viernes, 30 de junio de 2017

"Nos convocamos en el Obelisco y marchamos al ministerio porteño en defensa de la educación pública"

L@s docentes estamos sufriendo, al igual que todos los trabajadores, un ajuste sobre nuestro salario con la imposición de techos salariales que están muy lejos de las cifras de inflación creciente y acumulada. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el gobierno convocó a dos reuniones paritarias con ofertas irrisorias y la última convocatoria ya cumplió 100 días. Y a nivel nacional no se han cerrado paritarias en la mayoría de las provincias. El caso de Santa Cruz es alarmante, con una oferta de un 3% de aumento y salarios enteros adeudados.

Ni el problema del salario docente ni el deterioro generado por los gobiernos en la educación pública se han resuelto y la perspectiva, una vez finalizado el proceso electoral, es de un ajuste aún mayor. Por eso y porque hay voluntad de seguir peleando, el conflicto no está cerrado, el gobierno lo sabe y los docentes también lo sabemos. Con sus altas y bajas estamos protagonizando uno de los conflictos educativos más importantes de los últimos 30 años. Las movilizaciones de los trabajadores en marzo de este año han sido históricas, los docentes salimos a pelear por un salario digno y en defensa de la escuela pública.

Claro que hemos acusado del golpe de ser el gremio elegido por el gobierno para demostrar cuál iba a ser su política salarial de este año. Pero hemos demostrado la enorme fuerza y capacidad de movilización que tenemos y que la sociedad no va a quedarse aplaudiendo el vaciamiento de la educación pública. Hemos recibido su apoyo en la innumerable cantidad de actividades que realizamos. Al mismo tiempo el gobierno fracasó en sus intentos por desprestigiar a la docencia y han sido los principales funcionarios PRO los que han perdido popularidad durante el conflicto.

En este contexto no sólo el Gobierno salió golpeado del conflicto sino también las burocracias sindicales como la CGT/CTA y Ctera que no sólo en este conflicto sino hace muchos años se han parado en la vereda de los sectores que ajustan. Permiten, mediante la desmovilización y los acuerdos a puertas cerradas la degradación de los salarios, los despidos y la represión. ¿Cómo se explica que no haya convocatoria a paros generales de la CGT/CTA en un momento de fuerte ajuste y despidos masivos? ¿Cómo se explica que CTERA no haya llamado a paro después de la represión en Santa Cruz y esté aislando a sus docentes que a la fecha no han iniciado las clases? ¿Cómo, que durante años la UTE no haya realizado paros por salario y por el avance privatizador al macrismo, ni el Suteba de Roberto Baradel a Daniel Scioli? La respuesta no se encuentra solamente en la concesión de prebendas sino en su subordinación y pertenencia a distintos proyectos políticos donde los trabajadores somos los que pagamos el ajuste, ya sean de Cambiemos o del kirchnerismo.

Pero darle la espalda a los trabajadores tiene su costo: en marzo el triunvirato de la CGT tuvo que abandonar el palco, la huelga que protagonizaron hace un par de semanas los choferes y trolebuseras en Córdoba enfrentando al gobierno y a la dirección nacional de UTA son sólo algunos ejemplos. En Provincia de Buenos Aires la lista multicolor, oposición a Baradel, retuvo seis seccionales a pesar del fraude escandaloso como el que denunciamos en Suteba La Plata, y en Mendoza el FURS (Frente Unido por la Recuperación del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación) ganó seis seccionales muy importantes ý recuperó el sindicato docente a nivel provincial.


En este marco, desde Ademys (Asociación de los Docentes de Enseñanza Media y Superior) creemos que es mediante la organización y la lucha que podremos enfrentar las políticas de ajuste y dar la pelea por nuestro salario y las condiciones en que enseñamos y aprendemos. Por eso proponemos discutir en las escuelas el no inicio después de las vacaciones de invierno. Exigimos a las centrales nacionales que se impulse un plan de lucha para ganar y consideramos importante convocar al sindicalismo combativo para pensar acciones en conjunto.

Por un 40% de aumento sin cuotas ni cifras en negro
Por la devolución de los días de paro descontados
Por escuelas públicas en condiciones donde los techos no se caigan y nuestros pibes no pasen frío.

En contra de las políticas de ajuste que vienen a vaciar la educación pública como el Plan Maestro.


jueves, 29 de junio de 2017

Ctera, la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina, denunció que el gobierno dejó de pagar las becas del Progresar

(Página 12. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miércoles 28 de junio de 2018)- La titular de Ctera, Sonia Alesso, repudió la suspensión en el pago de los planes Progresar y anunció que el gremio hará una presentación ante el Ministerio de Educación, que conduce Esteban Bullrich, exigiendo que las becas se restituyan. Varias universidades venían advirtiendo que este ingreso de 900 pesos, destinado a jóvenes sin empleo o de bajos recursos para que no abandonen sus estudios, está sufriendo un ajuste, y ayer el tema estalló por la suma de denuncias. La Anses admitió que los pagos fueron cortados, aunque aseguró que en julio se pondrán al día: atribuyó la demora a que se está “verificando” que los alumnos cumplan con los requisitos académicos para cobrar la beca.

La caída del Progresar se sumó así a las bajas de las pensiones para los discapacitados y las intimaciones a quienes perciben pensiones por viudez para que presenten la documentación probatoria. Y como en anteriores casos, luego de que las críticas se multiplicaran, el Gobierno prometió dar marcha atrás, “revisando los eventuales errores”. 

El Progresar fue creado para impulsar que los jóvenes retomaran o no abandonaran los estudios en cualquiera de sus niveles, desde la primaria a la universidad, incluyendo el aprendizaje de oficios. Sus beneficiarios tienen entre 18 y 24 años edad, son desocupados o tienen ingresos por debajo de tres salarios mínimos o integran familias que viven con menos de 20 mil pesos al mes. El plan se paga a semestre vencido, es decir que el pago que se suspendió es el correspondiente a la cursada de fines del año pasado.

La Ctera aseguró que, por el recorte, 300 mil alumnos de todo el país dejaron de cobrar el ingreso que les permitía pagar el transporte y materiales de estudios para seguir cursando.

“Recibimos denuncias de secundarias, institutos terciarios y universidades sobre la quita de becas. Los últimos meses se habían pagado con retraso, pero este mes directamente no se pagó. Esto no es casual, es una política de ajuste contra la educación, en particular, y contra los trabajadores”, dijo Alesso. La dirigente agregó que, además, se están recortando las becas en primarias nocturnas para adultos. “Estamos hablando de los más vulnerables de la sociedad”, denunció la secretaria general de Ctera, que resaltó que el plan acercó la educación terciaria a los jóvenes del interior, muchos primera generación de estudiantes de su familia. “¿En ese marco el ministro Esteban Bullrich quiere ser candidato?”, se preguntó la docente.

Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), alertó por su parte que se va a generar “un efecto dominó”, por el cual empezarán a desertar los chicos que no pueden pagar el viaje de ida y vuelta a las instituciones educativas. El dirigente convocó a sumarse a la concentración docente que se realizará esta tarde, a las 14, en Perú y Avenida de Mayo, para repudiar el ajuste y denunciar que las paritarias docentes siguen abiertas, sin acuerdo, en la mayoría de las provincias.

Al reconocer la falta de pago de los meses de mayo y junio, la Anses informó que en julio los estudiantes cobrarán la beca.   

“En estos días, el Ministerio de Educación y Deportes ha vuelto a requerir a las jurisdicciones e instituciones de nivel superior (terciarios y universitarios) que verifiquen el cumplimiento de los requisitos académicos de los alumnos identificados como no-informados, a fin de remitir la información a la Anses y habilitar los pagos pendientes de esta prestación”, señaló un comunicado. 

“Si hubiera casos particulares no alcanzados por esta rectificación, la Anses habilitará la vía de reclamo individual. Se estima que en los primeros días de julio estos casos recuperarán el cobro, incluyendo el retroactivo de mayo”, agregó.  

El monto del programa no es aumentado desde la asunción de Mauricio Macri, que el año pasado también generó una suspensión en los pagos, que se solucionó por la presión de los estudiantes y las universidades.

El ajuste en el Progresar estaba anunciado: en el presupuesto 2017 el Gobierno rebajó en más de un 30 por ciento los fondos destinados al programa. Los beneficiarios del programa vienen disminuyendo: del millón de inscriptos de 2015 bajó a 905 mil a principios de 2016, se redujo nuevamente a 752 mil en julio pasado, y este año quedó en apenas un poco más de 500 mil estudiantes.


miércoles, 28 de junio de 2017

Corazones ablandados por el frío

En la facultad parecen haberse olvidado de que ya casi llegó el invierno, y que -sobre todo en el arranque del día y hacia la noche- el frío se ve multiplicado por el cemento y las dimensiones de las aulas.

Así que ahora él está allí, sentado hace una hora esperando que los estudiantes completen sus parciales. El frío se las arregla para subir desde el piso y apoderarse de a poco de dedos, tobillos y pies como un parásito imparable. Intenta conjurarlo zapateando alguna melodía inventada contra las baldosas. Cree tener la situación bajo control cuando empieza el tembleque en las rodillas. A medida que los sacudimientos aumentan, se van apoderando de la totalidad de su cuerpo.


Se miran unos a otros. Los alumnos cada tanto hacen una suerte de gimnasia extraña con las lapiceras tratando de calentarse las manos. Otros han preferido no sacarse los guantes de lana, lo que hace presagiar los padecimientos que el docente va a tener que atravesar para dar cuenta de la letra enmarañada.

De la treintena cada tanto asoma una chica o un muchacho que, buscando ganar algo de comodidad, se levanta para acomodarse mejor la campera espesa, la bufanda, los gorritos. Algunos lo intentan así nomás, sentados; parecen entrenados contorsionistas lidiando para desatar el nudo de las ropas.

Como las clases anteriores no demostraron haberse esmerado mucho en el estudio de los artículos indicados, el profesor había dejado entrever que la prueba escrita sería impiadosa. Pero ahora siente que esta vez el frío, no el calor, le ha ablandado el corazón. Entonces mira el reloj y les dice: “Concéntrense en las primeras tres, pueden dejar las dos últimas preguntas sin contestar…”.


martes, 27 de junio de 2017

Los padres que tomaron las escuelas

Ahora que ven a los supuestos especialistas de los noticieros televisivos arengando contra los docentes en paro la leyenda vuelve a sus memorias. Ocurrió hace un lustro, en el departamento de Chilecito, cuando se encendió el reguero de los colegios tomados. Chilecito. Lo diferente esta vez fue que se trataba de padres autoconvocados quienes tomaronlos edificios escolares en reclamos de una aumento salarial a los docentes.

En tanto, el ministro de Educación riojano recibía a un sector de los maestros y prometía las soluciones que un poco más tarde llegarían con cuentagotas. Y de paso los funcionarios preguntaban en la reunión qué hacían esos padres allí, si la huelga era de los maestros que reclamaban por sus sueldos. “Usted déjelos”, respondían las maestras, “que son bien solidarios y nos están dando una mano bárbara…”

Ellos sostienen que no hay muchos casos así ni en la historia del país ni en la del mundo, aunque cada tanto mencionan que en Santa Cruz hay en estos momentos un movimiento parecido.

Pero a ellos les revienta el pecho de orgullo cuando entran al boliche o un almacén y alguno comenta -para los que no conocen, y por eso de que la memoria es oro y más vale no perderla- “éstos son de los padres que tomaron las escuelas”.


lunes, 26 de junio de 2017

Los maestros de Santa Cruz votaron otras 120 horas de huelga

(Santa Cruz al Momento. Río Gallegos, lunes 26 de junio de 2017)- El congreso de ADOSAC (Asociación de los Docentes de la provincia de Santa Cruz) reunido en la localidad de Río Gallegos determinó:

-Exigir que en las reuniones tanto nacional como provincial existan propuestas salariales concretas para ser evaluadas en el congreso provincial del día miércoles 28 de junio, en el marco de 120 horas de paro y movilización junto a la MUS (Mesa de Unidad Sindical). Mientras tanto, se pudo conocer que el gobierno provincial comenzaría con el descuento de días de paro.

Además, el congreso de los docentes decidió las siguientes demandas:

• El pago inmediato y total del salario correspondiente al mes de mayo a la totalidad de los docentes que al día de la fecha no lo han percibido.

• Determinación de fechas concretas para la realización de subastas y concursos, como así también la creación de todos los cargos faltantes.

• La inmediata restitución de los fondos sindicales, confiscados ilegalmente por el gobierno provincial con la complicidad de la justicia.

• Reapertura de paritarias salariales para todos los trabajadores de la provincia.

El lunes 26 de junio los referentes de ADOSAC se reunirán nuevamente con el Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, y el martes 27 continuará la reunión paritaria con las autoridades provinciales.

Los docentes tendrán un nuevo congreso el miércoles 28 de junio.

Asimismo, se pudo conocer que desde el CPE (Consejo Provincial de Educación) ya se habría barajado la posibilidad de comenzar a descontar a los docentes los días de paro.


CONADU Histórica resolvió la no toma de exámenes finales y el no inicio del segundo cuatrimestre de 2017

“Con 75 delegados presentes de 22 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios -CONADU Histórica- votó la no toma de exámenes finales y el no inicio del 2° cuatrimestre ante la ausencia de respuestas favorables por parte del gobierno nacional al reclamo salarial. La no toma de mesas de exámenes finales afectará todo el mes de julio.

La decisión fue llevada por los congresales luego de la consulta nacional y asambleas de las que participaron miles de docentes de todo el país.


La profundización del plan de lucha se resolvió luego de que en la última mesa paritaria, realizada el lunes pasado, el Ministerio de Educación mantuviera la  propuesta salarial para 2017 de un 4% en marzo, 6% en junio, 6% en septiembre, 4% en diciembre, más 2% de jerarquización también en diciembre. Vale recordar que el plan de lucha de CONADU Histórica lleva más de 30 días de paros y múltiples actividades como clases públicas, volanteadas, actos y masivas movilizaciones. Pese a todo, el gobierno nacional sigue haciendo oídos sordos.

Enfatizamos que los 190 mil docentes universitarios y preuniversitarios, somos los únicos trabajadores dependientes del gobierno nacional que no tenemos resuelta la paritaria salarial, que venció en febrero del presente año (hace cuatro meses).”


domingo, 25 de junio de 2017

Chaco: también Federación SITECH convoca a medida de fuerza por 48 horas para esta semana

Será los días martes 27 y miércoles 28 del corriente, con asambleas y una actividad provincial para el día miércoles coordinada con otros sectores.

Dice el comunicado del Sindicato de los Trabajadores de la Educación de la provincia del Chaco (SITECH): “Hasta el momento el Ejecutivo Provincial ha otorgado un mezquino 6% de recomposición salarial, llevando al sector trabajador a estar detrás de la inflación sin tener una previsibilidad de cómo podrá ir recuperando su poder adquisitivo, a contramano de lo que se prioriza desde el gobierno Nacional como Provincial con los sectores más poderosos, a los cuales si brinda las herramientas para que sigan acumulando riquezas a costa del ajuste que se le realiza a los trabajadores.

Por otra parte, aún no se han resuelto los temas de Capacitación Virtual y Salud Ocupacional, resolución que no tiene que ver con recursos económicos, sino más bien con la voluntad política. Respecto a este tema, el día martes está previsto una reunión para tratar el tema de Capacitación; se espera que el Ministerio cumpla con el compromiso realizado con este sindicato en oportunidad de haberse entregado el petitorio con más de 2000 firmas, y garantice así la universalidad e igualdad de oportunidades para todos los docentes .

Asimismo, en lo respecta Reconocimiento Médico, lo único que se estableció es un parche a esta problemática y aguardamos la reunión comprometida ante este sindicato que se debería llevar adelante con representantes de Salud Ocupacional, el Ministerio de Educación, Secretaría de Gobernación y los gremios docentes a los fines de encontrar una solución definitiva.


Por último, solo en el camino de la unidad con todos los sectores se podrá torcer esta política de ajuste que implementa tanto el gobierno Nacional como Provincial”.


Incertidumbre por el reinicio de las clases en Santa Cruz

(La Opinión Austral. Río Gallegos, viernes 23 de junio del 2017)- Tras la última reunión paritaria celebrada ayer entre los gremios docentes y autoridades provinciales, el gobierno aseguró el pago de haberes y aguinaldo para el sector. Resta saber si los educadores -en congreso- aceptarán la propuesta.

En el día de ayer, representantes del CPE anunciaron la regularización del pago de haberes para el sector docente, además de un compromiso de discusión salarial a medida que lleguen los fondos de nación. Desde el gobierno piden una “acción de buena voluntad” solicitando a los gremios que reinicien las clases.

En la audiencia paritaria también se anunció el cronograma de pago para los educadores que aún no han percibidos la totalidad de sus salarios correspondientes al mes de mayo, el cual finalizará el próximo 28.


Con respecto al reinicio de las clases, resta saber si los congresos provinciales de los gremios ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y los técnicos de AMET levantarán las medidas de fuerza. Por parte de la ADOSAC hay inconvenientes debido al estado de las rutas que no permitirían la llegada de los congresales de las distintas filiales de la provincia para debatir con sus mandatos de asamblea.

Según contó Pedro Cormack (foto), secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz, al móvil de LU12 Radio Río Gallegos esta mañana, el congreso estaba programado para este sábado pero se podría posponer hasta el domingo.

Por otro lado, el próximo lunes se reunirán en Buenos Aires, el ministro de Educación Nacional Esteban Bullrich junto a representantes de los gremios docentes. En una audiencia anterior, el funcionario nacional había solicitado a los sindicatos que levanten las medidas de fuerza.


Provincia de Buenos Aires: reconocen que hay problemas en el 80 por ciento de los edificios escolares y dicen que activarán el Fondo Educativo que reciben los municipios

(Por Carlos Altavista. El Día, La Plata, domingo 25 de junio de 2017)- A ella le da “vergüenza recibir a los chicos cada mañana”. ¿Por qué? “¿Se fijaron cómo viven? Bueno, un edificio en estas condiciones es una extensión de esa precariedad, por lo cual es imposible que vean a la escuela como un lugar desde el cual mejorar su vida”.

La reflexión de la secretaria de una secundaria de la periferia platense suena a sentencia. En rigor, lo es. Porque los docentes y auxiliares de la mayoría de los establecimientos escolares públicos deben lidiar día tras día con problemas que nadie asociaría con un colegio. Y mientras les exigen “calidad educativa”, ellos son quienes mantienen en pie un sistema que tiene tantas grietas como las paredes de las aulas.

Todo está a la vuelta de la esquina. Sólo se trata de recorrer, observar, escuchar. Todo está a la vista.

¿Y a quién le avisan cuando los problemas se acumulan? Al consejo escolar, a la inspectora, a la jefa de inspectores, a la dirección provincial de infraestructura escolar (de la cartera educativa bonaerense), a la delegación municipal. Sin embargo, pocas veces llega la solución.

El viernes fuentes de Educación dieron una “pista” entre tanta confusión. Dijeron que tras haber finalizado el “censo educativo” que determinó la cantidad de edificios escolares que hay en la Provincia y su estado -dato que aseguran que no existía-, ahora están trabajando con los municipios para activar el Fondo Educativo, ese dinero que desde 2013 llega a las comunas para destinar a las escuelas, algo que no ocurre o bien ocurre (muy) parcialmente. “Infraestructura de la dirección de Educación tiene presupuestado para este año 2.000 millones de pesos, mientras que en concepto de Fondo Educativo, a los 135 distritos bonaerenses llegarán 5.700 millones”, puntualizaron. Todo dicho.

La Escuela Primaria 32 y la Secundaria 7 de Arturo Seguí comparten predio (144, 414 y 415). En la cocina de primaria falta personal. Renunció la cocinera y “nunca” nombraron otra. Redoblan esfuerzos, entonces, para recibir la mercadería, cocinar y atender a decenas de chicos que se sientan en mesas de plástico de jardín (no de infantes) que ya cumplieron 20 años. El “salón comedor” tiene dos enormes rajaduras y muchas manchas de humedad, producto de filtraciones.

“Hay un problema con la instalación eléctrica”. ¿Cuál? “No es posible enchufar nada en las aulas. Salta la térmica. Las maestras no pueden usar ni el grabador”, comentan en los pasillos. ¿Calefacción? No existe. Funcionan dos estufas y hay once grados. El estado de los aparatos es, lisa y llanamente, abominable.

Hay zonas del edificio que no tienen luz porque no cuentan con tubos fluorescentes o, directamente, con los soportes.

Una gran puerta -antigua y picada en los extremos- separa el edificio de primaria del patio. Y el patio es la “entrada” a la Secundaria 7. La degradación edilicia aumenta y mucho.

El salón de preceptoría tiene un rincón casi sin revoque a raíz de la enorme cantidad de agua que entra con cada lluvia. Lo peor del caso es que en ese sector hay un escritorio y una docente que trabaja (si el tiempo lo permite). Los baños no parecen baños. Faltan puertas y el agua brota al tirar la cadena. No hay una sola aula sin algún vidrio roto. Todas tienen estufas, pero no funcionan o pierden gas. El mobiliario es viejo y está en pésimas condiciones. Son ambientes lúgubres. Sólo la risa de los adolescentes les dan un poco de vida. “Hasta el mes pasado funcionó un 2º año con 55 alumnos. Se logró que se desdoble, y ahora hay 20 chicos en la ex dirección”, relata un integrante de la comunidad. La ex dirección se convirtió en un aula extraña, pequeña y triangular. Allí, los adolescentes toman clase apretados (una forma de combatir la falta total de calefacción). El pizarrón está roto y cuelga de dos clavos mediante una soguita amarilla.
¿La cocina? Pequeña y sin cielorraso, que un día se desplomó. ¿El fondo de la escuela? Un paredón muy bajito que es una invitación a ingresar a la escuela por las noches. Y el “vandalismo” acepta la invitación gustoso, casi a diario.

Sin un grupo de maestras y auxiliares con mucha garra y vocación, la mayoría de las escuelas no funcionarían como lo hacen. Literalmente, cada día se las ponen al hombro.
¿No hablan las docentes? ¿No denuncian semejantes condiciones laborales y de enseñanza? No. Porque no pueden. Las maestras nunca pudieron hablar, aunque muchos coinciden en que esa situación ahora es peor: el sumario es una amenaza latente. La pregunta que surge es cómo le enseña esa docente el valor de la libertad de expresión a sus alumnos si ella no lo puede ejercer.

Poblet. Jardín 988, Primaria 20 y Secundaria 48. Luego de recorrer un largo camino de tierra que con cada lluvia se torna intransitable y provoca la suspensión de las clases, se llega a un predio donde un grupo de mujeres, con la ayuda de tres auxiliares varones, enseñan en condiciones imposibles.

Los 160 alumnos de secundaria no sólo toman clase en aulas de chapa y utilizan baños químicos ubicados lejos de las mismas, en pleno campo, sino que comen en sus pupitres -al igual que los chicos de los otros niveles- porque no hay comedor. Peor. Esas aulas de chapa son usadas. Funcionaron durante años en la Secundaria 16 de Los Hornos cuando estaba en construcción y se la conocía como la “escuela túnel”, pues los estudiantes ingresaban por un túnel de madera y piso de tierra o barro, según el tiempo.

A todos los techos les faltan placas de durlock y se llueven. Además, cada mañana los alumnos cubren los huecos con cartón para que no entre el gélido viento campestre. Tarea escolar.

El jardín funciona en un aula del edificio de material -pequeño y de 130 años- de la primaria. Sólo caben 30 niños, que van a un baño que funciona como depósito.

La cocina es tan chica -como la de un departamento de un dormitorio- que obliga a realizar turnos para cocinar y para comer. Los auxiliares hacen malabares, sin exagerar.

Los 207 alumnos de primaria se reparten entre aulas y pasillos cerrados convertidos en salones de clase. Los varones no se pueden lavar las manos. Si abren el grifo del baño, se inunda. Las cañerías son viejas. Usan pozo, que rebalsa a diario y forma una laguna de líquidos cloacales.

Una planilla tiene los nombres y demás datos de 25 niños. Otra, de 24. Otra de 20. En total, seis planillas. ¿Qué es eso? Las listas de espera de quienes no pueden entrar a la primaria por falta de espacio, de primero a sexto grado. Superan el centenar. “Algunos van a Etcheverry, lejos, pero la mayoría tampoco encuentra banco”, dice alguien con pesar. Los pequeños provienen de las familias de quinteros. Son numerosos los que quedan sin escolarizar. En las estadísticas no figuran.

El mismo tipo de población concurre al Jardín 945 de El Peligro. Con menos suerte todavía. Todo el establecimiento educativo funciona en un aula prestada por la Primaria 49. Van 25 chicos de 5 años por turno, más alguno de cuatro. “Ciento y pico” al año quedan en lista de espera, con otro jardín sin vacantes en Colonia Urquiza como la opción más cercana.

Como desde 1996 tienen un terreno cedido para hacer el edificio propio, en diciembre del año pasado la Municipalidad -tirando del Fondo Educativo que a las comunas tanto les cuesta volcar en las escuelas, es decir, donde deben hacerlo- licitó la obra. Pero lo hizo mal. Volvió a licitarla en abril, pero quedó vacante porque el presupuesto “se había devaluado”. Lo mismo ocurrió en mayo. Ahora dicen que todo “está encaminado”.

¿Qué sienten las docentes que trabajan así cuando escuchan hablar de calidad educativa? “Es terriblemente chocante. Calidad educativa, igualdad de oportunidades, equidad. Nosotras recibimos niños muy pobres. En invierno muchos vienen en ojotas. En el aula se rascan la cabeza porque tienen piojos. Tenemos que darles de comer. Y a mas de 100 por año los tenemos que dejar a la deriva. Eso, sumado a que sus familias son analfabetas y en algunos casos ni siquiera hablan el español. Es la exclusión total”, subrayan en El Peligro.

El 80% de los 11.213 edificios escolares públicos de la Provincia tiene problemas de infraestructura y el 60% problemas “serios”, dicen en el gobierno.

Maestras y auxiliares, en silencio, sostienen la educación. Está a la vista. Sólo se trata de recorrer, observar, escuchar.


La asamblea provincial de ATECH (Asociación de los Trabajadores de la Educación del Chaco) resolvió convocar a un nuevo paro de 48 horas desde el martes

Mediante un comunicado que se transcribe a continuación, el gremio explica:

"La decisión obedece a la total falta de respuestas satisfactorias al reclamo salarial docente y a la dilación extraordinaria que ha efectivizado el Gobierno para con el conflicto docente, eludiendo de ese modo recomponer los salarios de los trabajadores de la educación fuertemente golpeados por el costo de vida que cada vez se hace más inalcanzable, con el poder adquisitivo de los salarios agredidos diariamente con el proceso inflacionario cuyos efectos negativos recaen siempre sobre los mismos, habiéndose desprotegido eso precisamente: el poder adquisitivo mismo.

Es necesario remarcar ante la sociedad toda que la lucha docente tiene que ver con la afligente situación socioeconómica por lo antes expuesto, habiendo otorgado el Gobierno provincial, un incremento del 6 % a la fecha… lo que en los hechos se traduce para los seis meses que van del año en un irrisorio, mezquino y paupérrimo 1 % por cada mes…; cuando en ninguno de los meses transitados del año en curso la inflación ha sido menor del 2 %...por el contrario, en algunos ha estado más cerca del 3 % que del 2 %, lo que claramente nos ubica a los trabajadores de la educación de la Provincia holgadamente seis puntos por debajo de la misma…a pesar de haber sido el compromiso del gobierno.

Demás está subrayar que el reclamo salarial docente a través de la ATECH no pasa exclusivamente porque se proteja el poder adquisitivo solamente y no perdamos ante la inflación, sino porque obtengamos un incremento salarial que represente recomposición y también incremento merecido para el conjunto de los docentes, activos y jubilados, de lo que se desprende una vez más, que el reclamo es por incremento en blanco, como históricamente reclama la ATECH.

El paro de los días martes y miércoles 27 y 28 de junio, se cumplirá con la misma modalidad de todas las medidas resueltas por las asambleas de la Entidad, sin asistencia a los lugares de trabajo, en los distintos niveles y modalidades y en el ámbito de la Provincia.

La asamblea de ATECH ha ratificado todo el pliego de reivindicaciones docentes a través de la ATECH, haciendo hincapié en dos temas puntuales: Reconocimientos Médicos –a raíz del desmantelamiento generado de los departamentos del área en toda la Provincia, centralizando la cuestión en Resistencia, en una medida absolutamente arbitraria, ilegal e inhumana, que pese a todos los reclamos de vieja data y de público conocimiento, el Gobierno NO ha resuelto a la fecha. Una vez más desde la ATECH aguardamos que, el Gobierno no esté aguardando reaccionar positivamente recién cuando se cuente con el fallecimiento de algún colega docente imposibilitado de trasladarse por este tema desde cualquier rincón del Chaco a la Capital de manera exclusiva, por un evidente desconocimiento supino de la Secretaría general de la Gobernación, de todo lo que tiene que ver con la atención de la salud laboral del conjunto de los trabajadores de la educación de la Provincia, y de la ley que rige la labor de éstos, que además tiene raigambre constitucional.


ATECH ratificó su reclamo hecho oportunamente a la cartera educativa para la resolución favorable de todos los problemas ocasionados para con los colegas de distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial, con respecto a la capacitación virtual, sin resolverse a la fecha el cien por ciento de las dificultades planteadas y responsabilizando exclusivamente a las autoridades ministeriales de dicha situación". 


sábado, 24 de junio de 2017

Los docentes universitarios no comenzarán las clases en la segunda mitad del año

(Ámbito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sábado 24 de junio de 2017)- Las dos confederaciones docentes universitarias, Conadu y Conadu Histórica, resolvieron no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre de este año por falta de respuesta gubernamental a la demanda de negociaciones paritarias y mejoras salariales.

La Conadu liderada por Carlos De Feo adoptó esa decisión tras un plebiscito nacional, mientras que la Conadu Histórica que encabeza Luis Tiscornia lo hizo en un congreso extraordinario tras esa consulta a las bases realizada en todo el país y asambleas de las que participaron miles de docentes, según informaron.

Los docentes universitarios respaldaron en el plebiscito nacional "la decisión gremial de no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre del año" en demanda de negociaciones paritarias y un aumento salarial, en el contexto de "una masiva convocatoria", informó en un comunicado el sector de De Feo.

"En algunas casas de altos estudios, la medida fue respaldada por más del 90% de los votos. El plebiscito demostró un contundente apoyo a la propuesta de la CONADU ante la persistencia de una escasa predisposición oficial para alcanzar un acuerdo. El gremio continuará la lucha en defensa del salario, el presupuesto y la universidad pública", puntualizó.

Tras dos días de consulta nacional, la Conadu informó que los trabajadores de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Adiungs) respaldaron la decisión en un 85%; los de la Universidad de La Plata (Adulp), en un 82; los del Sindicato Trabajadores Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Feduba) en un 84 y los docentes, extensionistas e investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Adeiunaj) en un 93%, por ejemplo, aseveró.

Esta Conadu convocará ahora a un nuevo plenario de secretarios generales y a un Congreso que se realizará entre el 10 y el 14 de julio próximo para definir la implementación de "la acción de fuerza si el ministro Esteban Bullrich continúa desoyendo los reclamos".

"El tiempo corre y la responsabilidad de que el segundo cuatrimestre se desarrolle con normalidad es de Bullrich, quien deberá resolver el conflicto en lugar de preocuparse por su candidatura electoral para octubre próximo", concluyó De Feo.

Por su parte, el congreso extraordinario de la Conadu Histórica, tras la consulta nacional, sesionó con 75 delegados de 22 asociaciones de base y resolvió no tomar exámenes finales en julio ni iniciar el segundo cuatrimestre ante la ausencia de respuestas favorables por parte del gobierno nacional al reclamo salarial.

La profundización del plan de lucha fue resuelta por el sector tras la última reunión paritaria, el lunes pasado, en la que el Ministerio de Educación reiteró la oferta de incrementar los salarios un 4% en marzo, 6% en junio, 6% en septiembre, 4% en diciembre, más un 2% de jerarquización también en diciembre.


La Conadu Histórica lleva más de 30 días de paros y múltiples actividades de protesta, como clases públicas, volanteadas, actos y masivas movilizaciones.


Nueva secundaria: ya no se repetirá por las previas y habrá menos cantidad de materias (el año que viene cambia el sistema de promoción y los planes de estudio de los profesorados)

(El Día. La Plata, sábado 24 de junio de 2017)- Se viene una nueva secundaria a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires los cambios comenzarán a notarse el año que viene. Un nuevo régimen académico que terminará con el tradicional sistema de repitencia y la entrada en vigor de nuevos planes de estudio para los profesorados del nivel secundario son las dos modificaciones que se materializarán en el corto plazo, dentro de un proyecto integral de cambio que apunta básicamente al 2019.

Un proyecto educativo por escuela; menos asignaturas y más carga horaria en las fundamentales; fin de la repitencia clásica: ya no se recursarán todas las materias por llevarse dos previas; los profesores darán clase en un solo colegio. Son algunos de los puntos que vienen “madurando” a corto, mediano y largo plazo.

Los 24 ministerios de educación del país están trabajando en la reforma, cuyos lineamientos generales serán tratados la semana que viene en el Consejo Federal de Educación.

En principio, se trabajará por “áreas curriculares” en lugar de materias tradicionales y se apuntará a abordar más contenidos aplicados.

“La matemática se puede ver en sí misma, en relación con la física, con el arte, con la vida cotidiana”, ejemplificó la directora provincial de Planeamiento de la cartera educativa bonaerense, Laura Manolakis, y amplió: “También estamos trabajando en formatos menos rígidos, más vinculados a la dinámica universitaria, como los de incluir talleres (de matemática, de idiomas, etcétera) para que los alumnos que quieran puedan profundizar en esas áreas. Porque así como hay que pensar en quienes tienen bajos rendimientos, también la escuela debe contemplar a aquellos con inquietudes y rendimientos altos”.

La funcionaria subrayó que “para implementar una reforma primero hay que capacitar a los educadores. Es por ello que estamos trabajando desde hace tiempo en el cambio de los planes de estudio de los profesorados de secundaria -que se dictan en los institutos superiores de formación docente-. Quienes ingresen a 1º año en 2018 cursarán con los nuevos planes, mientras que aquellos que ya están en carrera no cambiarán”, anticipó Manolakis.

Materias cuatrimestrales que se abordarán en relación con otras disciplinas; fuerte formación disciplinar y pedagógica; fuerte acento en la inclusión y la integración de alumnos con capacidades diferentes; educación sexual integral, y la tecnología como contenido transversal a todas las áreas y no como materia, son modificaciones que entrarán en vigencia en los profesorados de secundaria desde el 2018.

En cuanto a las escuelas, Laura Manolakis dijo que “casi seguro llegaremos a implementar el nuevo régimen académico. Ello implica que un alumno que se lleva dos previas ya no deberá recursar 10 u 11 materias. La repitencia en esos términos no mejora el rendimiento escolar, por el contrario, lo empeora o incluso provoca el abandono”, enfatizó.

En Educación vienen analizando experiencias de regímenes académicos alternativos que implementan desde hace años unas 50 escuelas bonaerenses.

Asimismo, en estos días están realizando una encuesta a docentes, alumnos, padres e inspectores sobre el tema a fin de -con todos esos elementos en la mesa- darle la “mano” final a la propuesta.

En principio, la idea es que el estudiante (con dos previas) pase de año y recupere sólo los contenidos que no aprobó.

Pensando en el mediano plazo, quizás en el 2019 con alguna experiencia piloto previa, los equipos técnicos de la Provincia están apuntando al “trabajo en red”. “Suele pasar que un alumno que quiere seguir una carrera como ingeniería y no va a una escuela técnica se siente en desventaja, pero si ya está en un año avanzado no se cambia de colegio. Eso se puede subsanar permitiéndole cursar determinadas materias en la otra institución educativa”, ejemplificó. El caso vale para situaciones opuestas, donde un chico o chica de una técnica quiere seguir una carrera del área social o artística.

Cabe destacar que el proyecto de reforma de la secundaria tiene un antecedente, pues en Río Negro ya se aplica un sistema bastante similar.

Allí, en lugar de las materias tradicionales hay siete “áreas curriculares”: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Segunda Lengua, Educación Artística y Educación Física.

Los docentes trabajan en una sola escuela.

Los alumnos aprueban con siete y por cuatrimestre. Los que no alcanzan esa nota en un “área curricular” no pueden cursar el área correlativa, pero sí las demás. Como en la universidad.


Presentación contra la educación religiosa en escuelas públicas de Salta

La senadora Gabriela Cerrano y el diputado nacional por Salta Pablo López se presentaron en representación del Partido Obrero-Frente de Izquierda y los Trabajadoes como “amigos del tribunal” (amicus curiae) en la causa que padres de niños salteños han iniciado para que cese el dictado de educación religiosa en las escuelas públicas de Salta. La presentación fue realizada en el día 14 de junio ante la Corte Suprema de Justicia y cuenta con el patrocinio letrado de Liliana Alaniz, abogada de Apel (Asociación de Profesionales en Lucha).
“Como consecuencia de la enseñanza religiosa se produce una enorme discriminación a los niños que no profesan la religión católica, que deben retirarse de las aulas o aceptar quedarse en ellas para no ser caratulados en el boletín de calificaciones. El dictamen de la Procuración pone de manifiesto la segregación que se produce en las aulas, además de cumplir con los ritos de rezos al iniciar la clase diaria. Todo esto es violatorio de la Constitución Nacional y los tratados internacionales. El problema de fondo no solo es el acto discriminatorio, sino el tutelaje del oscurantismo sobre la educación pública. Necesitamos una escuela que forme en el pensamiento crítico y la libertad y eso es justamente lo que veta la iglesia”, señaló la senadora Cerrano.
“El gobierno de Urtubey, que impulsó en la nueva ley de educación la obligatoriedad de la educación religiosa, y la Corte de Justicia de Salta, argumentan que como la gran mayoría de los salteños son católicos se garantiza que puedan acceder a esa educación en la escuela pública, para los que no pueden pagar una privada. Esto es falso: el Estado financia a la iglesia católica como religión, hay parroquias e iglesias en todos los barrios y también se subsidia a las escuelas privadas católicas. El presupuesto asignado a las privadas es el doble que el destinado a los comedores escolares de las escuelas públicas”, concluyó Cerrano.

Por su parte el diputado López dijo: “Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se derogó la laicidad de la educación pública establecida en la ley 1420. Urtubey impuso la educación católica en las escuelas públicas de Salta y el ministro Bullrich avala y hasta deja abierta la puerta para hacer esto extensivo a todo el país. Hemos presentado en el congreso un proyecto para restituir lo planteado en la 1420 y ahora nos presentamos ante la Corte para acompañar el reclamo de los padres y vamos a participar de la audiencia pública convocada para el 14 de agosto. Lo hacemos para enfrentar este acto de discriminación y en defensa de la educación pública, laica y gratuita”.