sábado, 29 de abril de 2023

Córdoba: reclaman el pago del adicional remunerativo bonificable a docentes de Jornada Extendida en tareas pasivas

Desde la Secretaria de Nivel Inicial y Primario y la Secretaría General de nuestra organización, presentamos una nota de reclamo al Ministro de Educación, Walter Grahovac, solicitando que se concrete en tiempo y forma el pago de haberes a docentes del programa Jornada Extendida que pasan a cumplir Tareas Pasivas. 

El reclamo tiene que ver con que la ley de Tareas Pasivas establece que no corresponde una ¨merma en la retribución…¨ a los docentes que acceden a dicha situación. Además, la Resolución 379/11 en el punto que establece situación de revista de los docentes que pertenezcan al programa Jornada Extendida expresa: ¨…los docentes titulares mantendrán su continuidad y estabilidad laboral…¨

Es por esto que exigimos que se incluya el "adicional remunerativo bonificable”, correspondiente a la jornada extendida desempeñada hasta el momento de la entrada en pasividad, sin interrupción ni solución de continuidad mientras permanezca en tareas pasivas. 

Ratificamos la solicitud de que se arbitren los medios necesarios, a los fines de dar una respuesta positiva y urgente.


jueves, 27 de abril de 2023

Más del 30 por ciento de la docencia de la Universidad Nacional de Jujuy será alcanzada por la Garantía Salarial

 

ADIUNJu (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy) se reunió con autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy para solicitar información sobre la garantía salarial que, por primera vez, se aplicará en la liquidación de los haberes de la docencia universitaria jujeña. 

Integrantes de la Comisión Directiva de ADIUNJu se reunieron con el Secretario General de la UNJu, E.S. Edgardo Aramayo, el Secretario de Administración, C.P.N Jaime Sebastián Berástegui, y el director del Depto. Liquidaciones, Alejandro Varela, a fin de recabar información respecto la liquidación de salarios sobre la base de lo que se conoce como Garantía Salarial.

Daniel Roisinblit, Secretario Gremial, y Gabriela Gresores, Vocal de Comisión Directiva, quienes representaron a nuestro gremio en dicha reunión, explicaron que el deterioro salarial, producto de la acumulación de pérdida frente a la inflación de los últimos siete años, ha puesto a la docencia universitaria en una situación inédita y de suma gravedad, por lo que la UNJu -por primera vez- deberá garantizar un piso salarial mínimo.

La Garantía Salarial establece un concepto por el cual los salarios de docentes universitarixs no pueden ser inferiores al establecido para la docencia de los niveles obligatorios. Este piso es el único monto que se negocia en la paritaria nacional docente (no de la universitaria) y establece un mínimo para cada cargo y rige para todas las universidades nacionales del país.

Esta suma fija indica que los salarios, a partir de marzo y según la dedicación, no podrán ser menores a un determinado monto percibido de bolsillo, detallado a continuación:

  • para dedicaciones simples, la garantía salarial es de $80.247,
  • para dedicaciones semi-exclusivas es de $160.494,
  • para las dedicaciones exclusivas corresponde un piso de $320.988.

Como se menciónó, en la UNJu esta garantía no se aplicaba debido a que el cobro del adicional por zona desfavorable del 40% había situado al monto de los salarios por arriba del piso mínimo, respecto las universidades que no poseen este ítem.

La aplicación de la misma alcanza hoy al 30% de lxs trabajadores docentes, lo que significa un deterioro sin precedentes de la valoración de nuestro trabajo. Igualmente, estos montos se encuentran por debajo de la canasta básica de alimentos de Jujuy, estimada en $ 178.642, según las cifras de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC).

Hoy, en la mayoría de las universidades nacionales ya existen cargos de Profesor Asociado que cobran un salario igual al de ayudante, por la distorsión que esta situación provoca en la escala salarial de la docencia universitaria, pero como se sabe, ambos cargos mantienen distintas responsabilidades.

Por lo tanto, a partir de la liquidación de haberes del mes de marzo, lxs docentes de la UNJu, podrán corroborar en sus recibos de sueldo que entran en la garantía salarial los cargos de Ayudante, con hasta 11 años de antigüedad, en el caso de dedicaciones parciales; hasta con 15 años de antigüedad, en las dedicaciones simples; y hasta 10 años de antigüedad en los cargos de dedicación exclusiva. También para el cargo de Jefx de Trabajos Prácticos, dedicación simple, con hasta 7 años de antigüedad.

Finalmente, ante la consulta de ADIUNJu, se informó que dicha garantía se calcula sobre el salario de bolsillo, para cada cargo (no por docente), lo que requiere de un análisis particular para cada caso, ya que cualquier adicional llevaría las sumas por encima del piso de la garantía.


miércoles, 26 de abril de 2023

¿Al Ministro de Seguridad Claudio Brilloni le importa lo que pasa en las escuelas de Rosario?

El pasado martes en horas muy tempranas pudimos comunicarnos con el Ministro de Seguridad Claudio Brilloni. Fue horas antes de la gran convocatoria en donde más de 4000 docentes junto con diversas organizaciones reclamamos frente a la Sede de la Gobernación en Rosario por el fin de la violencia en los barrios y el cese de las balaceras a las escuelas.

En nombre de la multisectorial que integramos junto a la CTA Rosario, Ate, Sadop y otras organizaciones le solicitamos que nos recibiera luego del acto para transmitirle, junto con representantes de las escuelas baleadas la profunda preocupación que nos atraviesa frente a una realidad que no puede ser más grave.

El Ministro respondió que no podía ese día pero se comprometió a recibirnos a las 9 horas del día siguiente. Tarde a la noche del mismo martes anunció que por urgencias imprevistas debía suspender la reunión pero que a la brevedad confirmaría nueva fecha coincidiendo en la urgencia de la reunión. El día miércoles por la tarde y hoy jueves volvimos a insistirle pero sin éxito.

Ministro, los representantes de las escuelas baleadas, Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), Departamento Rosario, y las demás organizaciones que nos movilizamos seguimos reclamando que nos escuche.


lunes, 24 de abril de 2023

Los Espacios de Mejora Institucional integran el horario de trabajo escolar

Los Espacios de Mejora Institucional son jornadas en las que TODXS lxs trabajadorxs de cada escuela reflexionamos, nos formamos y planificamos colectivamente.

Se realizan en horario escolar para que todxs lxs docentes puedan participar de este hecho pedagógico fundamental y fue un derecho conquistado por lxs trabajadores.

El Reglamento Escolar define que las reuniones fuera del horario escolar NO son obligatorias para lxs docentes (arts 86, 94, 109, 120, 122)

¿Que hace unx docente fuera de su horario laboral?

Planifica sus clases
Busca materiales
Corrige
Carga asistencia y boletines

Realiza tareas de cuidado
Atiende su salud o la de su familia
Estudia y se perfecciona

Exigimos que se respeten las Jornadas EMI dentro del horario laboral.


sábado, 22 de abril de 2023

Basta de perseguir a quienes luchan por sus derechos

Desde ADOSAC (Asociación de los Docentes de Santa Cruz) Provincial, nos solidarizamos nuevamente  con los compañeros de la Cuenca carbonífera, Río Turbio y 28 de Noviembre, quienes fueron separados de sus respectivos cargos por defender sus derechos, en cuanto a que se respete el horario laboral  para el  cargo de Maestro  Especial  de  Nivel Inicial. Asimismo  resaltamos el accionar de  los docentes que  se  abstuvieron  de notificarse  de las suplencias generadas, en un claro gesto de apoyo y acompañamiento hacia sus colegas, conducta que refleja  nuestra conciencia  gremial de clase trabajadora, que no avala el atropello y la intimidación.

 El Consejo Provincial de Educación, en una nueva embestida, desde la Junta de Clasificación Inicial y Especial intervenida y a través de la Comisión de Ofrecimientos realiza una convocatoria de inscripción a docentes que no posean legajo, para que realicen  dicho trámite administrativo, con el claro objetivo de quebrar la decisión que nuestros compañeros en su conjunto llevan adelante.

Denunciamos  la medida arbitraria adoptada por este Organismo, que perjudica a nuestros compañeros e  intenta instalar una disputa entre quienes buscan  acceder al  trabajo en un  claro contexto de necesidad económica  y aquellos que luchan por sus derechos. Lejos de trabajar por el bien de la educación, la política de los funcionarios apunta a  instalar la confrontación entre trabajadores, lo que de ninguna manera como entidad gremial  fomentaremos ni avalaremos. Si diremos, de manera muy clara, que el único responsable  de llegar a estas situaciones repudiables que se pretenden instalar en ambas  comunidades educativas,  es la  propia Presidenta del  Consejo de Educación,  y  la  política persecutoria que lleva adelante hacia los trabajadores docentes de toda la provincia.


jueves, 20 de abril de 2023

El gobierno de Río Negro continúa dilatando el conflicto

UnTER (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Entre Ríos) recepcionó este viernes la convocatoria a paritaria para el viernes 21 de abril. Esta era la respuesta necesaria a la masiva adhesión de lxs trabajadorxs de la educación al plan de lucha. Sin embargo, el gobierno optó por convocar recién para dentro de una semana, en una clara demostración de su falta de interés genuino en resolver el conflicto y dar respuesta a nuestros reclamos. Para UnTER, el gobierno sigue dilatando los tiempos.

Si la voluntad fuera el diálogo, como pregona públicamente la gobernadora Arabela Carreras, la citación a audiencia paritaria debió haber sido mucho antes. La definición de postergar la convocatoria pone en evidencia que no existe la verdadera voluntad política de hacer una propuesta de recomposición salarial seria.

Este viernes, en la segunda jornada de 48 horas de paro resueltas por el Congreso, y con un acatamiento del 85%, lxs docentes realizamos masivas movilizaciones regionales en tres puntos de la provincia (Bariloche, Río Colorado y Cinco Saltos) con acciones políticas en las rutas para visibilizar nuestros justos reclamos.

En este contexto, el gobierno resolvió enviar la convocatoria, pero lejos de hacerlo con la premura que amerita el conflicto, decidió una vez más, inexplicablemente, dilatar los tiempos. Con la fortaleza demostrada por lxs trabajadorxs de la educación en el sostenimiento de las medidas de fuerza, exigimos el adelantamiento urgente a la paritaria.

General Roca-Fiske Menuco, viernes 14 de abril de 2023

martes, 18 de abril de 2023

Sembrando memoria en la plaza de Carlos Fuentealba

Con la participación de docentes, vecinxs y demás integrantes de la comunidad, la UTELPa desarrolló un acto en homenaje a Carlos Fuentealba, después del fallo histórico de condena a los policías involucrados en el operativo que terminó con la muerte del maestro.

Rosana Gugliara, secretaria General de UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa) destacó: “A 16 años del asesinato de nuestro compañero y luego del fallo histórico que condenó en la Causa Fuentealba II a los altos jefes policiales que planificaron y ordenaron la represión del 4 de abril en Arroyito, Neuquén; desde CTERA impulsamos, desde las escuelas, la pedagogía de la memoria y los espacios como este, para que ningún docente y ningún trabajador muera por protestar y defender derechos”.


En el mismo sentido Víctor Giavedoni, secretario de Derechos Humanos del Gremio, resaltó la importancia histórica de la resolución del Juicio como la lucha incansable de Sandra, sus hijas, CTERA y ATEN.

Por su parte, la secretaria de Comunicación, Claudia Calderón, se refirió a la  convocatoria artística, cultural y comunicacional bajo el lema “Carlos Fuentealba Presente”, que presentó CTERA en todo el país, invitando a las trabajadoras y trabajadores de la educación afiliados a participar en estas actividades para seguir manteniendo viva la memoria del maestro Carlos Fuentealba.


La inscripción puede ser personal, retirando las bases en el sindicato, o virtual entrando en el sitio web www.utelpa.com.

Inscripción del 4 de abril al 15 de julio.



lunes, 17 de abril de 2023

"Apoyamos la lucha de lxs trabajadorxs de Mondelez-Kraft contra los despidos y la flexibilización laboral"

Desde Ademys (Asociación de los Docentes de Enseñanza Media y Superior) apoyamos la lucha de lxs trabajadorxs de Mondelez-Kraft que hoy se encuentra peleando contra los despidos y flexibilización laboral.

La Multinacional Mondelez se prepara para despedir a 300 trabajadorxs que con contratos fraudulentos lxs trajo para hacer tareas y aumentar los ritmos de producción de forma bestial.

El Sindicato de alimentación (STIA) representado por Rodolfo Daer y la Comisión Interna dirigida por Jorge Penayo firmó un acta en acuerdo con la empresa en la que avalan variadas reformas flexibilizadoras y son cómplices frente a la sistemática vía de contratación cada 6 meses de 300 jóvenes, que son descartadxs sin efectivizar luego de vencido el contrato.

Lxs docentes acompañamos su pelea.

¡Ninguna familia más en la calle! ¡Basta de precarización y flexibilización laboral!


domingo, 16 de abril de 2023

Festival por la reincorporación de los cinco docentes despedidos en Musicoterapia

¡Vamos por la reincorporación de los 5 docentes despedidos en Musicoterapia!

🗓 Martes 18 de abril – 18 horas
📍 Facultad de Psicología, Sede Independencia 3065, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
.
🎸 Cierra Acorazado Potemkin
🫢 Grandes artistas sorpresa
.
📋 En el marco de paro nacional de la Conadu Histórica, reclamamos por la reincorporación de los docentes despedidos en Musicoterapia, contra el quite de de los días de paro a docentes preuniversitarios, por la recuperación de Dosuba y por la reapertura de paritarias.
.
✊🏼 Organiza Asamblea Musicoterapia
😉 Invita Agd-Uba (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires)

Más información sobre los despidos en Musicoterapia en: http://agduba.org.ar/vamos-por-la-reincorporacion-de-los-cinco-docentes-despedidos-en-la-carrera-de-musicoterapia/


Ademys (Asociación de los Docentes de Enseñanza Media y Superior): solidaridad con los trabajadores del subte

 



sábado, 15 de abril de 2023

"Repudiamos las amenazas y agresiones contra compañeras de Cipolletti"

El Consejo Directivo Central de UnTER (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Río Negro) repudia fuertemente las amenazas y agresiones que recibieron compañeras de la seccional Cipolletti mientras participaban de las actividades organizadas ayer, miércoles 5 de abril, en la jornada de protesta enmarcada en el tercer día del paro provincial.

Los hechos de violencia y amedrentamiento, que incluyeron insultos y amenazas verbales, piedrazos contra un vehículo y hasta la intimidación con un arma de fuego, no sólo fueron denunciados ante la Comisaría 32 de esa ciudad, sino también penalmente ante la Fiscalía de Turno N° 5.

La conducción de la Seccional asoció estos ataques con las acciones políticas que se llevaron adelante frente a edificios públicos en el contexto del plan de lucha que realizamos lxs trabajadorxs de la educación, en reclamo por nuestros salarios y por condiciones dignas para enseñar y aprender.

Estos actos de violencia se suman a los hechos registrados hace una semana en la seccional Catriel, cuya secretaria general también recibió amenazas e insultos y los vidrios de las ventanas de la sede fueron rotos a piedrazos. Asimismo, recientemente el vehículo de la seccional Cipolletti sufrió el robo de una de las ruedas.   

Manifestamos nuestra total solidaridad con las compañeras agredidas y con todxs lxs compañerxs de Cipolletti, y exigimos a la Justicia el inmediato esclarecimiento de todos estos actos de violencia, cobardes, intimidatorios y antidemocráticos  dirigidos contra el colectivo docente.

General Roca-Fiske Menuco, jueves 6 de abril de 2023

viernes, 14 de abril de 2023

Solidaridad con Alfredo Cáceres y con SUTEBA Tigre

Desde Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, nos solidarizamos con el compañero Alfredo Cáceres, dirigente de SUTEBA Tigre, por la denuncia realizada por el ED de la Escuela N° 39 de Tigre pretendiendo acusarlo por violencia de género, hechos contrarios a los dichos de quien lo acompañaba, de las compañeras de la escuela y que fueron además desestimados por el Equipo técnico de la fiscalía.

Rechazamos las actitudes que pretenden utilizar sentidas acusaciones para reforzar actitudes antisindicales.

Rechazamos además la intervención de la policía en el local sindical, hecho además preocupante.

Apoyamos las iniciativas que sean necesarias para visibilizar estas actuaciones que atacan a la organización de lxs trabajadores.


miércoles, 12 de abril de 2023

Segundo Encuentro Nacional de Asociaciones de Base de las Universidades Públicas, con la presidencia honoraria del maestro Carlos Fuentealba

Se realizó  este 4 de abril el segundo encuentro de Asociaciones de Base con la presencia de ADICUS – San Juan, ADIUC – Córdoba, ADIUNGS – General Sarmiento, ADIUNJu – Jujuy, ADIUNNE – Nordeste, ADU – La Pampa, ADU – Patagonia San Juan Bosco, ADU – San Luis, ADUCHA – Chaco Austral, ADUF – Tierra del Fuego, ADUL – Litoral, ADUM – Mar del Plata, ADUNAM – Misiones, ADUNC – Comahue, ADUNCe – Centro, ADUNCOR – Córdoba, ADUNIPE – UNIPE, ADUNLu – Luján, ADUNS – Sur, AGD – Buenos Aires, AGD – Río Cuarto, AGDIC – Universidad Nacional de las Artes, ARDU – La Rioja, COAD – Rosario, CODIUNNE – Nordeste, FADIUNC – Cuyo, SIDUNSJ – San Juan, SIDIUNCAUS – Chaco Austral, SIDUT – UTN, SITRADU – Entre Ríos.  El encuentro sesionó de manera virtual bajo la presidencia honoraria del maestro Carlos Fuentealba, al cumplirse 16 años de fusilamiento.

Las representaciones de los mencionados sindicatos docentes de universidades públicas del país resolvimos realizar este Segundo Encuentro Nacional urgidos por la persistente y grave problemática salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria de todo el país.  Este Segundo Encuentro vuelve a expresar una clara mayoría de organizaciones sindicales, representantes de docentes de universidades nacionales, que rechaza la pauta salarial del Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias.

Ratificamos, en un escenario de profundización de la conflictividad social y económica, el compromiso de nuestras organizaciones gremiales de oponerse a cualquier política de ajuste sobre lxs trabajadorxs que pretenda implementarse. Las crisis se resuelven con políticas distributivas y con más derechos, no con políticas de ajuste que no hacen más que agudizarlas.

El salario de la docencia universitaria y preuniversitaria se encuentra por debajo de la inflación y en una tendencia continua de creciente pérdida de poder adquisitivo. El 16% de actualización salarial de marzo, que ya se cobró, resulta insuficiente frente la inflación acumulada hasta marzo; inflación que claramente superará ese 16 %. Además, al no estar prevista una cuota para el mes de abril cuando llegue el 7 % del mes de mayo, los salarios estarán por debajo de la inflación en un porcentaje cercano al 15 %. Cuando se complete en el mes de junio el 30% que no es acumulativo, la inflación del período superará el 42% (estimación del Banco Central).

La aplicación de la Garantía Salarial Docente a casi la totalidad de los cargos universitarios y ahora a algunos cargos preuniversitarios deja en evidencia el profundo atraso salarial. Los salarios del Nomenclador Universitario están tan desvalorizados, que ahora, 4 de las 5 categorías del Nomenclador Universitario no alcanzan el “piso” garantizado. Diferentes funciones, responsabilidades y trayectorias con el mismo sueldo. Este complemento salarial deforma el nomenclador “por abajo” y pone en crisis la carrera docente. Además, por primera vez en años, se verán afectadas categorías docentes preuniversitarias.

El nomenclador también está deformado “por arriba” por el impuesto a las ganancias. Ni siquiera se ha atenuado su efecto desgravando ítems como antigüedad, título de posgrado o zona desfavorable.

Expresamos el rechazo a los descuentos de los días de paro resuelto por el rectorado de la Universidad de Buenos Aires, las amenazas de descuento de los días de paro realizada por el rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, como así también la conciliación obligatoria solicitada por el rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba pues se avasalla nuestro derecho constitucional de huelga como  clase trabajadora y son un claro intento de amedrentamiento y disciplinamiento.

Las asociaciones de base presentes definimos continuar con las acciones gremiales necesarias para conseguir la reapertura de la paritaria y, en ese sentido, confluiremos durante la semana del 17 de abril, realizando los paros y acciones de visibilización, que en las instancias respectivas de la CONADU Histórica y el FAB orgánicamente, se resuelvan.


martes, 11 de abril de 2023

La AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) lanza una campaña en defensa del derecho a la huelga

Tras el paro nacional convocado por la Conadu Histórica, llegaron los descuentos a los colegios preuniversitarios Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires. La ofensiva tiene un alcance mayor: también en la Universidad de Cuyo se practicaron descuentos a lxs docentes por ejercer el derecho de todos los derechos, a la huelga. Y en la Universidad de Córdoba se los intimó a través de una conciliación obligatoria.

En UBA, lxs docentes pararon por el reclamo de deudas salariales: cuatro cuotas del FONID. Es decir, no solo no les pagan lo que les deben sino que les descuentan por reclamar. Lxs docentes pararon contra la modificación del reglamento de Dosuba que deja afuera a lxs futurxs jubiladxs de la obra social. Una barbaridad que las autoridades de los colegios y de la UBA pretenden que la docencia acepte con mansedumbre. Finalmente, pararon con el conjunto de la docencia del país por la reapertura de la paritaria. Nuestros sueldos se desploman y pretenden que no protestemos.

La Mesa Ejecutiva de AGD UBA exige la devolución de los montos descontados, el pago de todas las deudas con lxs docentes y el cese de toda hostilidad contra los derechos de lxs docentes.

Asimismo, nos sumamos a todas las iniciativas de lxs docentes preuniversitarixs por sus reclamos. Como primera medida lanzamos un petitorio abierto a la docencia de todos los niveles, a personalidades de la cultura, la educación y la ciencia, a dirigentes sociales, sindicales, políticos y de derechos humanos, para rodear de solidaridad este conflicto.

Firmá el petitorio en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeC6Vp-D93nPmRXQxJbkTMOfn4Uz3nKpU-fPpZEGttYZnhH8Q/viewform


domingo, 9 de abril de 2023

Lectura crítica de "Fluidez y comprensión lectora", Documento oficial del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(Por Gabriel Lubo*)- La velocidad en la lectura de las palabras en un texto es un indicador importante de la fluidez ya que refleja el grado de automaticidad de los procesos de reconocimiento de palabras. Para cuantificar este aspecto de la lectura, se calcula el número de palabras correctas leídas en un minuto. (…)

El/la docente deberá proporcionar una copia del texto al estudiante y solicitarle que lo lea en voz alta. Asimismo, el/la docente deberá contar con un cronómetro (reloj del celular o reloj de arena) y la copia de registro de la lectura (proporcionada en el material de evaluación). El conteo debe iniciarse cuando el/la estudiante comience a leer el texto. Mientras el/la estudiante lee, es importante marcar los errores que comete en el texto de registro (no se trata de corregir a los/as niños/as sino solo de registrar en la hoja el error). Una vez que haya transcurrido un minuto, debe señalarse en la hoja de registro el punto al que llegó el/la estudiante. (Fluidez y comprensión lectora, Documento oficial del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónma de Buenos Aires, página 25)

 El debate sobre cómo se enseña y cómo se aprende a leer y escribir debe ser un debate público. El acceso a los bienes culturales y particularmente a la posibilidad de que las masas accedan a la lectura y escritura de textos, es un derecho social elemental por el cual debemos luchar. No es un asunto de “especialistas”. Por eso, ponemos a disposición estas reflexiones como parte de un debate colectivo que está llevando a cabo Ademys y se encuentra abierto a otros aportes.

Un experimento ética y pedagógicamente cuestionable

En las aulas de tercer grado de las escuelas de nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires se está llevando a cabo un experimento relativamente inusual: un aplicacionismo vulgar de las neurociencias en el ámbito educativo, utilizando a las/os maestras/os de grado como aplicadores forzados y a las/os alumnas/os como objeto de experimentación. La idea de convertir a las aulas en una suerte de laboratorio a cielo abierto suele tentar a muchos neurocientistas. La novedad es el grado de penetración de estas concepciones al interior del Ministerio de Educación porteño.

El supuesto es que existirían “evidencias” producto de investigaciones científicas que justificarían estas líneas pedagógicas para mejorar la enseñanza. ¿Qué implica guiarse por las “evidencias” o los resultados de investigaciones para tomar decisiones de política educativa o curricular? ¿A qué “evidencias” e investigaciones se remiten? En los últimos años han disminuido las investigaciones sistemáticas en las aulas y están siendo reemplazadas por el análisis cuantitativo de las evaluaciones estandarizadas, por un lado, y las llamadas neurociencias, por el otro, que traen “paquetes educativos” como soluciones mágicas, a ser aplicados por el cuerpo docente a quien se le quita la autonomía intelectual de su trabajo. Pero el ámbito de estudio académico de las neurociencias (que no pretendemos cuestionar en su especificidad) desconoce lo específico del campo educativo, no estudia y no le interesa estudiar lo que realmente sucede en una escuela y en un aula.

Las neurociencias aplicadas al ámbito educativo en Argentina (particularmente en la Ciudad de Buenos Aires) tienden a ser una respuesta conservadora y reaccionaria ante la crisis del sistema educativo que, en lo que respecta a la alfabetización, el enfoque de las Prácticas del Lenguaje (constructivismo) no ha logrado revertir, justamente porque la profundidad y el origen de esa crisis (cuyo análisis excede el objetivo de este escrito) no depende de la aplicación de una determinada metodología de enseñanza, sino del lugar que ocupa la educación de las masas bajo el régimen social capitalista. Cabe considerar que el enfoque de las Prácticas del Lenguaje en particular, y el currículum por competencias en general (cuyos contenidos de enseñanza se basan en los quehaceres del lector y escritor, del hablante y oyente, con el objetivo de formar lectores y escritores, oyentes y hablantes “competentes”) fueron presentados hace décadas como una innovación que vendría a solucionar los problemas educativos para todos los sectores sociales por igual.

Esta “nueva” innovación, de base neurocientista y método conductista, atrasa un siglo.

 ¿El cerebro va a la escuela?

Una investigación real en el ámbito educativo requiere de la consideración de que el trabajo con el conocimiento en un aula está determinado por múltiples factores. Lo que subyace en la concepción neurocientista aplicada a la educación es que quien aprende es el cerebro. En su versión más vulgar, suele utilizarse la metáfora, pero en un sentido literal: “el cerebro va a la escuela”, “el cerebro aprende”. En lugar de considerar que quien aprende y va a la escuela es el sujeto, en un ámbito social específico, que es confrontado con determinados objetos de conocimiento y en interacción con otros sujetos, para el aplicacionismo neurocientista, aprender (incluso leer) es un determinado procesamiento de la información que debe ser entrenado para automatizar los procesos y ganar “fluidez”.

Sin duda, la base orgánica, biológica, cerebral y perceptiva en general, posibilita las interacciones y los aprendizajes, pero no es la única condición necesaria. Se trata de un reduccionismo falaz, donde un elemento de un sistema complejo y en relación con múltiples elementos, es tomado como el único que importa. Sucede que en la versión superficial del aplicacionismo neurocientista el mundo se reduce a la materialidad biológica, dejando fuera de su concepción a los sujetos, los signos, la construcción de sentidos, lo simbólico; en una palabra, deja afuera lo específicamente sociocultural, reduciendo las interacciones a una práctica repetitiva asimilable a un entrenamiento.

¿Leer es sólo decodificar y procesar información?

El documento “teórico” en el que se justifican las líneas pedagógicas del programa de “Fluidez y comprensión lectora” está en abierta contradicción con el enfoque de la enseñanza de la lectura y la escritura sustentada en el Diseño Curricular para el Nivel Primario de la misma jurisdicción. De manera tal que, en una escuela donde se llevan a cabo las acciones y decisiones didácticas en base a los lineamientos curriculares oficiales, que son desarrollados por los materiales que llegan a las escuelas y los lineamientos en las capacitaciones de Formación Situada, las aulas de tercer grado se convertirán en una extraña “isla” de características conductistas.

Más: las/os maestras/os de tercer grado deberán continuar con los lineamientos oficiales para Prácticas del Lenguaje y el resto de las áreas bajo un enfoque de inspiración constructivista, pero debiendo “desdoblarse” para destinar una cantidad de horas a “capacitarse” y aplicar un dispositivo de inspiración neurocientista.

Consideramos que esto debe ponerse en cuestión en las escuelas y reivindicar la necesaria autonomía intelectual y de toma de decisiones por parte del cuerpo docente en lo que respecta a su trabajo en las aulas.

Quizá sea en la definición de qué es leer y en el proceso de evaluación del programa analizado en donde más en evidencia queda su carácter de dispositivo de intervención curricular ajeno a las concepciones y prácticas educativas del cotidiano escolar. Más allá de un cierto intento de aggionarmiento, es inocultable que para las autoras de este documento leer es decodificar, y cuanto más rápido y automatizado se encuentre ese proceso, más comprensiva será la lectura. No importan las interacciones, la construcción de sentido, el contexto social, los objetivos de lectura y el tipo de texto.

Desde el enfoque de las Prácticas del Lenguaje que sustenta el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, leer implica diversas y complejas cuestiones: construir sentido, interpretar, inferir, relacionar, imaginar, recordar, implica a la propia subjetividad del lector. Es una práctica social, en tanto que accedemos a los textos que circulan socialmente, leemos con determinados propósitos que condicionan el tipo de lectura y somos influenciados por otras lecturas que se han realizado sobre los textos que volvemos a leer. Cada lector es único, pero en cada acto de lectura el lector no está solo con el texto: el lector forma parte de una comunidad de lectores que la humanidad inició hace más de cinco mil años.

En esta concepción, leer también es una actividad lingüística y cognitiva compleja, y por supuesto que interviene y la posibilita la actividad cerebral, pero no se reduce a ello. Por supuesto que cuanto más leamos, posiblemente seamos mejores lectores, pero la práctica de la lectura no puede reducirse a un mero entrenamiento, cronómetro en mano. Trazar como objetivo que las/os alumnas/os lean fluida y comprensivamente, no está en cuestión. Tampoco que se destine un tiempo considerable de enseñanza a la lectura en sus diferentes formas, pero siempre partiendo de la construcción de sentido y no como un entrenamiento.

 El contexto social es altamente condicionante

Quizá sea conveniente tener presente que el cerebro humano no está diseñado “genéticamente” para leer. El cerebro propiamente dicho no tiene una parte específica destinada a que podamos leer. Al revés: fue la acción del medio, de la sociedad, de las acciones que los seres humanos desarrollaron a largo de la historia desde hace más de cinco mil años al emprender esa extraordinaria ampliación del mundo simbólico que posibilitó la invención de la escritura, que hicieron que se activara la condición necesaria de la neuroplasticidad cerebral, posibilitando que las neuronas cuya función original es percibir y descifrar caras y objetos aprendieran a interpretar letras y palabras, y con el tiempo automatizaran esas acciones, que constituye la base de la lectura.

Resulta evidente que el desarrollo de la prensa de Joannes Guttemberg provocó una revolución de la lectura que abrió nuevos horizontes a nivel social. La masificación de la palabra escrita y la expansión de la escolarización, particularmente a partir del siglo XIX, desarrolló al mismo tiempo una masificación del acto de leer y escribir y una revolución en las formas de leer y escribir. Así como la masificación de medios electrónicos abre nuevas formas masivas de circulación de textos y formas de leer y escribir.

Tampoco se puede soslayar la situación de la niñez y adolescencia, hoy en nuestro país, dado que cerca de dos tercios de niñas/os y adolescentes son pobres, tomando la pobreza en todos sus factores (económicos y de acceso a bienes culturales, sociales, ambientales, de vivienda, etc.). Esto tiene un impacto en las posibilidades de aprendizaje, algo que ninguna evaluación ni medición cuantitativa o cualitativa puede disimular. El Estado es responsable de esta dramática situación y las políticas llevadas adelante tienden a reforzar el impacto negativo que provocan las desigualdades sociales, por ejemplo, la suspensión en 2015 por parte del gobierno de la Ciudad del plan “Leer para crecer”, que entregaba hasta tres ejemplares por niña/o por año de literatura de calidad.

En el dispositivo de “Fluidez y comprensión lectora” de inspiración conductista basada en las investigaciones de Ana María Borzone y Vanesa De Mier, la lectura como práctica social y sus múltiples contextos, queda afuera. Es más, convierte al lector en una suerte de “actor” del texto, en donde ya no es la acción del ojo sobre las letras (versión restringida de la lectura como procesamiento de la información) sino de todo el aparato fonador, ya que lo importante es la cantidad de palabras que lee, que no cometa errores en la pronunciación de cada palabra y que lea prosódicamente (entonación respecto a los signos de puntuación, exclamación, interrogación, etc.). Todo medido en planillas a la manera de test individuales.

Es cierto que también se “evalúa” la “compresión”, pero a la manera de input-output, estímulo-respuesta, de inspiración conductista. A través de preguntas de respuestas únicas, se somete a las/os niñas/os a un cuestionario de diez preguntas de “comprensión”.

 ¿Es posible pensar en un intercambio respetuoso y colaborativo entre las neurociencias y el ámbito educativo?

El problema no radica en las neurociencias como ámbito de estudio académico, sino de su utilización político-educativa. No promovemos desde estas líneas una acción de “cancelación” de las neurociencias, sino de alertar sobre un aplicacionismo superficial, caprichoso y manipulador. Uno de los “gurúes” citados en el documento “Fluidez y comprensión lectora” es el neurocientífico cognitivo francés, Stanislas Dehaene. Por citar sólo un ejemplo de sus investigaciones, es sabido que ha detectado la importancia del sueño para el funcionamiento cerebral general, particularmente lo relacionado con las disposiciones para la atención y la comprensión. El funcionamiento cerebral de un adolescente a las 10 de la mañana es mucho mejor que a las 8, debido a la génesis neurológica de los procesos de atención. Sin embargo, eso no se tiene en cuenta para rediseñar la jornada escolar. La utilización de las neurociencias por parte del Ministerio es antojadiza.

Lo que subyace es una sospecha sobre los saberes y las prácticas docentes, en una operación de culpabilización por la crisis educativa, a esta altura inocultable, y una des responsabilización del Estado y sus agentes “intelectuales”. Claramente, asistimos a una disputa por el acceso a un determinado campo de influencia conceptual y de cargos ministeriales. Se basa para esto en una subestimación y negativización de los saberes docentes que deben ser reemplazados e iluminados por los especialistas que “bajan” del laboratorio a las aulas qué es lo que debemos hacer en nuestro propio ámbito laboral. Implica reducir el trabajo docente a un aplicacionismo de “paquetes educativos” prefabricados.

Reivindicamos el trabajo docente en su autonomía intelectual basado en la interacción con estudiantes y otros docentes, basado en sus propias experiencias, en las experiencias acumuladas por la tradición docente, en las investigaciones y su formación permanente. Para todo lo cual, es preciso rediseñar la jornada laboral docente. Docentes que debemos trabajar dos o tres cargos para llegar mal a cubrir las necesidades básicas, es muy difícil que podamos tener y desarrollar al mismo tiempo una excelencia académica que la propia tarea precisa. Dentro de ese marco, es posible pensar en un proceso colaborativo con las investigaciones cognitivas y neurocientíficas (entre otras corrientes y ámbitos de investigación) situadas en procesos reales y sin caer en aplicacionismos y reduccionismos.

Como educadores, nos debe seguir indignando que el mismo Estado (y sus agentes intelectuales) que somete a condiciones sociales intolerables a millones de niñas/os y adolescentes pretenda colocarnos en el banquillo de los acusados por uno de los efectos de sus propias políticas: las dificultades para aprender en tiempo y forma y transitar un proceso de escolarización óptimo.

[1] Gabriel Lubo es docente, miembro de la Comisión Directiva de Ademys. Trabaja en el Programa Maestro + Maestro desde hace 15 años, realiza actualmente su tesis de licenciatura en alfabetización y trabaja en el INFOD en un curso sobre la lectura en la alfabetización inicial.