miércoles, 31 de octubre de 2018

La educación y el presupuesto educativo 2019


Si se aprueba el proyecto 2019, se agravarán todos los problemas que ya tenemos docentes y estudiantes en las escuelas públicas.

Se reduce el presupuesto para Educación y Cultura en todo el país

Lo destinado para estas áreas tiene pautado un aumento de 21 % con respecto al presupuesto de 2018. Pero la inflación estimada por el Gobierno para el año que viene es de 35 %. Esto implicaría una caída de 14 % en términos reales. Pero, además de ese porcentaje, el 40 % es para las universidades nacionales y otro 25 % para las provincias. Lo destinado a Universidades no llega allí directamente, sino que es el Ministerio de Educación quien decide como administra la plata. Lo que puede suceder, como está sucediendo este año, es que el Ministerio decida no ejecutar el total de esas partidas.

Las provincias, las más perjudicadas

El dinero destinado a las provincias para gastos en educación se reduce un 13,5 % respecto de 2018. A esto agreguemos el 35 % de la inflación proyectada para 2019. Esto quiere decir que las provincias deberán desembolsar casi ese 48 % que pierden para compensar la reducción de Nación.

A esto hay que agregar que se elimina el Fondo Federal Solidario, que les transfería un 30 % de lo recaudado por las exportaciones de soja. Las provincias además perderán una gran cantidad del dinero presupuestado para obra pública, ya que se reduce el monto destinado a infraestructura y obra pública en todo el país. Con lo cual las obras iniciadas las tendrán que terminar las provincias, sacando dinero de otro lado, por ejemplo, Educación. Si las provincias tuvieron un panorama complicado este año, el 2019 promete ser aún peor.

Aumentos salariales

Estos dependerán pura y exclusivamente de la lucha que demos en cada distrito. Los de este año fueron del 3 % al 25 % (a excepción de Neuquén) frente a un 40 % de inflación. Si para el año que viene se prevé una disminución en el presupuesto destinado a la Educación y al gasto público de las provincias, podemos augurar que la intención de Cambiemos no es ofrecer mejores aumentos que los de este año. Dependerá de la capacidad de lucha y movilización de los docentes conseguir aumentos que permitan afrontar la inflación esperada.

Infraestructura

Habrá un 67 % menos de inversión en infraestructura y equipamiento. Sí, luego de que la desidia se haya cobrado la vida de Sandra y Rubén y se haya terminado de desnudar el estado en que se encuentran la mayoría de las escuelas, se va a invertir aún menos.

El programa de fortalecimiento de jardines infantiles (aquel con el que el Gobierno prometía construir más de 3000 nuevos edificios) verá reducidas sus partidas en un 58 % (a esto hay que agregar que de lo presupuestado para este año solo se ejecutó un 13 %).

¿Y la ESI?

La implementación de la Educación Sexual Integral está muy por detrás de las necesidades y demandas de la sociedad. Para 2019, se prevé que tan solo la mitad de las provincias tengan acciones relacionadas con la ESI garantizadas desde el Estado Nacional. También se habla de capacitar a 10 mil docentes, un porcentaje mucho menor de la planta docente del país.

Innovación y formación docente

La formación docente, por la que tanto dice preocuparse el Gobierno y a la que se le destina cada vez menos presupuesto, sufrirá una recorte del 35 % al igual que las becas. Pero sube el dinero destinado a fundaciones, ONGs y empresas vinculadas a educación.

Por otro lado, el plan Aprender Conectados (que reemplazó al Conectar igualdad) sufrirá una caída del 69 %. Y también hay una reducción de casi el 60 % en políticas socioeducativas.

Jubilaciones

El sistema previsional representa la mitad del gasto público de la Nación (jubilaciones, pensiones y planes sociales). Por eso sufrimos el ajuste a las jubilaciones en 2017. En 2019 no está descartado incluir un aumento de la edad jubilatoria. Tampoco, que se pague jubilaciones a menos personas. De hecho, Cambiemos propone que las personas de más de 65 que tengan un trabajo registrado en relación de dependencia no puedan cobrar la PUAM (la prestación que otorga ANSES a las personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión). Pretenden así que los mayores de esa edad que no tengan 30 años de aporte tengan que elegir si trabajar o cobrar.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En CABA, el distrito más rico del país, el presupuesto para 2019 será de 17,5 %, uno de los porcentajes más bajos del país y el más bajo de los últimos 20 años (en 2001, por ejemplo, era de 30 %). Así, problemas como la falta de vacantes, que este año superó las diez mil, los problemas de infraestructura, de alimentación en comedores escolares, y bajos salarios, prometen ser aún peores.

Todo sea por la deuda

Se destinarán $596.065 millones al pago de deuda. Sumando los intereses, para 2019 se destinará un 17,9 % del gasto total. En cambio a educación, cultura y ciencia y técnica le tocará un 6,8 % (cerca de $230 000 millones). Está claro que plata hay, pero para pagar la deuda, para los especuladores y para los grandes bancos.

La variable de ajuste en educación seguimos siendo lxs docentes. En nosotrxs recae la responsabilidad de los resultados educativos, somos nosotrxs, quienes tenemos que hacer magia con las cada vez más magras raciones de comida para que coman todxs. Somos nosotrxs quienes debemos seguir dando clase en condiciones cada vez peores y con salarios cada vez más flacos.



lunes, 29 de octubre de 2018

“En estos días, circuló por las escuelas una carta dirigida a las conducciones con la que se busca, con un tono amenazante limitar la Educación Sexual Integral (ESI)…”


Entre otras cosas, se pide aviso a las familias sobre los días y horarios en los que se trabajará ESI, se exige la presencia de un veedor en esas clases o directamente se rechaza su enseñanza.

Las verdaderas intenciones del escrito son instalar un clima de temor entre lxs docentes y las conducciones para que la ESI que brindamos en las aulas se vea reducida a una mera formalidad. De ahí, el tono amenazante, de ahí la estructura con cierto tinte legalista. Las leyes a las que hace mención (que en algunos casos, no corresponden a la Ciudad), no se incumplen de ninguna manera al abordar la ESI en la escuela.

Sin embargo, creemos que es importante no cerrar el diálogo con las familias y explicar pacientemente algunas cosas.

La escuela tiene la obligación de brindar Educación Sexual Integral porque así lo dicen la Ley Nacional 26.150 y la Ley 2.110 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que señalan el derecho de los chicos a recibir educación sexual y, por lo tanto, la obligación de lxs adultxs de brindarla. Además, los lineamientos curriculares de ESI, disponibles en internet, establecen qué contenidos deben ser abordados en cada grado.

Por otra parte, en nuestro país existen la Ley 26.743 de Identidad de género y la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario que establecen el respeto hacia la identidad sexual y la orientación sexual adoptada por cada persona.

Es preciso también, decir que si no es la escuela la que se ocupa de dar ESI, dejaremos a lxs niñxs a la deriva y a que se eduquen sexualmente a partir de una acumulación de conocimientos que obtendrán en los medios, en las redes sociales o en distintos grupos en los que circula una variedad de mitos y falsedades acerca de la sexualidad.

Por su parte, la Educación Sexual Integral enseñada en las escuelas tiene un enfoque científico. Es decir, se fundamenta en paradigmas actuales legitimados por la investigación en distintas ciencias que le competen. Este enfoque respeta pero no transmite dogmas basados en las creencias o en la fe de lxs miembrxs de la comunidad educativa. Es decir, rechaza el adoctrinamiento en todas sus formas.

No damos ESI a puertas cerradas, ni a escondidas. En CABA existen jornadas institucionales en las que se invita a participar a las familias de clases de ESI. De ninguna manera lo que se enseña es secreto ni está vedado al conocimiento de las familias. Aún así creemos que debemos explicitar a qué nos referimos cuando hablamos de Educación Sexual Integral y cuáles son los contenidos que vamos a enseñar y cómo vamos a hacerlo.

La Educación Sexual Integral no se vincula únicamente a la genitalidad, sino que consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de toda la vida que inciden en la organización y construcción de su sexualidad, la manera de vincularse con los demás, la formación de actitudes hacia lo sexual.

Educar en este sentido, implica permitir a lxs estudiantes tomar decisiones de manera cada vez más autónoma y responsable, con la información y la formación que esto requiere; constituirse en sujetxs de derecho, capaces de decidir de manera consciente acerca de su proyecto de vida, en el marco de relaciones basadas en el cuidado de sí mismxs y de lxs otrxs. Para ello, se precisa un abordaje transversal, es decir, desde las distintas materias que se enseñan en la escuela.

Si estamos convencidxs de todo esto, sabemos que no se trata de pedir perdón ni permiso. Si no de explicar pacientemente y evacuar dudas o miedos que las familias puedan llegar a tener. Sentémonos, escuchemos sus argumentos, leamos sus cartas y respondamos sus inquietudes. Ya que muchas veces argumentos como los que circulan están armados en base a falacias que es fácil desarmar. Sigamos defendiendo la educación de nuestrxs niñxs contra los falsos argumentos que intentan vaciarla de contenido.



domingo, 28 de octubre de 2018

Halloween, una vez más (menos mal que amamos a Jamie Lee Curtis)


Pasando el trapo, borrón y cuenta nueva, y olvidando incluso que hubo una cantidad de descendencias malformes las cuales -aunque hayan amasado fortunas- no hicieron sino embarrar la cancha en el medio, volvió Halloween cuatro décadas después casi como secuela exclusiva de aquella primera y ya clásica.

La película original es de 1978 y fue escrita y dirigida, además de tener a su cargo la emblemática banda sonora, por John  Carpenter. El creador ahora asume el rol de productor ejecutivo y le deja a David Gordon Green la sillita de lona del director.

Con un espíritu vintage que ya se respira en la cartelería de presentación, la aparición y performance de la hermana del asesino fanático, Laurie Strode es lo mejor de esta nueva entrega. Dan ganas de  abrazar y besar a la linda Jamie Lee Curtis, tan bien ha sabido envejecer la actriz junto a los espectadores.

Los duros golpes de la vida la han convertido, además de en abuela, en un clon de Sarah Connor, la de Terminator. O sea que no ha hecho a lo largo de estos años otra cosa que entrenar, acumular armas, pergeñar escenarios posibles y prepararse para la confrontación final con su hermano, Michael Myers. La mujer es un alma verdaderamente entregada a los vientos de la épica.

A la inversa de aquella vez, ahora el que mira desde el balcón  es Michael y se sorprende de que el cuerpo de la veterana no esté en el charco de sangre de allá abajo. La hiperactiva nona zafó de pura gana para comandar al trío femenino e intergeneracional que atravesará en brochette al demente criminal y lo asará con arrebatado fuego.

Un cuadro del final posibilite intuir lo peor. Por favor, hasta acá, ¿eh?



sábado, 27 de octubre de 2018

La vida es un tango


La película es un clásico inoxidable, se llama La vida es un tango, la guionó y dirigió Manuel Romero en 1939.

En una de sus escenas primeras, mientras el personaje que encarna Florencio Parravicini desnuda a balazos a Sabina Olmos sobre el escenario y Tito Lusiardo comanda la orquesta desde el piano y se baja un gran vaso de cerveza para acompañar cada compás tanguero, en ese mismo momento, en un costado del boliche ocurre el siguiente diálogo.

Una camarera se queja y dice, al tiempo que toma el pedido del parroquiano recién llegado:

-Encima ahora al tango le ponen letra. ¡El tango es para bailar!

-¡No! –le contesta enfático el hombre (Hugo del Carril) desde la mesa-. El tango es para ser cantado.

Una época del arte popular argentino se define en ese pequeño cruce de palabras.


viernes, 26 de octubre de 2018

Una investigación de la CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) sobre la privatización de la educación denuncia

…que desde la asunción del macrismo, las corporaciones avanzan sobre el sistema público. ONGs, integradas por grandes empresas y bancos, penetran en escuelas y universidades para transformar la educación en una mercancía.

(Por Laura Vales. Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 16 de octubre de 2018)- Desde la asunción del macrismo, las corporaciones –sus fundaciones y ONG– entraron en escuelas y universidades. La educación es un gran nicho de negocios y la Argentina, un mercado a conquistar; pero el fenómeno tiene además, otros brazos: las grandes empresas han estado interesadas desde siempre en el campo educativo, con el objetivo de que los alumnos puedan ser entrenados para sus necesidades productivas. Finalmente, en lo político, la educación es un factor a controlar, en la medida en que a través de ella se introducen en las personas ciertas lógicas, se apaga o aviva el pensamiento crítico. Todo este proceso es abordado en el libro La privatización educativa en la Argentina, resultado de una investigación que realizó la Ctera en el marco de la Internacional de la Educación. La doctora en Educación Adriana Puiggrós, que trabajó en el estudio como asesora, habló con PáginaI12 sobre estos temas. Algunos de sus aspectos son bien conocidos, como el aumento de las familias que inscriben a sus niños en escuelas privadas. Otros resultan novedades absolutas, como el concepto de home-schooling y los criterios que apuntan al reemplazo de los docentes por animadores formados en seis meses. 

–¿Cuál es el sujeto de la educación? ¿Y cuál el que cree está viendo el macrismo?

–Hablar del sujeto de la educación es hablar de algo muy complejo, porque es la sociedad en su conjunto, y la sociedad no es un ente homogéneo. Toda la sociedad es sujeto de educación, y más aún en estos tiempos en que nos educan todo el día, todo el tiempo, en que penetran a través de nuestros oídos, de nuestros ojos, en un proceso educativo constante. Respecto a lo que ve el macrismo... eso es lo que ve: un gran mercado constituido por todos los aspectos en que la sociedad puede ser penetrada con mensajes que puedan transformar a las personas en clientes, en un símil de ciudadano que en realidad dista mucho del ciudadano imaginado incluso por el liberalismo. No es el ciudadano de la república liberal, es el ciudadano del país ordenado en función de los intereses de las grandes corporaciones.

–En ese escenario, ¿cómo juega la educación formal?

–Ahí tenemos una lucha profunda entre quienes pensamos que la educación tiene que cambiar teniendo en cuenta las transformaciones tecnológicas, políticas... porque hay un enorme cambio que sufre la sociedad en cuanto a sus desarticulaciones culturales, desde que tener que adaptarse a un ritmo brutal, en mirar la televisión, hablar con los demás, dar respuesta, correr, es decir desde otra concepción del tiempo y por lo tanto de la historia, hasta los cambios en el lenguaje y en los valores. Por eso los docentes estamos frente a una situación en la que cobra más fuerza que nunca la idea de Paulo Freire de una educación dialógica: el proceso educativo tiene que ser un diálogo, porque las nuevas generaciones tienen muchos conocimientos que no son simplemente de la tecnología en el sentido mecánico del término, sino que acceden a la cultura desde una lógica distinta. Nosotros, mi generación y una o dos más, accedemos a los cambios que se van produciendo desde una lógica anterior, de la modernidad, y lo que sucede hoy está bastante más allá de la modernidad. Para el docente es muy importante no perder el lugar del educador, que haya una educación dialógica no quiere decir que borre el lugar del educador, porque la relación educador-educando es una relación de diferencia, cada uno tiene otra conformación cultural. Un niño pequeñísimo que toma el celular y entiende su lógica no está realizando una operación simplemente mecánica: está comprendiendo una serie de cosas. Cuando además el niño consigue el celular pataleando, forzando a los padres, y los padres se resignan y se lo dan, ahí estamos frente a una ruptura de un vínculo de enseñanza aprendizaje que es complicado. 


miércoles, 24 de octubre de 2018

Las escuelas infantiles no se tocan

Porque tienen su historia… 

El primer ciclo del Nivel Inicial, denominado maternal -desde los 45 días a 2 años inclusive-, nace por muchas razones. La incorporación de la mujer en el campo laboral, la lucha del movimiento feminista y las necesidades propias de las patronales, hicieron que se comience a pensar un lugar donde les niñxs más pequeñxs reciban cuidados.
Se crearon así, centros de cuidados, “guarderías”, que funcionaban en los mismos predios de los lugares de trabajo. Algunos de ellos, se fueron transformando en espacios con lineamientos pedagógicos definidos que le fueron dando a este nivel una identidad propia.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se instalaron las primeras salas de maternales anexadas a lugares de trabajo y hospitales en la década del 80, gracias al impulso de Hebe Duprat, quien fue directora del Área de Inicial por un corto lapso de tiempo.

Sucesivos gobiernos fueron creando algunos jardines más, pero siempre recortando los horarios, reduciendo personal y/o condensando cada vez más niñxs dentro de las salas.

Hoy en día, uno de esos jardines, el del Hospital Ramos Mejía está siendo saqueado. Sí… lisa y llanamente SAQUEADO. Como todo lo que toca este Gobierno.
Dentro de la oferta del Nivel Inicial en la inscripción online (otra política destructiva que sigue poniendo en evidencia la falta de escuelas infantiles, primarias y secundarias que hay en la jurisdicción más rica del país), no aparece ya la sala de lactarios del Hospital Ramos Mejía como opción.

Que no aparezca esta oferta no es casual

Hace años que el macrismo crea Centros de Primera Infancia dependientes del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de quien se vislumbra como la compañera de fórmula de Mauricio Macri: Carolina Stanley.

Estos centros se ofrecen como espacios de cuidados y de estimulación temprana, funcionan en lugares poco aptos para albergar niñxs y significan una punta de lanza de los contratos de PPP (participación público privada) o como se denominan en educación, Escuelas Charter. Se trata del Estado subsidiando sobre todo a grupos religiosos fundamentalistas (CONIN del Opus Dei, donde Albino gestiona varios de ellos) y punteros políticos y sindicales, todo bajo el manto de ONGs. Esta tercerización encubre también la injerencia religiosa en la primera infancia que impide y obstaculiza la aplicación de la ESI en el nivel.

Las docentes que están a cargo de los grupos -o aquellas que lo están pero no cuentan con título habilitante- y auxiliares, están por fuera del Estatuto del Docente. La mayoría son monotributistas, contratadas sin derechos laborales, o bien, bajo convenios de UTEDYC o comercio. Un festival de precarización laboral.
Hace algunos años, un pedido de informe de la legislatura porteña dejó en claro que había un déficit de 11 mil vacantes. Haciendo una proyección actual, entre el crecimiento demográfico y la crisis económica, se habla de unas 17.000 vacantes faltantes. Sin embargo, el Gobierno ofrece a aquellas familias afectadas que vayan a un CPI. ¿Casualidad? No. El incremento de los CPIs en este último tiempo, ha sido un éxito donde asisten niñxs de hasta tres años. De 17 CPIs en 2015, pasamos actualmente a 72, sin que se haya construido ni una sola escuela infantil en el ámbito educativo.

¿Saben qué se propone en el Plan Maestro para el Nivel Inicial?

Universalizar la sala de 3 años, pero en este plan no dice ni una palabra de la educación desde los primeros meses hasta los dos años; y por otro lado, el Gobierno Nacional ya dio de baja tanto el plan de 3000 jardines como el de construcción de salas para cubrir las demandas.

Así pareciera que el Gobierno pretende adecuarse a la Ley Nacional de Educación del 2006, que establece la obligatoriedad sólo para los últimos años del nivel, desconociendo que en el artículo 24 de la Constitución de CABA establece que el gobierno debe hacerse responsable de garantizar la educación desde los 45 días.
Artículo 24: “La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine”.

La realidad es que hoy miles de niñxs se quedan sin educación y, además, se reducen puestos laborales. Como venimos denunciando hace tiempo desde Ademys, no sólo faltan vacantes sino también trabajo para las cientos de compañeras que se reciben año a año en los distintos profesorados de la Ciudad (esos que el mismo gobierno en su lógica destructora quiere cerrar). Las docentes nuevas del nivel, no consiguen trabajo en el sistema público porque no hay jardines o las suplencias que hacen las cobran después de 3 meses. Así, terminan cayendo en la educación privada porque ahí sí que caen. Caen con salarios más precarizados de los que tenemos en el sistema público -o sea, más y más por debajo de la línea de pobreza en la que ya estamos sumergidas-. Caen, porque no tienen dónde ejercer su profesión ya que hace muchísimo tiempo, para muchos gobiernos, la educación pasó a ser un negocio.

Desde Ademys, decimos ¡basta! Basta de vaciar nuestra educación pública, seguiremos defendiendo y luchando por la construcción de escuelas de todos los niveles y no permitiremos ningún cierre.

*Por los 29 (porque ahí nos formamos).

*Por las escuelas infantiles (porque ahí trabajamos).

*Por la educación pública (que es un derecho).

¡Nos vemos en las calles, compañerxs!

Comisión de Nivel Inicial de Ademys
(Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)


lunes, 22 de octubre de 2018

Programa Teatro Escolar: cese de actividades el 23 de octubre desde el mediodía

Los y trabajadores y las trabajadoras del Programa Teatro escolar estamos desde septiembre y octubre del año pasado sin coordinación general y sin dos cargos de acompañantes pedagógicos, únicos cargos de ascenso de nuestro programa.

Desde ese momento hasta la fecha hemos solicitado formalmente su cobertura mediante varias notas y pedidos de reunión a la Dirección general de Escuela Abierta al profesor Fabián Caponi.

Presentamos cuatro notas con número de expediente en mesa de entradas del ministerio.
Logramos después de meses de pedidos que la Junta de programas socieducativos confeccionara el listado por orden de mérito para la cobertura de estos cargos y que carrera docente lo aprobara. Sin embargo la cobertura se vuelve a trabar en la Dirección de Caponi sin darnos respuesta alguna de por qué. Hemos presentado 56 notas de apoyo de las conducciones de las escuelas donde nos desempeñamos.

Hemos ido personalmente a hablar con Caponi y Sofia Collar, gerenta de Recorridos escolares, infinidad de veces y la respuesta ha sido siempre que los cargos ya estaban por salir, pero un año después seguimos esperando.

También iniciamos un reclamo por este tema en la Defensoría del pueblo.

Creemos que la situación de vaciamiento del programa se agrava cada día más ya que perdimos además 3 cargos de base de nuestra POF que fueron renunciados y nunca salieron a acto público.

Por todo esto decidimos en asamblea realizar un cese de tareas el 23 desde las 12 horas:

-¡Por los cargos de ascenso de teatro escolar!
-¡Por la defensa de nuestro programa y el derecho de los niños y las niñas a tener teatro en la escuela!

Nos juntamos en la sede del ministerio en Bolívar 191, CABA, a las 13 horas.
Convocamos a otrxs docentes del área socioeducativa a acompañar y realizar un reclamo de conjunto (se entregará constancia de actividad gremial).


domingo, 21 de octubre de 2018

CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) resolvió un paro nacional docente y una marcha contra el ajuste en el presupuesto educativo

La Junta Ejecutiva de CTERA y el Plenario de Secretarios Generales resolvieron por unanimidad la realización de un Paro Nacional Docente y marcha nacional el día 24 de octubre -o en su defecto el día que se trate-, día que el Congreso de la Nación discutirá el Presupuesto 2019.

La CTERA no va a ser cómplice de un Presupuesto Educativo a la medida de los mandatos del FMI que traerá como consecuencia más ajuste y una educación cada vez más pauperizada.

Roberto Baradel -Sec. General Adjunto- dio un informe de la situación educativa Nacional y de la investigación elaborada por CTERA sobre el ajuste que el Gobierno Nacional intenta hacer en el Presupuesto Educativo 2019.
Los Secretarios Generales informaron sobre la difícil situación salarial y laboral en sus provincias.

CTERA observa con alarmante preocupación el recorte Presupuestario en educación para el año 2019, que significará un 39 % de caída real del Presupuesto.

El ajuste en algunas áreas es:

-77 % menos en Infraestructura.

-68 % menos en Edificios para Jardines Infantes.

-69 % menos en Aprender Conectados -Conectar Igualdad-.

-36 % menos en Formación Docente.

-60 % menos en Programas Socioeducativos.

-35 % menos en Becas para los estudiantes.

A esta realidad crítica para la Educación Pública Argentina se agregan:

-El peligro que corre nuestra jubilación docente.

-La amenaza al congelamiento del Fondo de Incentivo Docente y el Fondo Compensador.

-La urgente convocatoria a Paritarias Provinciales, en las provincias en conflicto, para discutir salarios y condiciones laborales.

-La necesidad que el Gobierno Nacional aplique en las escuelas, según la Ley vigente, la Educación Sexual Integral.

-El cese inmediato de toda forma de precarización laboral y despidos en Educación.

-El rechazo al Operativo Aprender y a las marchas y contramarchas del Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación en su aplicación.

-El rechazo a cualquier tipo de privatización y mercantilización de la Educación Pública.

-El repudio a la represión a trabajadorxs municipales en Neuquén -que defienden el régimen jubilatorio- y en Necochea.

Ante esta situación la Junta Ejecutiva de CTERA y el Plenario de Secretarios Generales resolvió:

-Paro Nacional Docente y marcha nacional el 24 de octubre -o el día que se trate el Presupuesto-.

-Reuniones, en cada provincia, con los Gobernadores, Diputados y Senadores para que no avalen este Presupuesto Educativo que perjudicará a la Educación Pública.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 11 de octubre de 2018

JUNTA EJECUTIVA DE CTERA
PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES 


sábado, 20 de octubre de 2018

"Sigamos defendiendo juntos una escuela pública para todos"

“(…) En realidad, lo que gobierno nacional busca es evaluar  para responsabilizarnos a docentes, familias y estudiantes de ‘todo lo que no saben’, desligando al Estado de su rol de garante de derechos.

Ese ha sido el uso que le han dado a estas evaluaciones en los últimos años: con los resultados en mano, no solucionaron ninguno de los problemas que nuestras escuelas vienen arrastrando por el abandono en que se encuentran, sino que lo que se hizo fue lamentarse por los estudiantes que tienen que ‘caer en las escuelas públicas’.

También quieren imponer dentro de las escuelas una lógica de la competencia  entre docentes, escuelas, estudiantes y familias.

En última instancia buscan establecer rankings para poner, con el tiempo, premios y castigos salariales a sus docentes y de recursos a las escuelas. Esto sólo reforzaría la desigualdad ya que es injusto comparar estudiantes y escuelas de contextos sociales y económicos diferentes. (…)”


jueves, 18 de octubre de 2018

Sobre el cobro del salario de los docentes de la Universidad de Buenos Aires

Desde primera hora del lunes, la AGD (Asociación Gremial Docente) empezó a recoger la enorme bronca que estalló al comprobar las y los docentes de la UBA (Universidad de Buenos Aires) el monto del depósito de la tercera cuota que fija el acta paritaria era el correcto.

Si el incremento del 4,2 por ciento, aplicado al salario de marzo (porque las cuotas no son acumulativas), resulta INVISIBLE y, por lo tanto, completamente insuficiente para recomponer nuestro salario; todavía peor es el caso de la mayoría de las y los docentes universitarios cuyos salarios están atados a la cláusula de garantía salarial. En todos los casos, no solo no cobraron más sino que, incluso, cobraron menos (alrededor de 10 pesos).

Recordamos que la CONADU Histórica no firmó esta acta por los montos -un ajuste de más de 15 puntos frente a la inflación anualizada- y, sobre todo, porque introduce un pago fijo, no bonificable, un retroceso a antes de la lucha de 2005 cuando conquistamos el blanqueo salarial.

La firma de la paritaria parte de las burocracias entregó las seis semanas de paro y las masivas movilizaciones en todo el país. Pero esta bronca demuestra que el conflicto no está cerrado.

La AGD ratifica su rechazo al pago del ítem alta complejidad y baja incidencia de Dosuba y, sobre todo, el robo del 4,5%, un descuento compulsivo de la Caja Complementaria que maneja el Ministerio de Educación y burocracias sindicales.

Asimismo, hemos recibo denuncias, particularmente del Ciclo Básico Común, pero no solo, sobre afiliaciones compulsivas a Aduba. Compañera, compañero, revisen sus recibos publicados on line para constatar también esta situación y hacer la correspondiente denuncia.

Finalmente, llamamos a fortalecer el gremio de los docentes universitarios, afiliándote a AGD.

Por dudas y consultas, contactate a uba.agd@gmail.com


martes, 16 de octubre de 2018

Un fallo inédito por la salud: en Entre Ríos se prohibió fumigar a menos de tres mil metros de las escuelas

(Por Darío Aranda. Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lunes 8 de octubre de 2018)- Por un fallo judicial sin precedentes, la justicia de Entre Ríos prohibió fumigar con agrotóxicos a menos de 1000 metros de las escuelas. Y la distancia de protección se extiende a 3000 metros si las aplicaciones son aéreas. Así lo determinó un amparo judicial inédito, que protege todas las escuelas de la provincia, solicitado por asambleas y organizaciones socioambientales. En paralelo, un proyecto de ley plantea la emergencia ambiental y sanitaria en Entre Ríos.


Desde hace más de 15 años las organizaciones sociales y familias fumigadas de Entre Ríos denuncian el avance transgénico. El Foro Ecologista de Paraná es un espacio de referencia en la lucha por el ambiente sano en la región. El 22 de agosto pasado presentó un amparo para proteger a los niños y trabajadores de escuelas rurales. El juez Oscar Daniel Benedetto, de la Cámara II de la Sala II se expidió el 1 de octubre.
“Es imposible de obviar que el modelo de producción agrícola puede generar un creciente problema de salud pública, debido a que los plaguicidas contienen sustancias químicas tóxicas que afectan a los cultivos, pero que muy probablemente también tengan efectos nocivos en la salud de la población rural”, se lee entre los fundamentos del fallo, de 21 páginas.
Ademas de las distancias de protección, el amparo es innovador porque abarca a todas las escuelas de la provincia (que los denunciantes precisan en 1023), afecta a todos los agrotóxicos (no sólo el herbicida glifosato), suspende en horario de clases a cualquier distancia todas las fumigaciones, ordena al Estado entrerriano a hacer estudios para analizar la situación general de las afecciones en el ambiente y salud, y lo condena a que en dos años se implanten barreras arbóreas a 150 metros alrededor de todas las escuelas rurales.
Todos los martes desde hace casi una año se marcha frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos contra las fumigaciones y el modelo transgénico. La actividad, organizada por la “Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos. Basta es basta”, ya lleva 38 movilizaciones. También se manifiestan en las ciudades de Crespo, Villaguay, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Victoria y Basavilbaso, entre otras.
“La movilización ha demostrado ser el camino para visibilizar, fortalecer y conseguir los avances. Celebramos el reciente fallo de la justicia entrerriana, representa un avance por la vida de les niñes y la comunidad educativa entrerriana”, explicó la Coordinadora. Instaron al Poder Legislativo a que declare la emergencia sanitaria y ambiental en la provincia (existe un proyecto de ley presentado por el presidente de Diputados, productor agropecuario y ex gobernador, Sergio Urribarri). “Se debe avanzar en el fomento real a la agroecología para avanzar en un cambio positivo de la matriz productiva. Queremos una vida sin agrotóxicos y con soberanía alimentaria”, reclamaron desde la Coordinadora.
El juez Benedetto tuvo presente el principio precautorio vigente en la Ley General del Ambiente (25675): “En materia ambiental se impone la necesidad de adoptar un criterio de precaución (…) El peligro inminente se materializa en la amenaza de la aplicación de los agrotóxicos. Y destaco que la falta de certeza científica sobre sus consecuencias no me parece un argumento que justifique la improponibilidad de la acción, sino todo lo contrario, ya que no es posible soslayar que se trata de una situación extremadamente delicada y sensible, estando en juego la salud de miles de niños entrerrianos”.
El juez señala que el avance de la soja transgénica “ha provocado una profusa aplicación de tóxicos que repercuten en el medio ambiente y lo contamina, de modo que resulta imprescindible ejercer un intenso control estatal para prevenir al máximo posible los problemas de salud”.
En octubre de 2017, producto de la lucha de la docente Mariela Leiva y del gremio docente Agmer (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos —que también intervino en el reciente amparo—), el Tribunal Oral de Concepción del Uruguay sentenció que fumigar escuelas es delito y condenó a un empresario fumigador, un piloto y un productor agropecuario a 18 meses de prisión por fumigar la escuela rural 44 de Santa Anita. En marzo pasado, la escuela 54 del barrio Perucho de San José fue fumigada en horario de clase. Hubo niños intoxicados y decenas de evacuados.
El amparo que protege las escuelas fue apelado por el gobierno provincial de Gustavo Bordet, pedido por el secretario de Producción, Alvaro Gabás. “Pareciera que en el Gobierno prima la lógica de preservar el beneficio económico particular por sobre la defensa de un bien colectivo como la salud y la vida de nuestros niños y niñas que aprenden en contextos de absoluta vulnerabilidad”, cuestionó Aldana Sasia, abogada de la Coordinadora y del Foro Ecologista de Paraná.

domingo, 14 de octubre de 2018

“Con la movilización podemos derrotar este proyecto”

Este jueves 11 de octubre se comenzará a discutir en la Comisión de Educación el proyecto de la UniCABA. Habrá seis reuniones para discutir el proyecto y se estima que se estaría votando en el recinto a mediados de noviembre. Recordemos que Cambiemos tiene mayoría absoluta y no necesita los votos de ningún otro bloque para aprobar la creación de la Universidad Docente.

Así pretende hacerlo, desoyendo a toda la comunidad educativa y académica que se opuso al proyecto desde su anuncio en los medios. Lejos también de haber existido cualquier tipo de diálogo, el gobierno de Larreta pretende avanzar con esta reforma sustancial en la formación docente.

Sin embargo, no se trata de un capricho. La puesta en funcionamiento de la UniCABA va de la mano con el ajuste presupuestario y con las exigencias de los organismos internacionales para vaciar de contenido la formación de los futuros docentes. Por un lado, está proyectado para el año que viene el presupuesto más bajo en Educación de los últimos veinte años (un 17% del total). Con lo cual, es de esperar que poco a poco la nueva universidad absorba al resto de los profesorados con el consecuente cierre de cursos y despidos de docentes. Por otra parte, pretenden avanzar en una formación de docentes facilitadores y para el mundo de la incertidumbre, vaciando cada vez más de contenido las carreras.

Por todas estas razones, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para frenar este proyecto que ya fue rechazado por todxs los que defendemos la educación pública.

El jueves se realizó una movilización de Pizzurno a la Legislatura a las 17 horas. Desde Ademys llamamos a parar en el turno vespertino, para garantizar una gran movilización para exigir el retiro del proyecto. Ese mismo día, a las 15 horas, una delegación de Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) se hizo presente en la reunión de asesores de la Legislatura y entregó una constancia para lxs docentes que asistieron.


sábado, 13 de octubre de 2018

Los gremios docentes rechazaron una nueva propuesta de aumento salarial por parte de la provincia de Buenos Aires

(Infobae, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 12 de octubre de 2018)- El gobierno de María Eugenia Vidal volvió a negociar con los gremios nucleados en el Frente de Unidad bonaerense. En esta ocasión, la Provincia ofreció un aumento total del 30% para octubre y una cláusula de revisión para diciembre.

Se trata de la misma oferta que este jueves aceptaron los estatales. Al 19% otorgado por decreto a cuenta de futuros acuerdos y el 1,7% por material didáctico, agregaron otro 11% de incremento. En total, da un 31,7%.

Los sindicalistas rechazaron la oferta e hicieron una contrapropuesta: pidieron que el aumento del 30% sea a septiembre y plantearon la necesidad de un "mecanismo para no perder contra la inflación".  "Tenemos que ver cómo convenimos no perder contra la inflación. Para no hablar de cláusula gatillo ni de cláusula de revisión", dijo una fuente sindical.

Desde la administración bonaerense, señalaron: "Pidieron un cuarto intermedio para el viernes. El gobierno le respondió que de acá al viernes el dinero era el mismo y que no tiene esos fondos para pagar lo que piden. Les dijimos que los íbamos convocar a la brevedad posible".


Cuando un cuarto intermedio se vislumbraba como una posibilidad, el ministro Hernán Lacunza no aceptó el requerimiento de los gremios de fijar una fecha para nueva reunión. Los funcionarios dieron la paritaria por terminada y se retiraron de la sala. Los gremialistas, por su parte, se quedaron esperando a que regresaran con una respuesta de Vidal.

La reunión llegó dos días después del paro número 24 del último martes, que marcó un triste récord en territorio bonaerense. Los cinco gremios -SUTEBA, FEB, UDOCBA, AMET y SADOP- advirtieron que "profundizarán las medidas de fuerza" de no haber acuerdo.

Además, la semana pasada se abrió un nuevo foco de conflicto. Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, y Mirta Petrocini, titular de FEB, denunciaron que el gobierno había cerrado la paritaria por decreto.

Cerca de Vidal salieron a aclarar que, en realidad, la norma buscaba "un ordenamiento administrativo de todos los adelantos a cuenta de paritaria que se dieron". "Además recoge el pedido de los gremios que durante muchas semanas dijeron que esos anticipos eran cifras en negro, no remunerativas. Entonces se ordenan las cifras sobre los básicos de cada categoría y la novedad es que al hacer este decreto la gobernadora permite a los jubilados cobrar ese aumento", dijo Marcelo Villegas, ministro de Trabajo bonaerense.

La resolución de la gobernadora Vidal establece entre otros puntos, seis etapas de aumento salarial: 5% en enero; 8% en marzo; mayo 10%; junio 13%; julio 15%; que finalizan en agosto con el 19% de aumento a diciembre 2017. A eso le suman un 1,7% en concepto de material didáctico.