domingo, 30 de septiembre de 2018

"Impulsamos el rechazo a este tipo de evaluaciones que no contribuyen a mejorar la educación"

El 18 de octubre de 2018 se evaluará en todas las escuelas de Educación Primaria del país a los alumnos de sexto grado en Prácticas del Lenguaje y Matemática.
Desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior), impulsamos nuevamente el rechazo a este tipo de evaluaciones ya que no contribuyen a mejorar la educación. Este tipo de evaluaciones externas se enmarcan dentro de una reforma que avanza contra la escuela pública para subordinarla cada vez más a los intereses empresarios. Así, este operativo se vincula con medidas como la “Secundaria del Futuro” o la UniCABA. Se trata de una evaluación externa, inspirada en modelos promovidos por organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE o el FMI. Su objetivo es justificar más ajuste y vaciamiento en el sistema educativo público.
Los funcionarios como “evaluadores”; los docentes y estudiantes como “culpables”
Los resultados del operativo sólo son usados para ubicar a las y los docentes como responsables de eventuales bajos resultados en las pruebas y revindicar a la educación privada sobre la pública. Al mismo tiempo, sirven para justificar las reformas educativas que quieren implementar, como las reformas en secundaria y terciaria, o el llamado “Plan Maestro”. Todas ellas tratan de avanzar en la privatización de la escuela pública y la precarización de nuestro trabajo. Una reforma que viene a profundizar la fragmentación del sistema educativo; y a adaptar la educación a las necesidades del mercado, devaluando la educación pública y reduciéndola a su mínima expresión.
Este tipo de evaluación omite el grave estado en que se encuentran muchas de nuestras escuelas, como quedó evidenciado con la explosión en Moreno. Existe un enorme déficit de infraestructura que este año ha cobrado dos vidas. Pretenden evaluar de la misma forma a todas las escuelas sin considerar que estamos dando clases en un estado de extrema precariedad.
Se puede derrotar el operativo
En la Ciudad de Buenos Aires, el rechazo viene siendo muy importante. Los y las docentes buscamos distintas formas de explicar nuestra postura a las familias: hicimos cartas para entregar a la salida del horario escolar, pegamos carteles en las puertas de las escuelas, repartimos volantes en algunas esquinas, hicimos reuniones para explicar los motivos por los que rechazábamos la evaluación estandarizada. Así, logramos que en el Nivel Primario un altísimo porcentaje de familias no mandara ese día a sus hijos a la escuela para que no hagan la evaluación. En las escuelas medias, con diferentes niveles de articulación entre docentes y alumnos, la gran mayoría de las y los estudiantes decidieron no responder la evaluación, realizar sentadas y tomas de escuelas, intervenir, rayar o romper las hojas del múltiple choice y dejar expresada en actas y notas la posición de rechazo al Operativo.
Este año, nuevamente debemos buscar las formas más convenientes de organizarnos para boicotear este operativo. Es necesario discutir en cada escuela y en cada distrito cuál es la mejor manera para que los alumnos y las alumnas no respondan a este tipo de evaluaciones: hay que volver a hablar con las familias y con los estudiantes para explicar por qué este tipo de operativos no constituyen una contribución a mejorar la calidad de la educación pública, sino todo lo contrario.
¡No nos anotemos como veedores ni como como evaluadores!
¡Promovamos que no se hagan estas evaluaciones en nuestras escuelas!
Necesitamos construir un plan de lucha con paros progresivos de toda la docencia para enfrentar la reforma educativa.

sábado, 29 de septiembre de 2018

El saludo de los profesores universitarios tucumanos a sus estudiantes (o un modo diferente de entender la primavera)

Desde la ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad de Tucumán) 
queremos expresar nuestro más profundo y fraternal saludo a las y los estudiantes universitarios y preuniversitarios con quienes hemos compartido enormes luchas unidos en defensa de la educación pública, científica, laica y gratuita.

A su vez, ratificamos nuestro compromiso en la lucha por la apertura de comedores universitarios, el boleto universitario gratuito, por más y mejores becas estudiantiles, por el pago de todas las deudas salariales con auxiliares estudiantiles, por la derogación del decreto 1254 que recorta las incumbencias y contra los aranceles a la educación.

A las y los estudiantes, ¡muy feliz día! Nos vemos en la lucha.


jueves, 27 de septiembre de 2018

Ante el fracaso, ¡más "Secundaria del Futuro"!

El día 18 de septiembre InfobaeClarín publicaron notas que pregonan las bondades de la reforma educativa, conocida como “Secundaria del Futuro”, en su primer año de implementación. Basados en datos parciales y declaraciones de la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, los medios recalcan la baja en el número de desaprobados y “alumnos en riesgo”. Justamente, esta reforma creó un nuevo régimen de promoción con el fin de publicar estadísticas que se adapten a las exigencias de los organismos internacionales. Mayor promoción y menor repitencia es el precepto. Por supuesto, en estas notas se omiten todas las enormes dificultades que aparecieron en este primer año de implementación.

La reforma en las escuelas 

Otra vez, la realidad es muy distinta a la que los medios cuentan. En lo que respecta al trabajo docente, en las escuelas pilotos, debido al incremento de horas, se realizaron cambios horarios para prácticamente todxs lxs docentes de primer año. Esto produjo que muchxs profesorxs tuvieran que modificar horarios laborales en la escuela. Algunxs docentes, por superposición horaria con otras escuelas, tuvieron que terminar renunciando a sus horas, debido al desgaste en los reclamos, la falta de respuestas y las presiones de las supervisiones y conducciones, presionadas a su vez por el Ministerio. Asimismo, aquellxs que incrementaron horas tardaron meses en cobrarlas, mientras la inflación comía su salario. Esto sin mencionar el interrogante sobre la situación de revista de las horas incrementadas.

Por otro lado, lxs docentes de primer año que son parte de esta primera tanda de aplicación, deben pasar muchas horas en las plataformas digitales llenando planillas con el seguimiento de sus alumnxs, un proceso engorroso que no contribuye a focalizar en la planificación y el trabajo en el aula.

Las nuevas tecnologías tampoco son una panacea como anuncian los diarios y la ministra. Si bien llegaron nuevas computadoras a las escuelas y se instaló una pantalla digital, los recursos siguen siendo escasos y la falta de internet en las escuelas dificulta el uso de las mismas.

Lo que hay detrás de “Secundaria del Futuro”

Más allá de todos estos inconvenientes, lo más problemático es la presión que existe para aprobar a lxs estudiantes. Esto es lo único que posibilita que mejoren los índices como pretende el Gobierno. Creemos que estos criterios no contribuyen a una mejora de la pretendida “calidad educativa”, según los estándares empresariales que maneja el Gobierno, sino a hacer una lavada de cara para ajustar y transformar a la escuela secundaria pública en una proveedora de mano de obra barata y precarizada para el nuevo mercado laboral.

Desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)venimos denunciando que la Secundaria del Futuro es parte de un ataque integral a la escuela pública, que incluye mayor precarización laboral y que le otorga un lugar residual a la construcción del conocimiento y a la formación de sujetos críticos. Lo que busca es un cambio de paradigma que desplaza el objetivo de la escuela secundaria hacia la formación en “actitudes, valores, habilidades” y en “motivar, provocar y desafiar a los estudiantes, preparándolos para la vida adulta y el mundo del trabajo”. Eufemismos del Gobierno para maquillar el verdadero objetivo: un futuro de precarización laboral para lxs estudiantes de la escuela pública.

Por eso, nos organizamos con lxs estudiantes y docentes: desde las escuelas, impulsamos las cartas de rechazo a la reforma, promovimos la organización de lxs docentes con asambleas, paros y movilizaciones durante todo el segundo semestre de 2017 y acompañamos las tomas de escuelas de lxs pibxs.

Ante el rechazo, aumentan las provocaciones

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y la ministra Soledad Acuña tomó nota de lo ocurrido durante el año pasado. Saben que la reforma se implementó con una fuerte resistencia de la comunidad educativa y tuvieron que realizar cambios en el camino. Por eso, ante el anuncio de una nueva fase de implementación la ministra se atajó diciendo “Sabemos que la coordinadora de centros de base está tratando de movilizar a los estudiantes para que hagan tomas. Como no tienen ningún motivo en particular, esto probablemente lo puedan usar como excusa”.

Pero es el mismo Gobierno el que está buscando una excusa para estigmatizar a lxs estudiantes que luchan y se organizan y encontrar una excusa para aplicar el nuevo protocolo antitomas aprobado recientemente por la justicia; el que obliga a las conducciones escolares a dar aviso a cada una de las familias de lxs estudiantes ante la situación de toma, haciendo a las familias responsables con su patrimonio en caso de “destrozos”. Hábil estrategia del gobierno para desmembrar a la comunidad educativa, enfrentando a lxs directorxs contra las familias y a éstas contra lxs estudiantes.

Desde Ademys, queremos convocar al conjunto de la comunidad educativa a retomar la experiencia de la lucha que dimos el año pasado y comenzar a organizarnos ante esta nueva fase de implementación. Llamamos a las escuelas piloto y a toda la docencia de CABA a rechazar esta reforma y elaborar un plan de lucha para exigir condiciones dignas para enseñar y aprender y en defensa de la educación pública.

¡NO A LA SECUNDARIA SIN FUTURO!


miércoles, 26 de septiembre de 2018

La Plata: clases públicas en apoyo al paro

En las mañanas de ayer y anteayer hubo otra vez clases públicas en diferentes puntos de la localidad platense  En el marco del paro de 36 horas que convocaron ADULP (Asociación de los Docentes de la Universidad Nacional de La Plata) y CONADU en consonancia con la protesta que propuso la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos).

Los profesores de Exactas de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) sacaron el reclamo a la vía pública y ayer realizaron actividades con corte de tránsito en la esquina de 1 y 50, en una de las principales actividades de protesta en la ciudad de La Plata.


martes, 25 de septiembre de 2018

El paro docente en la provincia de Buenos Aires acompañó la huelga nacional de trabajadores

(El Día, La Plata, martes 25 de septiembre de 2018)- Los sindicatos de docentes de la provincia de Buenos Aires coincidieron en que en las escuelas hubo un “altísimo nivel de adhesión” a la huelga general de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

“Es altísima la adhesión al paro en la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Mirta Petrocini, titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), que evaluó que el acatamiento está “entre un 90 y un 95%”.

“En todas las paritarias se ha insistido sobre un 15%, que hoy ya es arcaico, pero jamás voy a firmar una paritaria a la baja. Hoy, mínimo, se está hablando de un 27% de inflación y otras visiones ya están superando el 30%”, apuntó.

Para Petrocini este “es un gobierno que se dice dialoguista pero nos cierran las puertas y no hay formas de establecer un diálogo” y enfatizó que “el salario está destruido por la inflación y el tarifazo”.

Por su parte, el líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, sostuvo que el paro “fue total” en las escuelas.
“No hubo un solo guardapolvo blanco en las calles, ni en las escuelas públicas de gestión estatal”, aseguró.

“Si para no ser pobre en la Argentina se necesitan 18.833 pesos, según el Indec, no puede ser que haya docentes que en nuestro país cobren un salario inicial de 11.400 pesos”, agregó.

A su vez, Roberto Baradel, líder del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) sostuvo que “fue un paro total” en todo país.

“Fue clara respuesta de los docentes a las políticas que está planteando este gobierno”, aseguró en la conferencia de prensa que compartió con los líderes de las dos fracciones de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Cabe indicar que los docentes participaron de la movilización que se realizó ayer en la capital federal.

El reclamo se realizó en base a diferentes ejes: salarios dignos; escuelas seguras; por una Ley de Infraestructura Escolar; paritarias justas; mayor presupuesto para Educación; en defensa de la jubilación del sector; Para que no quiten el Incentivo Docente.

En ese contexto, Baradel indicó que “estamos absolutamente insatisfechos con las políticas de este Gobierno y lo estamos demostrando en la calle, con esta enorme movilización, y lo vamos a demostrar en el Parazo de mañana (por hoy). Esta es la muestra clara de la pérdida de legitimidad de este Gobierno y el rechazo de los Trabajadores a las políticas de ajuste y hambre.

Cabe indicar que hoy no habrà clases en escuelas públicas y privadas, ya que Sadop se suma al paro del Frente de Unidad Docente que integran Suteba, Feb, Udocba, Amet y UDA.

Ayer el paro afectó a las escuelas públicas, mientras que en las privadas la actividad fue normal en ambos turnos: mañana y tarde.

En el marco del paro de 36 horas declarado por la CTA, y en continuidad con el plan de lucha que la CONADU lleva adelante, dirigentes sindicales de la Federación Nacional de Docentes remarcaron que “es necesario, en unidad y en la calle, ponerle un freno a la política de la Alianza Cambiemos porque viene avanzando sobre los derechos de los trabajadores -activos y pasivos-, la educación, la salud, y porque a partir del acuerdo con el FMI se ha profundizado”.

Como ocurrió con los gremios bonaerenses, los universitarios también participaron de la protesta realizada ayer en la Ciudad de Buenos Aires y hoy no habrá clases en las escuelas de la Universidad Nacional de La Plata (Anexa, Liceo, Bellas Artes, Nacional) y en gran parte de las facultades de la casa de altos estudios.


domingo, 23 de septiembre de 2018

Contra el vaciamiento de la Educación Sexual Integral (ESI)

En estos días, circuló por las escuelas una carta dirigida a las conducciones con la que se busca, con un tono amenazante limitar la Educación Sexual Integral. Entre otras cosas, se pide aviso a las familias sobre los días y horarios en los que se trabajará ESI, se exige la presencia de un veedor en esas clases o directamente se rechaza su enseñanza.

Las verdaderas intenciones del escrito son instalar un clima de temor entre lxs docentes y las conducciones para que la ESI que brindamos en las aulas se vea reducida a una mera formalidad. De ahí, el tono amenazante, de ahí la estructura con cierto tinte legalista. Las leyes a las que hace mención (que en algunos casos, no corresponden a la Ciudad), no se incumplen de ninguna manera al abordar la ESI en la escuela.

Sin embargo, creemos que es importante no cerrar el diálogo con las familias y explicar pacientemente algunas cosas.

La escuela tiene la obligación de brindar Educación Sexual Integral porque así lo dicen la Ley Nacional 26.150 y la Ley 2.110 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que señalan el derecho de los chicos a recibir educación sexual y, por lo tanto, la obligación de lxs adultxs de brindarla. Además, los lineamientos curriculares de ESI, disponibles en internet, establecen qué contenidos deben ser abordados en cada grado.

Por otra parte, en nuestro país existen la Ley 26.743 de Identidad de género y la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario que establecen el respeto hacia la identidad sexual y la orientación sexual adoptada por cada persona.

Es preciso también decir que si no es la escuela la que se ocupa de dar ESI, dejaremos a lxs niñxs a la deriva y a que se eduquen sexualmente a partir de una acumulación de conocimientos que obtendrán en los medios, en las redes sociales o en distintos grupos en los que circula una variedad de mitos y falsedades acerca de la sexualidad.

Por su parte, la Educación Sexual Integral enseñada en las escuelas tiene un enfoque científico. Es decir, se fundamenta en paradigmas actuales legitimados por la investigación en distintas ciencias que le competen. Este enfoque respeta pero no transmite dogmas basados en las creencias o en la fe de lxs miembrxs de la comunidad educativa. Es decir, rechaza el adoctrinamiento en todas sus formas.

No damos ESI a puertas cerradas, ni a escondidas. En CABA existen jornadas institucionales en las que se invita a participar a las familias de clases de ESI. De ninguna manera lo que se enseña es secreto ni está vedado al conocimiento de las familias. Aun así creemos que debemos explicitar a qué nos referimos cuando hablamos de Educación Sexual Integral y cuáles son los contenidos que vamos a enseñar y cómo vamos a hacerlo.

La Educación Sexual Integral no se vincula únicamente a la genitalidad, sino que consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de toda la vida que inciden en la organización y construcción de su sexualidad, la manera de vincularse con los demás, la formación de actitudes hacia lo sexual.

Educar en este sentido, implica permitir a lxs estudiantes tomar decisiones de manera cada vez más autónoma y responsable, con la información y la formación que esto requiere; constituirse en sujetxs de derecho, capaces de decidir de manera consciente acerca de su proyecto de vida, en el marco de relaciones basadas en el cuidado de sí mismxs y de lxs otrxs. Para ello, se precisa un abordaje transversal, es decir, desde las distintas materias que se enseñan en la escuela.

Si estamos convencidxs de todo esto, sabemos que no se trata de pedir perdón ni permiso. Si no de explicar pacientemente y evacuar dudas o miedos que las familias puedan llegar a tener. Sentémonos, escuchemos sus argumentos, leamos sus cartas y respondamos sus inquietudes. Ya que muchas veces argumentos como los que circulan están armados en base a falacias que es fácil desarmar. Sigamos defendiendo la educación de nuestrxs niñxs contra los falsos argumentos que intentan vaciarla de contenido.


sábado, 22 de septiembre de 2018

Lunes 24 y martes 25 de septiembre: "lxs docentes paramos 48 horas y nos movilizamos"

Desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)convocamos a parar este 24 y 25 de septiembre en el marco del paro de 36 horas llamado por las dos CTA y el paro general del 25 de la CGT. El dólar y la inflación no cesan en su crecimiento. Volvieron las subas de transporte y el pago de las tarifas fue desgarrador para el vapuleado bolsillo de las clases populares. A esto se suma el cierre de ministerios, con los consiguientes despidos, poniendo algunas áreas como salud en una situación de extrema precariedad que se expresa en la falta de atención, la reaparición de epidemias y el agravamiento de un sistema sanitario que ya venía siendo vaciado durante décadas.

La educación pública, por su parte, sigue atravesando una situación gravísima. La desinversión en salarios, los problemas de infraestructura, el intento de cerrar profesorados e incluso los recortes en la alimentación que están recibiendo nuestrxs pibxs son la expresión más clara de hasta qué punto el gobierno pretende arrasar con nuestra escuela. Lxs docentes, al Igual que la mayoría de los trabajadores, sufrimos la pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario.

El paro general del 25 fue anunciado por la CGT hace tiempo, en una de las peores semanas de crisis, suba del dólar y cierre de ministerios. La medida, sin duda tardía, está hoy en la agenda gracias a la presión desde abajo y la necesidad imperiosa que tenemos lxs trabajadores de frenar el ajuste.

Llamamos a parar este lunes y martes para frenar este intento de pulverización del salario de los trabajadores, para derrotar el ajuste de Macri, los Gobernadores y el Fondo Monetario. Para que cesen los despidos y triunfen las luchas en curso, como la que estamos llevando adelante los docentes, los trabajadores del área de salud pública, los trabajadores de TELAM y del astillero de Río Santiago.

Movilicémonos este 24 junto al resto de la docencia para hacer sentir nuestros reclamos.

¡Plata para educación, no para la deuda!
¡Basta de despidos! ¡Por una recomposición salarial ya!
No al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional


viernes, 21 de septiembre de 2018

Advertencia de los rectores de las universidades nacionales ante el proyecto de Presupuesto

(Por Inés Fornassero, Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 21 de septiembre de 2018)- El proyecto de presupuesto que el Ejecutivo presentó en el Congreso esta semana asigna 144.650 millones al sistema universitario. Pese a que inicialmente la cifra llevó tranquilidad a los rectores, cuando se conoció la letra chica de la propuesta y la forma en que se presentarían los fondos volvió a extenderse la inquietud. El proyecto, señalaron los rectores, incluye ítems que hasta ahora nunca formaron parte del presupuesto universitario y que podrían estar “inflando” el monto total. 

“Para alcanzar una cifra cercana a lo que pidió el CIN, incorporaron elementos que no fueron presupuestados por los rectores. Si hubiéramos incluido los ítems que tomaron, el pedido del CIN hubiera sido cercano a 157 mil millones”, destacó el vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk. El rector aseguró que, así planteado, el proyecto oficial “no cumple con las necesidades universitarias” por varias razones. 

El CIN había pedido 128.966 millones directamente para las universidades (111.528 para salarios según los acuerdos paritarios 2018 y 17.437 para gastos de funcionamiento). El proyecto del Gobierno asigna para las casas de estudios 123.507 millones (5500 millones menos de lo solicitado) y el resto queda a discreción del Ejecutivo.

Una de las novedades del proyecto que genera críticas es el ítem “recomposición salarial”, que cuenta con 9500 millones de pesos y representa el 6,5 por ciento del total. “El ítem tendría que ver con el acuerdo paritario 2019, que normalmente no forma parte del presupuesto en estas instancias, sino que se incorpora como política salarial durante el año en curso”, aseguró Perczyk. Otro ítem que despierta dudas es el denominado “transferencias varias”, que suma 4 mil millones. “Al estar incluidas de esta forma tan imprecisa, podrían no ser ejecutadas nunca”, afirmó el rector. “No hay garantías de que vayan a usarse, porque ni siquiera se aclara para qué son.” 

El director general del CIN y ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mario Lozano, aseguró que “el análisis de cada ítem muestra que hay diferencias importantísimas con nuestro pedido. Con la propuesta del Gobierno se agrava la situación de las universidades, porque no incrementa los fondos para gastos de funcionamiento en términos reales y tiene casi 14 mil millones a los que no les encontramos destino real. Esperamos que en el plenario del CIN puedan aclararse estas cuestiones”. 

En este escenario, son las universidades creadas durante los últimos quince años las que se llevan la peor parte. Las instituciones nuevas enfrentan dificultades financieras y edilicias específicas, por su necesidad de incrementar su presupuesto en términos reales año tras año para poder hacer frente a la creciente cantidad de estudiantes y docentes. “El Ejecutivo asignó un apoyo adicional a sólo 13 de las 15 universidades nuevas, por lo que estamos pidiendo que a esas dos universidades se les actualice el presupuesto para poder crecer”, explicó Perczyk, que hoy, en Hurlingham, será anfitrión del plenario de rectores. 

Las casas de estudio en cuestión son las de Tierra del Fuego y la Pedagógica Nacional. El rector de ésta última, Adrián Cannellotto, criticó la discrecionalidad del presupuesto en la distribución de los fondos entre instituciones. “Hay mucha disparidad, algunas reciben montos que muestran un aumento menor al 25 por ciento, cuando otras tienen hasta un 50 por ciento de incremento. Vamos a pedir que todas las universidades reciban como pauta mínima un incremento del 32 por ciento, en línea con la inflación prevista para el año que viene”. 

De las partidas que se les asignan, el porcentaje que cada universidad destina para pago de salarios varía según sus plantas de docentes, no docentes y otras variables específicas. Los montos restantes son asignados a gastos de funcionamiento. Según Perczyk, el presupuesto oficial genera que un conjunto de universidades quede muy al límite del incremento paritario, por lo que casi no tendrían incremento para pagar gastos de funcionamiento.

El proyecto de presupuesto confirma que el año que viene no habrá obras de infraestructura para el sistema universitario. Las obras han sido uno de los principales reclamos del CIN durante este año, desde que en marzo se suspendió el financiamiento para los nuevos proyectos y comenzaron a demorarse gran porcentaje de las obras en marcha. “El Gobierno le ha asignado 0 pesos para el año 2019. De esta manera continúa con la política iniciada este 2018, cuando se recortaron 4 mil millones que el presupuesto asignaba a la ejecución de obras en las universidades”, criticó Perczyk. 

Hay otros ítems del presupuesto que directamente no cuentan con aumento por inflación, lo que implica una reducción en términos reales de al menos un 40 por ciento. Son las partidas para “Universidades de reciente creación” (250 millones), “Gastos para ciencia y técnica” (500 millones) y “Gastos de funcionamiento SIU” (75 millones). 


Se vienen 36 horas de paro y en la provincia de Buenos Aires sólo habrá clases el lunes a la mañana

(El Día, La Plata, viernes 21 de septiembre de 2018)- Los gremios docentes bonaerenses iniciarán el paro general el lunes al mediodía, en consonancia con la medida de fuerza de 36 horas convocada por las dos CTA. En cambio, los maestros y profesores de colegios privados nucleados en el Sadop sólo se plegarán a la huelga de la CGT del martes 25. “Urgente convocatoria a paritarias; salarios dignos y justos; escuelas seguras”. Son los principales reclamos del sector. El último encuentro paritario fue hace casi un mes, el 23 de agosto, y la oferta gubernamental, un 19%. Cifra ya licuada por la inflación, que el 31 del mes pasado superó los 24 puntos porcentuales y se proyecta que en septiembre llegue a los 30.

Así las cosas, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) completará 19 días y medio de inactividad en lo que va del ciclo lectivo y quedará a tan sólo “un turno” del récord de paros docentes de los últimos 16 años. Vale recordar que desde 2002 hasta hoy, el del 2014 fue el ciclo escolar con mayor cantidad de huelgas (20), seguido por el del 2013 (19) y por los de 2009, 2012 y 2017 (17 cada uno). El tema de los paros docentes ya movilizó iniciativas para declarar al sistema educativo como “servicio público esencial”. Ello implicaría, básicamente, garantizar guardias para que los chicos y chicas puedan estar en la escuela. Por caso, la salud funciona así. 

Durante el gobierno anterior también se quiso avanzar en ese sentido. Fue, precisamente, tras la brutal medida de fuerza que se tomó a principios de 2014. En ese entonces, los gremios llevaron a cabo 17 jornadas de paros consecutivos desde el día pautado para el inicio de las clases (5 de marzo).

La medida tuvo una adhesión de casi el 100% y las aulas volvieron a abrir sus puertas recién el lunes 31 de marzo, tras el cierre de una paritaria que elevó el salario mínimo de bolsillo de una maestra de grado un 38,50%. Después de ese parazo inédito, hubo tres días más de huelga tras las vacaciones de invierno. Y cabe recordar que se venía de un 2013 con 19 jornadas de huelga y de un 2012 con 17.

No obstante, la idea de declarar a la educación “servicio público esencial” no prosperó. Ahora comenzó a moverse un proyecto en la Legislatura bonaerense, aunque la tensa relación que se ha entablado entre el Gobierno de María Eugenia Vidal y los docentes por la tragedia de Moreno, la grave problemática de la infraestructura escolar y una paritaria que -batiendo otro récord- es muy probable que llegue a octubre sin cerrarse, conspira contra una iniciativa de ese tipo. Es un tema para debatir en tiempos de calma, algo deseable pero improbable en el corto plazo. Se trata de una idea que debiera discutirse. Y seriamente.

Además, está a la vista que no pasa por un gobierno de un color político, pues, como se indicó, también la puso sobre la mesa la administración provincial anterior, y en Latinoamérica existe el antecedente de Ecuador durante la presidencia de Rafael Correa. La Constitución ecuatoriana de 2008, en su capítulo 4, sección segunda, artículo 35, inciso 10, dice: “Se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga (...). Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social (...)”.

Un paro cada 13 días en los últimos 8 años. O bien “un ciclo lectivo de paros en los últimos dieciséis años”. Hay distintas formas de presentar el impacto que las huelgas han tenido y tienen en la educación pública. Aunque igualmente cierto es que en esos 8 ó 16 años nunca se eliminó de raíz el conflicto salarial con el sector. Es una asignatura pendiente. A punto tal que, según un estudio de la Universidad Pedagógica Nacional que publicó este diario días atrás, la docencia se encuentra entre las tres profesiones peor remuneradas del país, de un total de dieciocho.


Semana educativa: sigue la pelea de los maestros porteños por la defensa de sus institutos de formación




jueves, 20 de septiembre de 2018

Denuncian designación de docentes "por fuera de la ley" en el Chaco

Federación Sitech (Sindicato de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Chaco)denuncia la situación de “irregularidad” del Instituto de Educación Superior (IES) de La Verde y hacen responsable al director regional Dulio Martínez y a la ministra de Educación, Marcela Mosqueda. “Ambos mantienen partidariamente al rector actual violando de manera grotesca el Estatuto del Docente”.

“El 19 de junio se emitió un listado la lista de orden de mérito para ocupar los cargos de: rector, secretario, bedel y horas de cátedras y fue presentado al director Dulio Martínez, quien hizo caso omiso y desde el momento que la junta se expidió los docentes requirieron Martínez y al rector, puesto a dedo, que se proceda a designar por de acuerdo a la lista”, manifestaron desde Federación Sitech. 

En el mes de agosto, el sindicato envió una nota a Dulio Martínez para que lleve a cabo las designaciones, “obteniendo como respuesta el silencio cómplice por lo que hasta ahora el IES de La Verde sigue indebidamente con un rector y profesores por fuera de la ley”, dijeron. En esa línea subrayaron que “es costumbre del Gobierno y de Educación la corrupción, el partidismo, el amiguismo y prebendismo, es moneda corriente y pareciera que en Chaco no hay posibilidad alguna de que la justicia pueda hacerse presente, salvo cuando hay choques de interés partidarios entre la provincia y Nación”.

“Parece que por ahora, no tenemos posibilidad para que se investigue todo lo que desde este sindicato venimos denunciando como ser proyectos especiales, escuelas de gestión privada, escuelas de gestión social, pos títulos, etc., cuestión que es de suma gravedad ya que el Ministerio se niega a cumplir con el derecho a la información y todo lo que requerimos pareciera que está guardado bajo siete llaves, por lo que tenemos que recurrir a un amparo para que se nos brinde información, propio de una provincia bananera en la que la impunidad es el denominador común de todos los funcionarios”, continuaron.

Por último aclararon que “los docentes inscriptos para el IES La Verde siguen esperando a que se cumpla con la ley por lo que hacemos responsable a Mosqueda de contaminar la educación con lo partidario convirtiendo a las escuelas públicas en unidades básicas del partido, situación inconcebible ya que muchos institutos que fueron creados en el último tiempo ni siquiera se le ha dado participación a la Junta de Clasificación para que los docentes tenga el derecho de acceder a cargo o también horas cátedras según lo establece la ley”. 


miércoles, 19 de septiembre de 2018

Cuánto perdieron los salarios contra la inflación en lo que va del año

"Por la disparada de la inflación, en los primeros 8 meses de este año, descontando la inflación, se estima que los salarios reales cayeron casi el 10% en su poder de compra. Es que con una suba de la inflación promedio entre enero y junio del 24,3%, los salarios aumentaron en torno del 12,5%. Representa una pérdida de 11,8 puntos o del 9,5% en poder adquisitivo. La mayor caída lo sufrió el empleo no registrado, seguido del sector público.
Los asalariados públicos, privados y de casas particulares registrados suman 9,9 millones y otros 4 millones informales. En consecuencia, la caída del poder adquisitivo de los salarios, agravado por el menor empleo, se refleja en el impacto negativo directo en el consumo de los hogares y familias.
Hasta junio, la caída del salario real había sido del 5,9% de acuerdo a los datos del INDEC, porque la inflación sumaba 16% y los salarios poco más de 9%. Luego, tanto en julio como agosto, la inflación se aceleró mientras los salarios subieron menos.
Es que, aunque la mayoría de los convenios se firmaron entre el 18% y 25% anual, esos aumentos se pactaron en dos o tres cuotas no acumulativas, con algún bono por única vez y cláusulas de revisión. Buena parte de esos aumentos salariales se otorgaron con una primera cuota de entre el 8% y 14%, otra cuota durante la segunda mitad del año y la tercera a comienzos de 2019, hasta completar el porcentaje total. (...)"
Leer completo el artículo que firma Ismael Bermúdez aquí.

martes, 18 de septiembre de 2018

Los docentes chaqueños vuelven al paro por los salarios


(DataChaco, Resistencia, sábado 15 de septiembre de 2018)- Tras cumplir las medidas de fuerza de la semana, con una movilización el día viernes, el Frente Gremial Docente convoca a un nuevo paro de actividades por 48 horas para el miércoles 19 y jueves 20. “La medida obedece a la total falta de respuestas del Gobierno a los reclamos docentes, desde el salarial al de la falta de garantización de los comedores y refrigerios escolares, al sostenimiento e infraestructura adecuada de cada institución educativa”, manifestaron desde el gremio

Por otro lado, desde el gremio denuncian la “total falta de diálogo, de cumplimiento de la ley para que se convoque a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo para instalar en principio la discusión salarial profundizan a diario la grave crisis educativa”. La medida de fuerza comenzará el miércoles 19 y se llevarán a cabo diferentes actividades en la provincia.



lunes, 17 de septiembre de 2018

Un nutrido grupo de padres y madres de estudiantes de las escuelas experimentales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se manifiesta públicamente a favor de la lucha docente


Ante la visibilidad en varios medios de comunicación de un grupo de padres de las escuelas experimentales, nos vemos en la obligación de manifestar nuevamente nuestra posición de APOYO A LA LUCHA DOCENTE POR MEJORAS SALARIALES Y MAYOR PRESUPUESTO.

Asimismo, nuestro desacuerdo con que la asociación PEELA (Padres de Escuelas Experimentales en Lucha Autoconvocados) se atribuya representarnos, ya que lo dicho por ellos en sus cartas solo expresa la posición de un grupo de apenas 100 padres entre los miles que enviamos a nuestros hijos a escuelas de la UNT.

Aclaramos que, por supuesto, a nosotros también nos  preocupa la falta de clases de nuestros hijos, y toda la crisis educativa que atraviesa la UNT y sus escuelas experimentales, sin embargo entendemos que los únicos RESPONSABLES del desfinanciamiento de la educación son el gobierno nacional y las autoridades de la UNT y que, por lo tanto, son ellos quienes tienen que responder ante la actual crisis educativa y no los docentes.

No queremos educadores que se sacrifiquen por nuestros hijos sino docentes cuya tarea se respete y valore. Para ello es imperativo que su sueldo sea el que corresponde a una persona que transmite y genera cultura en su sentido más amplio, que continúa su formación y se actualiza.

Además, entendemos que esta lucha no es sólo por cuestiones salariales sino también por el recorte presupuestario llevado adelante, el cual supone no solo tener docentes que cobren bajo la línea de pobreza, sino además, escuelas y universidades que no contarán con los recursos mínimos para funcionar. ¿Queremos clases? ¡Sí! Pero en condiciones dignas, que es parte de exigir calidad educativa.

El legado que las escuelas experimentales trasmiten a nuestros hijos/as es el de fomentar una conciencia crítica, comprometida no solo con el conocimiento científico sino también con la situación social. La defensa de los derechos por la educación pública que vienen llevando adelante nuestros docentes es una gran enseñanza para nuestros hijos/as, una enseñanza que valoramos y por eso acompañamos como padres/madres.

Por todo lo expresado, exigimos que el gobierno nacional destine un mayor presupuesto para educación y que le pague como corresponde a sus trabajadores.

¡Por una universidad pública, gratuita, laica y de calidad!

FIRMANTES:
Natalia Zavadivker,
siguen las firmas…



domingo, 16 de septiembre de 2018

Sigue el plan de lucha de CONADU Histórica con la adhesión a los paros del lunes 24 y martes 25

En el marco de una intensa actividad docente y estudiantil en defensa de la Universidad Pública y en pelea por el presupuesto, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica (Federación Nacional de Profesores, Investigadores y Creadores Universitarios) decidió en su congreso del viernes pasado la continuidad del plan de lucha con la modalidad de actos, movilizaciones y clases públicas, reiniciar las actividades docentes del segundo cuatrimestre y adherir a los paros del 24 y 25 de septiembre convocados por la CTA y la CGT.

Además se ratificó el rechazo a la propuesta salarial del gobierno firmada por las demás federaciones con el Ministerio de Educación por incorporar sumas fijas no bonificables (sin antigüedad, ni zona desfavorable) y no contemplar cláusula gatillo. La CONADU Histórica ratifica su pliego de reivindicaciones de aumento salarial ya de 30% con cláusula gatillo, no a las sumas fijas, aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo, restitución de los cuatro mil millones de recorte y aumento presupuestario ya.

AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) en la movilización nacional docente hacia el Congreso


“Ollas sí; torturas no”, es una de las consignas que docentes de distintas provincias enarbolan un día después del atroz episodio ocurrido en Moreno, con el secuestro y tortura de una docente, que despertó el repudio y la indignación.

“No al FMI” es otra de las inscripciones que miles de pancartas muestran para repudiar el acuerdo con ese organismo internacional, que se traduce en un ajuste cada vez más perverso sobre el pueblo argentino y sus derechos.

Compañeros de AGMER de distintos puntos de la provincia ya están en la movilización nacional, junto a nuestros pares de todo el país, defendiendo la educación pública.

José Manuel Balcala, Secretario de Prensa, AGMER CDC (Comisión Directiva Central)



sábado, 15 de septiembre de 2018

Sexta semana de paro de CONADU Histórica


En el marco de la sexta semana de paro de la CONADU Histórica en reclamo de una recomposición salarial del 30%, se realizan distintas actividades en nuestras asociaciones de base. Asimismo, el día de mañana participaremos de los actos, cortes y movilizaciones que se realizarán en el contexto de la Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma contra el ajuste y los despidos.

En este sentido, en la Universidad Nacional de Buenos Aires mañana desde las 7.30 horas se realizará un corte frente al Ministerio de Educación. AGD UBA concentra en la Facultad de Medicina. Se realizan además asambleas y clases públicas en las distintas unidades académicas.

Por otro lado, el  lunes 10 ADUNC (COMAHUE) acompañó en toda la región a las rutas a lxs estudiantes nucleados en la Federación Universitaria del Comahue (FUC). En Cipolletti, Cinco Saltos y Fiske Menuco los cortes funcionaron con la participación de estudiantes, docentes y organizaciones sociales y gremiales que acompañaron la medida.

También  desde ayer se realizan clases públicas y charlas debate para dar continuidad al plan de lucha en la Universidad Nacional del Litoral. Se acompañó a los estudiantes durante la toma de la Facultad de Humanidades que fue levantada en el día de ayer.

En Luján, ayer en el Centro Regional San Miguel y en el marco de nuestro plan de lucha por salarios dignos y un aumento del presupuesto universitario se llevaron adelante 3 clases públicas sobre la avenida Balbin, para así visibilizar el conflicto.

En todas las Universidades Nacionales -como Jujuy, Tucumán, Tierra del Fuego, Cuyo, San Juan, Nordeste, entre otras- nuestras asociaciones de base continúan con las medidas de fuerza y las iniciativas de visibilización en unidad con el movimiento estudiantil. El jueves desde las 11, nos movilizamos a Congreso junto a todos los niveles de la educación por el Presupuesto Educativo.

Este viernes 14 sesionará nuestro Congreso Extraordinario para analizar la continuidad del plan de lucha nacional. Los delegados y delegadas llevarán los mandatos resueltos por sus asambleas de base.



jueves, 13 de septiembre de 2018

Las mentiras de la ministra de Educación porteña

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió la soledad y el aislamiento y recurrió a la vía del decreto unilateral en lugar de reabrir la discusión salarial docente. Esta actitud lo lleva a difundir una serie de mentiras para confundir a la sociedad e intentar frenar la lucha docente.
En una carta difundida por la Ministra de Educación se anuncia que suspende la Mesa Salarial porque lxs trabajadorxs de la educación hemos decidido una medida de fuerza para los días 12 y 13 de septiembre. También afirma que existe un “diálogo abierto” con los representantes de los trabajadores, que quiere “recuperar la palabra”, menciona la “importancia fundamental de maestros y maestras” y se muestra preocupada por “el derecho a la educación de los estudiantes” de la Ciudad. Sin embargo, esas afirmaciones son falsedades que provienen de su progresivo aislamiento respecto de las demandas de la comunidad educativa.
  1. La excusa de suspender sin fecha la Mesa Salarial no tiene asidero en los hechos. No convocamos a un paro después de que se llamara a la discusión paritaria. Es al revés, recién se convocó a una reunión cuando anunciamos la realización de medidas de fuerza. El viernes 24 de agosto comunicamos que realizaríamos medidas de acción y la semana siguiente la cartera educativa convocó a la mesa salarial. Por eso, a la luz de esa convocatoria, decidimos poner la fecha de las medidas para los días 12 y 13 de septiembre para que el gobierno tenga la posibilidad de ofrecer una propuesta que ubique nuestros salarios al menos en el nivel de la inflación.
  2. No es cierto que exista un diálogo abierto entre los representantes gremiales docentes y el gobierno porteño. La última reunión de discusión salarial fue el 22 de marzo de este año. Desde abril, cuando nuestro salario comenzó a perder con relación a la inflación oficial de CABA medida por el IPCBA comenzamos a solicitar una nueva reunión. El Ministerio de Educación tuvo 168 días para volver a convocarnos y no lo hizo. ¿Cuál es su idea de “diálogo abierto”? Todos los meses, cuando se daba a conocer un nuevo índice inflacionario reiterábamos nuestro pedio de Mesa Salarial. El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta no nos escuchó. Tampoco escuchó a las comunidades educativas de los 29 profesorados cuando decidió impulsar a sus espaldas el Proyecto de UniCABA.
  3. Su supuesta valoración de maestros y maestras no se corresponde con los datos de la realidad. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la única jurisdicción del país donde faltan docentes para ocupar los cargos vacantes. Desde hace años venimos reclamando una política para solucionar esta problemática basada en mejorar los salarios y las condiciones de  trabajo. Todos queremos que los estudiantes estén en las escuelas, pero también queremos que las escuelas tengan docentes.
  4. Es lamentable que el “derecho a la educación de los estudiantes” sólo le preocupe cuando, ante su vulneración, los docentes llamamos a una medida de fuerza. No parece preocuparle cuando deja a 23 mil niños y niñas sin vacantes, ni cuando reduce la cantidad y la calidad de la comida en viandas y comedores escolares, ni cuando se pierden clases por problemas de infraestructura escolar.
  5. La última vez que fuimos convocados, a fines de marzo, el dólar estaba a 20 pesos. La política económica de Cambiemos duplicó su valor con el impacto sobre los precios que eso supone. En este contexto de crisis autogenerada por el Gobierno Nacional, la ministra Acuña, que es del mismo signo político, cree que hay espacio para mostrarse ofendida ante los reclamos de los trabajadores y suspender la reunión. Evidentemente, se han aislado de la realidad.
Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) reiteramos nuestra apuesta al diálogo sin renunciar a nuestro derecho y nuestra obligación de defender la educación pública. Junto a familias y a estudiantes seguiremos luchando, en las aulas y en las calles por el derecho social a la educación.
Los y las docentes de la Ciudad le responderemos a la Ministra con la masividad de nuestro  plan de acción.
12 y 13 de septiembre: Paro docente de 48 horas
Martes 11 de septiembre: Acto frente a la Legislatura “Día del Maestro: nada que festejar”
Miércoles 12 de septiembre: Actividades distritales
Jueves 13 de septiembre: Movilización al Congreso Nacional en el marco de la CTERA junto a CONADU y SADOP.