instituto Nacional como un símbolo de la soberanía y la lucha por la emancipación, deciden clausurarlo. Bernardo O’higgins, cinco años después, con la Independencia ya asegurada, lo reabre para seguir funcionando, sin interrupción, hasta nuestros días.
También pensé recordar que han sido Institutanos, 18 presidentes de la República de Chile. Entre los que destacan nombre como Pedro Aguirre Cerda, José Manuel Balmaceda y, el poco mencionado en los discursos, Salvador Allende.
Pero no. Hoy no vengo a repetir ni recordarles lo que ya todos sabemos. (Para más información leer el artículo del Instituto Nacional en Wikipedia, muy interesante) Ni tampoco vengo a hablar en representación de todos ustedes, ni siquiera represento, como presidente de curso, la voz de mis compañeros. Cosa que no quita, que puedan hacer suyas estas palabras. Así como en la televisión, advierto: Las opiniones vertidas en este discurso no representan necesariamente el sentir de mi curso, familia, amigos ni colegio. Este discurso me represente a mí y solo a mí. Yo soy su único responsable.
Hoy, vengo hablar de aquello que todos como Institutanos callamos. De aquello que la historia oficial prefiere olvidar y dejarlo fuera de lo público. De aquello de lo cual todos somos culpables: las autoridades por ocultarlo bajo el manto de la tradición o el amor a la insignia, los Institutanos fanáticos que avalan y defienden irracionalmente conductas que rozan en lo enfermizo y los Institutanos que reconociendo la enfermedad, no hacemos nada al respecto: ni irnos del colegio, ni intentar cambiar algo.
Cuando entré en séptimo básico y me dijeron que el gran Instituto Nacional llevaba 193 años de vida, saqué la cuenta y pensé que si no repetía ningún año saldría para el aniversario 199. Un año antes del famoso Bicentenario. Hace 6 años me dio tristeza e incluso, un poco en broma un poco en serio, pensé que sería una buena opción repetir para ser parte de la “Generación Bicentenario”. Hoy, con la perspectiva que el tiempo me ha dado, considero como un símbolo de mi paso por este colegio el salir un año antes de la Gran Fiesta: nunca me he sentido lo suficientemente Institutano como para soportar un año entero de chovinismo Institutano. Incluso, fue uno de los argumentos a favor cuando decidí pasar de curso el año pasado, el no estar aquí para el bicentenario. ¿Por qué?
Recuerdo claramente el segundo día de clases del 2007, cuando llegó una profesora, y nos empezó a contar la historia de este colegio, además de decir que del Instituto Nacional han salido 18 Honorables Presidentes De La República, nos comentó que también habían salido de esta institución importantes forjadores de la patria, que cuando nos pasaran Historia de Chile en segundo medio sabríamos. Sin embargo, luego de que en el preuniversitario me pasaran Historia de Chile (en el colegio no la vi más de un mes), reconozco que la profesora obvió el contarnos varios detalles.
Detalles como que entre los 18 presidentes de Chile, no son pocos los que tienen las manos manchadas con sangre de este pueblo. A modo de ejemplo, Institutano fue Pedro Montt Montt, presidente de Chile que dio la orden de asesinar a 3.500 salitreros en el Norte Grande, conocida actualmente como la mayor matanza en la historia de nuestro país (después de los 17 años de dictadura, claro) hablo de La Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique. También a mi profesora se le olvidó mencionar que Institutano fue Germán Riesco Errázuriz, presidente de la República en el periodo del auge de la “Cuestión Social” destacando la matanza a raíz de la Huelga de la Carne, la cual dejó un saldo de más de 300 muertos en las calles del centro de Santiago. Previamente, destacan dos tristes hechos en la historia de Chile en que Institutanos también han sido actores principales. Fue un Institutano Manuel Bulnes Prieto, quien sofocó la Revolución Liberal de la Sociedad de la Igualdad, causando decenas de bajas. Fue Institutano también, Anibal Pinto, presidente de Chile, quien nos condujo a una absurda guerra contra nuestros hermanos peruanos y bolivianos por intereses oligarcas. Esta guerra, la Guerra del Pacífico, causó 3 mil bajas en Chile y más de 10 mil bajas en los países vecinos.
Diego Portales también fue Institutano. Para todo el que sepa un poco de historia, cualquier aproximación resultaría vaga en tratar de explicar las obras de él. Prohibió, so pena de cárcel, el participar en chinganas. Instauró una nueva forma de castigo para los “criminales peligrosos”, azotes públicos. Conocida es su frase: “Palos y bizcochuelos, justa y oportunamente administrados, son los específicos con los que se cura cualquier pueblo, por arraigadas que sean sus malas costumbres.”.
Pero, para terminar con este breve, recorrido histórico por la “Historia no contada” de los ilustres Institutanos, quisiera concluir con un deseo: El próximo año hay elecciones presidenciales. Ojalá el número de presidentes Institutanos no crezca hasta los 19. Me daría vergüenza que Laurence Golborne, un Institutano que hasta hace 3 años era Gerente General de Cencosud, (a saber: Jumbo, Paris, Santa Isabel, Costanera Center, entre otros) consorcio que paga $4.072 de patente al año, fuera presidente de Chile.
Más allá de la falsa historia que nos han intentado vender del Instituto, el principal problema que reconozco además funciona como parte básica, casi como un pilar que sostiene todo este aparataje institucional: los mitos y tradiciones.
Recuerdo cuando mi curso de séptimo básico conoció por boca de un profesor, una famosa frase que terminó dando vueltas por la cabeza de todos mis compañeros: “Errar es humano pero no Institutano” sin tener estudios algunos de pedagogía, ni pretender hacer un análisis psicológico de la educación, me parece que la pregunta cae de cajón: ¿A qué clase de profesor se le puede pasar por la cabeza decirle eso a niños de 12 años? ¿Por qué intentar separar al Instituano del humano común y corriente? ¿Tan inteligentes somos? Luego de vivir 6 años con esa frase, ¿Cómo se le explica a alguien que obtuvo 500 puntos ponderados en la PSU? Y que salió con un NEM y un Ranking por debajo de la media nacional.
Desde el primer día que pisé este colegio, sentí como todos los dardos y las acciones van dirigidas a un solo objetivo: el éxito. El éxito no como un instrumento para un fin mayor y más noble (la felicidad, por ejemplo). Sino como la meta final de la vida. Un éxito aparente eso sí, un éxito centrado sólo en lo económico: ser puntaje nacional, estudiar una carrera tradicional, casarse, escalar lo más alto posible en la empresa, comprarse una camioneta para pegarle la insignia del instituto en el parabrisas. Como dirían los Fabulosos Cadillacs: “En la escuela nos enseñan a memorizar: fecha de batallas pero que poco nos enseñan de amor”. Amor a lo que hacemos, amor al prójimo, amor a la clase o incluso a la humanidad. No, nada de eso. Sólo buenos puntajes para el día de mañana comprarse la camioneta 4×4.
Frases como esas son las que forman el carácter del general del alumno Institutano: petulante, soberbio, chovinista y exitista. Personalmente, no es ningún orgullo ser el colegio más odiado de los “emblemáticos” (y no me trago el cuento que nos decían los profesores que es porque somos los más inteligentes o los con mejores pololas) es porque de una u otra manera de verdad creemos que nosotros no nos equivocamos: porque somos Institutanos.
En este colegio desde que entramos, se nos ha inculcado el valor de la competencia y la discriminación. Las evaluaciones tienen que ser individuales. Para que así, la satisfacción del que se sacó un siete, sea personal. De él solo. Sin embargo en la vida: ¿Qué actividad se puede desempeñar solo? Ninguna. Nos educan en una burbuja idílica.
Cuando miro hacia atrás, pienso: ¿Qué valores aprendí en este colegio? Si todos hemos sido testigos de horrorosas frases estilo: “corran como hombres, no como maricones” “asuman sus consecuencias como machitos” “al colegio se viene solamente a estudiar” o “dejen la población en la casa” ¿Son acaso estas frases las que corresponden a un colegio que se jacta de estar forjado sobre los valores de la ilustración? No lo creo. Apropósito de los mismo, yo personalmente no he sido testigo, y tengo la impresión que es una conducta que va en retirada, pero hasta hace sólo un par de años, era común ver a un respetado y sacralizado profesor de este colegio, echando alumnos de la sala por negro. O suspendiendo aleatoriamente (Hacía formarse a un curso y decía: un, dos, tres: suspendido. Un, dos, tres: suspendido) sólo para demostrar su hipotético poder en este colegio. Ahora bien, de lo que sí he sido testigo, es de tratos abiertamente homofóbicos por parte de profesores hacia compañeros homosexuales: “Este colegio por gente como ustedes está como está, váyanse” y, en la misma línea he sido testigo de de profesores pegándole a compañeros (no combos ni patadas, pero sí empujones)
Estas son algunas de las cosas que hacen que yo no pueda sentirme orgulloso, como me han dicho que tengo que estarlo, de portar esta insignia. No podría sentirme orgulloso de ir en un colegio que la sola idea implica discriminación. Si la educación en Chile fuera buena en todos los establecimientos educacionales ¿Qué motivo habría para la existencia del Instituto Nacional? Ninguna. Si mi antiguo colegio me hubiese ofrecido la misma calidad de enseñanza que el nacional, yo no me hubiera cambiado. Pero me cambié porque no la ofrecía. Entonces, ¿Cómo sentirme orgulloso de haber dejado a 40 ex compañeros pateando piedras en mi ex colegio, para yo venir y “salvarme” de no patear –tantas- piedras? La sola idea suena aberrante.
No puedo dejar de mencionar lo sorprendente que fue para mí ver en la página del preuniversitario Pedro de Valdivia (de los mismos dueños de la Universidad Pedro de Valdivia, la cual tiene preso a su ex rector por el escándalo de las acreditaciones) un aviso que decía que habían firmado un convenio con el Instituto Nacional. El símbolo del lucro en la educación firmando un convenio con el símbolo de la educación pública. Es así como el CEPAIN lleva a la práctica sus comunicados “¿a favor de la educación pública? ¿Quién los autorizó para usar el nombre del colegio, a quién le preguntaron?” Patético.
Para concluir esta katarsis contenida por 6 años, me gustaría compartir con ustedes dos anécdotas que me ocurrieron este año en el colegio.
Corrían los primeros meses del año, cuando equis profesor preguntó en voz alta a todo mi curso: ¿Quién de aquí sabe qué es la comisión Valech o el informe Rettig? Ninguna mano se levantó. Nadie de un cuarto medio humanista del “Mejor colegio de Chile” lo sabía.
Y la segunda, casi en la misma línea: El 11 de Septiembre del año que se va, cayó martes. Día en el cual me tocaba por asignatura Historia electivo e Historia Común. En mi interior, cuando me dirigía al colegio pensé que por lo particular de la fecha, y por ser un curso Humanista usaríamos esas 3 horas para discutir respecto al tema. Craso error. Parece que era más importante las Batallas Napoleónicas en historia común y la Ley de oferta y demanda en historia electivo que las bombas de ruido que se escuchaban explotar en el colegio a esas horas de la mañana. Comentando con unos compañeros en el recreo la situación, recordamos que nunca, en los 6 años que llevamos en el colegio nos pasaron el Golpe de Estado (donde, paradójicamente, murió un Presidente Institutano). Es decir, haciendo el experimento que yo sólo sepa lo que me han pasado en el colegio y nada más, no sabría quién fue Augusto Pinochet en la historia de Chile. Repito: Cuarto medio humanista en el mejor colegio de Chile.

Ahora bien (aquí viene la parte emotiva) no podría ser tan hipócrita de sólo quedarme en la crítica. Digo hipócrita porque yo postulé al nacional porque quise y me quedé aquí también porque quise. Y es porque dentro de todo lo yermo aun existen pequeños oasis fértiles. Profesores en los que se puede confiar una palabra más allá de la materia oficial, profesores que entienden la educación más que como un “motor de asenso social” y que conciben al colegio más que como un preuniversitario de 6 años. Profesores de materias “no-psu” que luchan día a día contra el sistema para darle dignidad a su ramo. Y creo que lo logran, sus ramos son los más dignos de todos. Pedro Lemebel, un escritor chileno en una crónica rememorando sus años en el Liceo Manuel Barros Borgoño lo describe mejor que yo, cito: “Pero rescato de ese liceo, las clases progresistas que me enseñaron política, filosofía, literatura, poesía y otras lecturas más allá del horroroso Quijote en papel de biblia que después me lo fumé entero”. No daré nombres, pues sé como funcionan las cosas en este colegio y no quiero que vinculen a ningún profesor con este discurso, pero estoy seguro que ellos saben quiénes son.
Paradocentes que muchas veces te alegran el día con sus saludos y su disponibilidad desinteresada y casi religiosa para ayudarte. Los tíos auxiliares que a las 7.30 de la mañana cuando llegas a la sala y están sólo ellos barriéndola son tu primer “Buenos Días”, tías del Kiosko que nos prestaban microondas cuando a mitad de año dejaron de funcionar los del casino, y en general toda la gente que te conoce por tu nombre y no por tu apellido o número de lista, a todos ellos: gracias, infinitas gracias y espero no se dejen avasallar, porque sepan que tienen todo en contra.
Sin más que palabras de agradecimiento para, como dije anteriormente, lo fértil dentro de lo yermo, palabras de disculpas a los que me dieron la oportunidad de leer un discurso, palabras de desprecio para quienes hacen de este colegio un preuniversitario de 6 años deshumanizador, les digo a ustedes, compañeros de generación: éxito, pero éxito de verdad, del que incluye felicidad y crecimiento personal.
Y espero que con estas palabras no haya herido su orgullo Institutano, si fuera así, cumpliría mi deseo: “Sólo espero que el día de mi licenciatura, me reciban con gritos de odio”.
Compañeros, hoy, se acabaron los 12 juegos. Muchas gracias

Benjamín González,
fue Presidente del curso 4to F Humanista del Instituto Nacional de Santiago de Chile.


jueves, 10 de enero de 2013

Canto obligado por Luciano Arruga


Salta la Banca es Alberto Grammatico, en guitarra y coros; Gonzalo Sosa, bajo; Julián Baranchuk, batería; Mauro Ostinelli, saxo; Santiago Aysine, voz, y Santiago Maggi en los teclados. Esta banda de rock criollo arrancó en la ciudad de Buenos Aires en 2007; en 2008 se conoció su demo Increíble, después fue el turno de Ya no somos dos ahora, de 2009, y dos años más tarde de Seremos.
Ahora presentan su Copla (Canto obligado a Luciano Arruga) que felizmente se puede bajar en forma gratuita desde su sitio de internet.


miércoles, 9 de enero de 2013

La revolución según Nina Simone

Los Beatles incluyeron su famosa “Revolución” en el impagable álbum doble blanco de 1968. Tuvo gran repercusión y, a su manera, buscaba capturar los aires que respiraban los jóvenes de buena parte del planeta. Pero no sólo ellos, por eso de inmediato una gran cantante estadounidense cantó su réplica. "Me pareció bien interesante que Nina Simone hiciera una especie de respuesta a ‘Revolución’. Estuvo muy bien, era una versión de ‘Revolución’, pero no del todo. Sin duda me gustó que alguien reaccionara de inmediato frente a lo que yo había compuesto", declaró John Lennon en 1971.
Los versos firmados por Lennon y Paul McCartney van más o menos así, y si se los medita un poco se verá que por momentos casi parecen la escéptica respuesta de alguien a quien algún partido de izquierda le fue a manguear para su campaña financiera:

Decís que querés una revolución,
bueno, ya sabés,
todos queremos cambiar el mundo.
Me decís que se trata de evolución,
bueno, ya sabés,
todos queremos cambiar el mundo.
Pero cuando hablás de destrucción
podés estar seguro de que no vas a contar conmigo

¿No sabés que todo va a estar bien,
va a estar bien, va a estar bien…?

Decís que tenés una verdadera solución,
bueno, ya sabes
no nos gusta ver algo muy planificado.
Me pedís una contribución,
bueno, ya sabés,
hacemos lo que podemos.
Pero si querés dinero para gente con mentes que odian,
todo lo que puedo decir, hermano, es que vas a tener que esperar sentado.

¿No sabés que todo va a estar bien,
va a estar bien, va a estar bien…?

Decís que van a cambiar la Constitución,
bueno, ya sabés,
todos queremos cambiar las cabezas.
Decís que es la institución,
bueno, ya sabés,
 mejor será que liberes tu mente primero.
Pero si seguís llevando retratos del presidente Mao
no vas a convencer a nadie de ninguna manera.

¿No sabés que todo va a estar bien,
va a estar bien, va a estar bien…?


La contestación fue escrita por Weldon Irvine junto a la Simone, y apareció en el disco A very rare evening, de 1969. La enojada letra dice:

Está en curso una revolución
según alcanzamos a ver lo que vendrá;
sí, su Constitución,
bueno, mi amigo, se va tener que adaptar.
Estoy aquí para contarles acerca de la destrucción
de todo el mal que tendrá que terminar.

Sé que algunas personas se van a hacer la idea
de que ando predicando el odio,
pero, bueno,  si tenemos que nadar en el océano,
finalmente vamos encontrar el modo de comunicarnos.
La lucha diaria para mantenerse con vida
no es tan sencilla como tararear.

Cantamos a la revolución
porque estamos hablando de un cambio,
se trata de algo más que de la simple evolución.
Bueno, vas a tener que limpiar tu cerebro,
porque la única manera para que podamos ponernos de pie
es sacar el pie de nuestra espalda.