viernes, 31 de agosto de 2018

Para los maestros porteños con alma de artistas

La Secretaria de Acción Social de Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) convoca a docentes que desarrollen actividades artísticas a participar del ciclo Docentes Artistas. El mismo se llevará a cabo en el Teatro Machado los días 7 de septiembre (fecha ya programada) 5 de octubre y 2 de noviembre, pudiendo extenderse según los proyectos que se presenten. Cada fecha del ciclo consistirá en la presentación de tres espectáculos de artes escénicas (música, teatro o danza) los cuales tengan elencos conformados total o parcialmente por docentes.

El objetivo del ciclo es visibilizar y promover las propuestas artísticas que muchxs docentes llevan a cabo como complemento de su labor en las escuelas.

Sabemos lo difícil que es encontrar espacios culturales, salas o teatros donde presentar proyectos artísticos independientes y autogestivos. Sabemos también el esfuerzo que conlleva para un docente desarrollar una tarea artística teniendo en cuenta la sobrecarga de trabajo no remunerado que tenemos fuera de la escuela. Y por supuesto, sabemos que nuestro salario se degrada cada vez más y que esto nos obliga a tomar más horas y/o cargos para llegar a fin de mes.

Por eso, desde la Secretaría de Acción Social de Ademys, queremos realizar un pequeño aporte a que lxs docentes que sostienen propuestas artísticas, encuentren un espacio más para difundir y mostrar lo que hacen. Y que lo puedan hacer en un espacio afín a la difusión del arte independiente como es el Teatro Machado, que además cuenta con una hermosa sala.

A lxs docentes interesadxs se les solicita enviar un mail a info@ademys.org.ar, adjuntando nombre de la obra o del grupo, sinopsis, fotos y/o links con videos, datos personales y escuela.
Aclaraciones: La sala cuenta con una puesta de luces fija. Los conjuntos musicales o solistas deben tener un formato acústico, ya que los conciertos se desarrollan en la sala sin amplificación.
En las fechas mencionadas se cobrará una entrada de 100 pesos para afiladxs y 150 para público en general. De la recaudación el 70 por ciento será para lxs artistas y el 30 por ciento es para el teatro.
La sala cuenta con una capacidad de 50 espectadorxs.

jueves, 30 de agosto de 2018

Tras la protesta de los investigadores y la publicación de una carta de la elite científica que advierte que ese organismo está "en emergencia total", el gobierno libera 500 millones de pesos para garantizar el funcionamiento del Conicet

(Por Julieta Roffo. Clarín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 24 de agosto de 2018)- "Una decisión administrativa del Poder Ejecutivo Nacional, que se hará efectiva en septiembre, dispuso que el CONICET reciba 500 millones de pesos para completar su presupuesto para lo que queda del año", dijo a Clarín este miércoles Jorge Aguado, a cargo de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El anuncio llega después de que alrededor de 240 directores de institutos nucleados en el CONICET -en total son 266 instituciones- firmaran una carta para advertir que ese organismo se encontraba "en emergencia total". "El CONICET está al borde de la parálisis", sostuvo el comunicado, y sumó: "A esta altura del año 2018 los institutos han recibidos, a cuentagotas, cuotas presupuestarias que contienen una reducción nominal significativa respecto a los montos recibidos en 2017. Con estos presupuestos que no alcanzan para pagar servicios públicos, garantizar la limpieza y seguridad de las instalaciones ni para realizar reparaciones y mantenimiento básico de equipos científicos, los institutos no pueden subsistir”.

Es en ese contexto, y luego de que científicos e investigadores se manifestaran frente al Congreso la semana pasada, Aguado anunció esa partida presupuestaria extraordinaria. "Alcanza para garantizar el funcionamiento del CONICET: les comunicamos a los directores de los institutos que se queden tranquilos porque esto cubrirá las paritarias, las becas y la ejecución de los proyectos en marcha", dijo el funcionario.

"En años anteriores también hubo que hacer reajustes al presupuesto anual que se había estipulado, y estos 500 millones de pesos serán para afrontar la última parte el año", agregó Aguado. Según sostuvo, el presupuesto anual original para 2018 fue de 13.000 millones de pesos y alrededor del 95 por ciento de esa suma se destina a salarios. "Es de público conocimiento que hubo inflación y devaluación, y es por eso que se necesitan reajustes", aseguró.

El comunicado, firmado por científicos cuyas investigaciones han tenido resonancia a nivel mundial, también advertía que los salarios de investigadores y becarios son de los más bajos de la región: según el texto, un becario post-doctoral -es decir, un graduado universitario con dedicación exclusiva- percibe un salario menor a los 24.000 pesos. En ese contexto, la carta sostuvo que "es imposible evitar un nuevo éxodo de investigadores altamente capacitados".

Consultado sobre qué respuesta espera por parte de la comunidad científica, dijo: "Siempre hay quienes creen que es necesario que haya más recursos. Las veces que fue necesario un reajuste en el presupuesto, se hizo". El anuncio del incremento de los recursos llegó después de que esa comunidad científica se manifestara en la calle y a través de una carta.


martes, 28 de agosto de 2018

Recién ahora habrá inspecciones oficiales en las escuelas

(Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 23 de agosto de 2018)- El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ordenó ayer realizar “inspecciones de seguridad” en todos los establecimientos educativos del país. Esta decisión llegó casi tres semanas después de la explosión de la escuela 49 de Moreno, donde murieron Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, que puso de relieve las deplorables condiciones edilicias que presentan las instituciones educativas bonaerenses. 
La decisión fue oficializada a través de la Resolución 201/2018 publicada ayer en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del organismo Daniel Alberto Perrone y el resto del directorio. Enargas resolvió “instruir a las Licenciatarias del Servicio de Distribución de gas por redes, a diseñar, incluyendo a las Subdistribuidoras, de forma coordinada con las Autoridades Educativas de su área licenciada un protocolo de verificación y un plan de acción para realizar, a su cargo y costo, inspecciones de seguridad a las instalaciones de gas de todos los establecimientos educativos, oficiales y privados, en todos los niveles existentes en su área, con el objetivo de prevenir accidentes derivados de dichas instalaciones”.  
La resolución establece que las empresas encargadas de la revisión serán las “licenciatarias del Servicio de Distribución de gas por redes”. Según informó la Dirección de Gas Licuado del Ministerio de Energía, Enargas se ocupa sólo de regular el gas por redes, no el gas licuado de petróleo (GLP), sistema utilizado en la escuela de Moreno que explotó y en muchas otros establecimientos educativos del país. Sin embargo, consultada por este diario, la Dirección de Gas Licuado informó que la inspección que encargó Enargas se realizaría “en todas las escuelas, independientemente que tengan gas en red o GLP. Pero se revisará sólo la red interna de los colegios, no las instalaciones en sí”. 
La última vez que se había realizado un programa de prevención a nivel nacional similar fue en 2005, cuando fueron inspeccionados unos 18.701 establecimientos educativos con fugas y otros desperfectos. Las empresas cortaron el suministro y clausuraron artefactos en todos estos edificios escolares.
Desde Enargas sostuvieron que los accidentes “ocurren como consecuencia de artefactos con inadecuada ubicación, falta de mantenimiento (en especial ventilaciones obstruidas o desacopladas), o con modificaciones no autorizadas en el mismo artefacto o en su instalación”. “Teniendo en cuenta que son establecimientos educativos y que en gran número de ellos funcionan comedores, corresponde que el criterio con que se conduzca la inspección y las acciones derivadas de ésta, sea el de causar los menores inconvenientes posibles a su actividad normal, sin resignar la seguridad”, aclara la resolución del ente regulador.
Esta iniciativa fue impulsada casi tres semanas después de la tragedia –que podría haber sido evitada– ocurrida el pasado 2 de agosto en la escuela 49 de Moreno, donde una pérdida de gas generó una explosión que mató a la vicedirectora Sandra Calamano y al auxiliar Rubén Rodríguez. 
Durante las últimas dos semanas, presionado por la suspensión de clases en varias escuelas, el gobierno bonaerense envió gasistas a las instituciones educativas de la provincia para que revisen las instalaciones de gas. Sin embargo, por distintas irregularidades en el operativo, esas revisiones fueron denunciadas en distintos distritos. 
General Rodríguez es un claro ejemplo de la falta de seriedad en las revisiones de las instalaciones de gas. Tal como denunció este diario hace diez días, la Subsecretaría Administrativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires contactó a la federación de gasistas Feigas para ordenarle la revisión de gas en todas las escuelas de la localidad, pero lo pactado se suspendió el mismo día porque el gobierno no cumplió los términos del acuerdo. Según denunció el secretario de Aigasra (asociación de Feigas) Fabián Petrecca, el gobierno no estaba interesado en arreglar los problemas de fondo: “Querían que hiciéramos una prueba rápida y si había pérdidas, que cortáramos el gas. Nos dijeron que si cortábamos el gas, los directores de las escuelas no iban a poder decir que no es seguro asistir a la escuela y de esa manera iban a tener que volver las clases”. Luego de la suspensión del acuerdo, “hay tal desmadre, que aparecen cuadrillas de gasistas que no se sabe de dónde son, ni quién los envía. Los directivos tienen que andar pidiéndoles los nombres, apellidos, DNI, número de matrícula”, informó Claudia Guerra, presidenta de la Comisión de Educación del Concejo Deliberante de General Rodríguez.

domingo, 26 de agosto de 2018

La huelga de los profesores de la universidades entra en la semana número cuatro


CONADU HISTÓRICA CONTINÚA CON EL NO INICIO DE CLASES CON CESE TOTAL DE ACTIVIDADES

En el marco de la Jornada de Clases Públicas organizada por AGD UBA que se desarrolló hoy en la Plaza de Mayo, sesionó el Plenario de Secretarios/as Generales de CONADU Histórica que definió continuar con el no inicio con cese total de actividades (del 27 de agosto al 1 de septiembre) y ratificó la Marcha Nacional Universitaria para el 30 de agosto junto al resto de federaciones docentes y estudiantiles.

Las y los paritarios de la federación asistirán el día lunes al Ministerio de Educación a la reunión de mesa de negociación salarial convocada por la Secretaría de Políticas Universitarias. Allí reiterarán el reclamo de una recomposición salarial del 30% para todas las categorías y dedicaciones con cláusula gatillo. El resultado de dicha reunión será analizado en las asambleas de base que otorgarán mandato para el Plenario de Secretarios/as Generales que se llevará a cabo el próximo viernes 31 en Buenos Aires.

Asimismo, el Plenario rechazó categóricamente los dichos del Ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro y del ex Secretario de Políticas Albor Cantard, en relación a que la cantidad de docentes universitarios es excesiva.



Masivo abrazo a la Universidad Nacional de La Plata “en defensa de la educación pública”

(El Día, La Plata, jueves 23 de agosto de 2018)- En el marco de un contundente paro de los docentes universitarios, gran parte de la comunidad académica de la Universidad Nacional de La Plata realizó ayer al mediodía un multitudinario abrazo simbólico al Rectorado.Participaron docentes, estudiantes, no docentes e investigadores. Los carteles expresaron reclamos que fueron mucho más allá del conflicto salarial de los profesores: los pedidos por mayor presupuesto y contra el “recorte” o el “ajuste” de los fondos destinados a la educación superior dominaron la zona de avenida 7 entre 47 y 48. Esta semana, la segunda de huelga en lo que va de agosto, el conflicto universitario resonó con fuerza lejos de las fronteras nacionales.
“Un reclamo salarial paraliza a todas las universidades públicas argentinas”, tituló en la víspera el diario El País de España, en la que fue una de sus principales notas de la sección internacional. “Afuera”, la problemática llama la atención. Además se coloca en el contexto de una mayor, como es la que afecta al sistema de ciencia y tecnología, íntimamente ligado a la educación superior. Cabe recordar que en mayo el Gobierno nacional le ofreció a los universitarios un 15% de aumento de sueldos en 4 cuotas, y que hace pocos días volvió a proponerles el 15% pero en 3 tramos. Las federaciones que agrupan a los profesores recordaron que el propio Indec anunció que desde el 1º de enero al 31 de julio la inflación acumulada fue de casi el 20% (19,6%). En tanto, ya son pocas las consultoras que no sitúan el IPC anual en torno al 35%. El acuerdo está a años luz y el conflicto promete seguir profundizándose. A tal punto que hasta los rectores, que normalmente hablan poco y nada de estos temas, le pidieron por escrito al Ejecutivo central que brinde una solución a los docentes. Y también reclamaron 133 mil millones de pesos de presupuesto para 2019, frente al 25% que -según pudo saberse- tendría pensado invertir en las universidades el Gobierno. Esos 7 puntos porcentuales de diferencia podrían ser más, pues para realizar ese cálculo los rectores tomaron en cuenta una suba salarial a los docentes del 15% “tal como ofertó el ministerio de Educación”. El titular de Adulp (docentes de la UNLP), Octavio Miloni, afirmó que “el nivel de adhesión al paro alcanza el 100% en los colegios y en varias facultades”, al tiempo que anticipó el plenario nacional que la Conadu realizará mañana “para definir los pasos a seguir”. El astrónomo realzó que “el lunes 27 haremos una marcha de antorchas, y el jueves 30 la marcha federal universitaria”, que se prevé multitudinaria.

sábado, 25 de agosto de 2018

Reclamo salarial docente: dictaron clases en Plaza de Mayo y se viene la cuarta semana de paro en 23 universidades públicas y en los colegios preuniversitarios


(Por Vanesa López. Clarín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 24 de agosto de 2018)- En un día atípico en el microcentro porteño, los debates sobre Maquiavelo y Gramsci se mezclaron con el apuro de oficinistas, la curiosidad de vecinos, y el oportunismo de vendedores ambulantes ante potenciales compradores. Es que este viernes, durante la tercera semana de paro de las universidades públicas y colegios preuniversitarios, las clases se mudaron a la Plaza de Mayo.

Además de las clases públicas, radio abierta, y actividades "para visibilizar el conflicto", el cronograma incluye una reunión entre secretarios generales de la Conadu Histórica, de 23 universidades de diferentes provincias. Allí se discutirá la continuidad (o no) de la medida de fuerza.

"Obviamente ya está cantado que va a continuar la huelga. Todavía no está votado, pero damos por sentado que va a continuar", dijo esta mañana a Clarín Ileana Celotto, Secretaria General de la AGD UBA.

Eso significa que la próxima semana, hasta el sábado, no habría clases en las universidades públicas de todo el país, ni en las escuelas preuniversitarias. Según Celotto, la última semana el paro tuvo un 75% o 80% de adhesión en UBA y en el interior el acatamiento fue mayor al 80%.

En la última reunión paritaria, del 13 de agosto, el gobierno les hizo una propuesta de aumento del 10,8%. La consideran "una provocación". Dicen que está muy por debajo de la inflación actual y reclaman un aumento del 30%. Por eso, los gremios convocaron a una nueva reunión para el próximo lunes a las 14 frente al Ministerio de Educación.

Sentados en el piso, con suerte sobre alguna silla de plástico, los alumnos toman apuntes, levantan la mano, preguntan y debaten. El número de cada "aula" se indica en hojas escritas con fibrones. Al frente, los docentes gritan para poder competir con el ruido de las bocinas. Escriben sobre unos atriles donde cuelgan carteles.

En esas condiciones, este viernes se dictaron unas 100 clases públicas de distintas carreras de la UBA, con fuerte presencia de Sociales, Psicología, y Filosofía y Letras, pero también otras menos politizadas como Medicina, Arquitectura, Exactas y Económicas. En total, serán 10 horas de actividades.

"El gobierno nacional está sordo al reclamo de la Universidad, entonces nosotros dijimos: 'vamos a llevar la Universidad a la puerta de la Casa de Gobierno'. Trajimos todo lo que hacemos: nuestro trabajo, con nuestros alumnos", indicó Celotto.

"Ciertos sectores del sentido común son puro inverosímil", se escucha decir a José Luis Fernández, docente de Semiótica I de la Facultad de Ciencias Sociales. Mientras, un alumno acaricia un perro callejero, un hombre interrumpe para pedir monedas, y un vendedor grita "pañuelos, pañuelos" con un muestrario de telas verdes.

Pablo Fucci es docente de Economía del CBC. Está a punto de empezar su clase titulada "Coincidencias y diferencias entre Adam Smith y David Ricardo", y entrega a Clarín unos apuntes que hablan de liberalismo y neoliberalismo. "Es una clase pública abierta en defensa de la educación pública, que está siendo atacada por la parte presupuestaria", señala quien se adhirió a este paro que lleva tres semanas.

A pocos metros, otro grupo escucha a Joaquín Farina, profesor de Macroeconomía y Política Económica. "Siempre apoyo las medidas que tomamos los docentes en la asamblea, pero esta vez más que nunca. Ayer no había papel ni toner para imprimir las listas en la facultad de Ciencias Económicas", sostiene.

Estas tres semanas, Farina decidió no ir a la facultad. "Los alumnos vienen leyendo y preguntando por medios remotos. Armé grupos de Facebook y nos comunicamos así. La materia se está dando de forma autoadministrada", comenta. Ante la consulta de cómo piensa recuperar los días de clase perdidos, responde que "eso será un problema del Gobierno".
 Muchos alumnos se acercaron para mostrar su apoyo. "Es importante venir porque es una buena medida. Hay que visibilizar que necesitan un salario acorde a la inflación", cuenta Melisa Carlini, de 19 años. Estudia Química en la UBA y, en las últimas dos semanas, la mayoría de los profesores hizo paro activo. Aunque otros sí están dando clases: "Hay laboratorios que no se pueden venir a dar acá", dice señalando la plaza.

"Psico en lucha" es el mensaje que armaron, con letras, los alumnos que posan para la foto. Entre ellos está Paula Gulman, de 23 años, a quien le faltan ocho materias para recibirse de Psicóloga. "Nos parece importante sumarnos al reclamo. Hicimos paro activo, hicimos clases públicas y hoy estamos acá", comenta y asegura: "los alumnos apoyan el reclamo, la idea es que se sumen". 

Mientras tanto, preparan una movilización nacional para el jueves 30, que se espera sea masiva, con llegada de micros de todo el país. La Plaza de Mayo será, una vez más, testigo del grito de docentes y alumnos "en defensa de la educación pública".



Con altísimo acatamiento al paro, crecen las movilizaciones en defensa de la Universidad Pública y el salario docente

24 de agosto, 9 horas: conferencia de prensa conjunta de gremios docentes y estudiantiles universitarios en Plaza de Mayo
30 de agosto, 17 horas: gran movilización en defensa de la universidad pública

En la tercera semana de paro de la docencia universitaria y preuniversitaria, la adhesión a la medida de fuerza seguía siendo altísima en la mayoría de las Universidades Nacionales del país. Al tiempo que se desplegaban masivas movilizaciones en defensa de la universidad pública como en más de 50 ciudades del país.

Asimismo, en distintas facultades el estudiantado se sumaba con vigilia y tomas de rectorados en solidaridad con la lucha docente y en reclamo del aumento presupuestario. También, fueron sumándose distintas expresiones públicas de los órganos de co gobierno de las universidades. Mañana se desarrollará una gran jornada de clases públicas en la Plaza de Mayo, encabezadas por nuestro gremio de base AGD UBA. 

Asimismo, sesionará el Plenario de Secretarios/as Generales que definirá la profundización del plan de lucha.

Luis Tiscornia, secretario general de CONADU Histórica, señaló que “es altísimo el acatamiento al paro con movilizaciones multitudinarias de docentes, estudiantes y no docentes en defensa de la universidad y el salario docente” y que “en la jornada de ayer se concretaron en más de 50 ciudades del país lo que demuestra que, además del conflicto salarial, se está transformado en un gran movimiento nacional en defensa de la educación y la universidad pública”. Agregó que “el Ministerio de Educación de la Nación sigue ausente, sin dar respuestas, lo que no hace más que profundizar el malestar y el descontento en las universidades nacionales”.


viernes, 24 de agosto de 2018

"Más de 70 clases públicas desde las 7 a las 19 horas de este viernes: vamos con todo a llevar nuestros reclamos, mientras crece el movimiento de lucha en defensa de la universidad"




La tercera semana de paro docente termina con clases públicas frente a la Casa Rosada (1)

(Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 24 de agosto de 2018)- La tercera semana de paro de los docentes universitarios termina con la Plaza de Mayo convertida en una gran aula a cielo abierto. A lo largo de este viernes más de 70 cátedras dictarán sus clases frente a la Casa Rosada para visibilizar el reclamo. Con sillas de plástico, en ronda y frente a pizarrones improvisados, alumnos y docentes retoman sus clases de sociología, algebra, semiología y trabajo social, entre otras.

“La situación es muy grave. Llevamos tres semanas de conflicto, tres semanas de no inicio de clases, y la falta de respuesta del Gobierno nacional nos permite sospechar que no existe el Ministerio de Educación en este país”, aseguró Luis Tiscornia, secretario general de Conadu Histórica desde la Plaza de Mayo. Los docentes universitarios convocaron a una “gran marcha nacional” para el próximo jueves 30. “Desde todas las universidades del país vamos a venir a la Capital para reclamarle al Ministerio de Educación”, sostuvo Tiscornia.

El docente remarcó la necesidad de reclamar y defender la universidad pública. “Estamos en la necesidad de reclamar y en el derecho de defender nuestro salario; pero estamos sobretodo en la necesidad de defender la universidad pública”, dijo el dirigente que recordó que en las movilizaciones realizadas esta semana participaron “miles de estudiantes, docentes y hasta autoridades”.

Las clases públicas fueron convocadas por la Asociación Gremial Docente AGD-UBA y la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba) en el marco de la protesta universitaria que encabezan todos los gremios de profesores (Conadu histórica, Fedun y Conadu) en rechazo al aumento salarial del 15 por ciento en cuotas ofrecido por el gobierno nacional. Los profesores exigen que la suba sea de entre el 25 y el 30 por ciento, en línea con los aumentos y la inflación en curso.

Al conflicto docente se suma además el ajuste presupuestario de tres mil millones de pesos anunciado por la Secretaría de Políticas Universitarias a principio de ciclo lectivo, que está acompañado por la paralización de obras de infraestructura y el retraso de las partidas para pagar gastos de funcionamiento.

“Vamos a movilizarnos por el triunfo de la universidad pública contra el ajuste de Macri y para repudiar el violento desalojo policial de la facultad de Derecho de Córdoba, con el único propósito de evitar que se consumara una asamblea estudiantil”, aseguró Julián Asiner, presidente de la Fuba. Según el dirigente estudiantil, la peor decisión del Gobierno sería intentar frenar el conflicto universitario con represión. “La universidad pública y el derecho a la libertad de organización y lucha son conquistas inalienables, que estudiantes y docentes estamos dispuestos a defender en las calles”, sostuvo Asiner.

Las clases públicas son un clásico en las protestas universitarias, sin embargo, este año sucedió lo que nunca había pasado: algunos docentes fueron sumariados por dictar la clase en la calle. “Hay mucha gente en la plaza, así que por ahora no se atrevieron”, sostuvo Asiner desde Plaza de Mayo a primera hora de esta mañana.

La comunidad universitaria viene realizando movilizaciones y abrazos simbólicos en diferentes localidades. La semana pasada hubo en las universidades nacionales de Quilmes y de Arturo Jauretche (Florencio Varela), esta semana hubo en las de Córdoba, La Plata, Sur, La Rioja, entre muchas otras.

En la UBA, estos días hubo clases públicas, asambleas y abrazos simbólicos en las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Psicología y Medicina, entre otras. Ayer fue el turno de la Facultad de Ingeniería, donde Aduba y Apuba, con apoyo estudiantil, hicieron un banderazo “en defensa de la universidad pública, contra el recorte presupuestario y en reclamo de una propuesta salarial digna por parte del Ministerio de Educación”. Una actividad similar repetirán las mismas organizaciones el lunes 27, al mediodía, en la Facultad de Odontología.


La tercera semana de paro docente termina con clases públicas frente a la Casa Rosada (2)




Paro universitario: afecta también a 87 escuelas y peligra la continuidad pedagógica

(Clarín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 23 de agosto de 2018)- Los docentes piden una actualización de sus salarios para intentar alcanzar la inflación. El Ministerio de Educación no se mueve del 15% anual. Por esto, hay medidas de fuerza en 87 colegios preuniversitarios y 57 universidades de todo el país. También se ven afectados 22 jardines maternales. En algunos establecimientos ya van por la tercera semana sin clases.
Este viernes, los gremios docentes definirán cómo seguir. En el Carlos Pellegrini, por ejemplo, donde ya anunciaron una extensión de su ciclo lectivo, piden al Ministerio que haga “todos los esfuerzos posibles teniendo en cuenta que se está perdiendo la continuidad pedagógica”.
Según Leandro Rodríguez, rector del Pellegrini , ya perdimos el 40% del total de clases. “La falta de continuidad escolar y pedagógica afecta directamente a los estudiantes. Las clases de apoyo que ofrecemos también están suspendidas, esto afecta a los chicos con menor capital social”, señala Rodríguez que ve con “mucha preocupación” lo que está ocurriendo.
“Hay un pedido de los gremios docentes de actualizar el salario por un índice cercano a la inflación. Están intentando no perder poder adquisitivo. Por eso, es necesario que se agoten todas las instancias de diálogo y que el Ministerio de Educación haga todos los esfuerzos posibles para saldar este conflicto. Queremos que haya clases en nuestras escuelas”, dice el rector del Pellegrini que, al igual que el Nacional de Buenos Aires, ya anunció que extenderá el calendario escolar. “Las clases, que normalmente terminan el 15 de noviembre, seguirán hasta el 30. Y habrá mesas de examen hasta el 31 de diciembre. Incluso haciendo eso, tampoco llegamos a recuperar los días”, agrega.
Todos los colegios y las universidades arrancaron las medidas de fuerza el 6 de agosto aunque algunas retomaron sus actividades la semana pasada y volvieron a interrumpirlas este martes. En los casos más extremos, llevan 12 días sin clases en lo que va del segundo cuatrimestre.
Según explica Carlos De Feo, secretario general de Conadu, las negociaciones empezaron en marzo “cuando se pidió un 25% con cláusula de actualización y ofrecieron un 15%”. “En adelante, la propuesta no cambió. Lo único que hicieron fue adelantar las cuotas pero la suma sigue siendo del 15% y está muy por debajo de la inflación”, sostiene De Feo. “El presupuesto para la universidad es insuficiente y ya circuló que, para el año que viene, quieren aumentar un 7% cuando los rectores piden un 33%. Cualquier número por debajo va a significar un recorte”, suma.
Los docentes recibieron un 5% de aumento en mayo. El viernes pasado, decidieron adelantarles otro 5,8% “a cuenta de futuros aumentos”. La tercera actualización, propuesta por el Gobierno, sería de un 4,2% y llegaría en octubre.
Consultados por este tema, desde el Ministerio de Educación de la Nación dijeron que se encuentran "trabajando para resolver el problema salarial que motiva este conflicto”. “Con respecto al impacto en el normal dictado de clases en las escuelas preuniversitaras, ya la UBA comunicó la extensión del ciclo lectivo. Esperamos que otros rectores dispongan medidas similares u otras que aseguren el proceso de transmisión de los contenidos”, agregaron.
Seis gremios docentes convocan a una marcha para el próximo jueves 30 de agosto por la tarde. Saldrán del Congreso y se dirigirán al Palacio Pizzurno. Buscan replicar la manifestación en todo el país.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Docentes por provincias: cuáles son los que más perdieron contra la inflación

(Por Ricardo Braginski. Clarín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sábado 18 de agosto de 2018)- Que los salarios corren desde atrás a la inflación, en casi todos los sectores, es algo ya conocido. La “tormenta cambiaria” disparó el costo de vida y las paritarias que ya cerraron quedaron allá a lo lejos en el tiempo: esta semana el Indec informó que el índice de precios al consumidor suma 19,6% en todo el país en los que va del año. ¿Cómo repercute esto en el salario de los profesionales que están todos los días frente a las aulas?
La Universidad Austral hizo un estudio sobre la situación del conflicto docente en el que, entre otras cosas, examina los acuerdos paritarios que hubo hasta el momento y los compara con la inflación publicada por el Indec en cada provincia. De allí surge que, transcurridos los primeros siete meses del año, los aumentos que recibieron los docentes hasta el momento -considerando las cuotas que ya recibieron- en ningún caso superan a la inflación.
En todas las provincias, los salarios de los educadores vienen perdiendo, y entre ellos los que más quedaron atrás, por ahora, son los maestros de Río Negro, con 13,5% por debajo en lo que va del año. Allí se registró una inflación de 20,5% (hasta ahora) y los docentes recibieron 7% de aumento.
El informe es una foto de la situación actual. Hay que tener en cuenta que los acuerdos (cerrados entre marzo y abril) están siendo revisados en algunas provincias; que otros tienen cláusula gatillo (con lo cual tendría que ir corrigiéndose a medida que se dispara); y que si bien la mayoría son anuales, hay otros que cerraron por una determinada cantidad de meses. En algunos casos puede ser que estén abajo ahora pero recuperen más adelante. En cuatro provincias (Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego) todavía no se llegó a ningún acuerdo.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los datos de la Universidad Austral muestran que tras Río Negro le siguen en pérdida de poder adquisitivo los maestros de Tucumán (-12,6%), Jujuy y Salta (-10,6%). Los que menos perdieron son los docentes de Santiago del Estero (-0,6%), Santa Fe (-1,7%) y Entre Ríos (-2,7%).
En 17 provincias los aumentos anuales que se cerraron ni siquiera llegan a compensar la inflación acumulada en estos primeros siete meses. Sólo con una nueva negociación, o algún pago extra, la recomposición salarial y la inflación podrán acercarse a fin de año. En tres distritos, en cambio, el acuerdo anual todavía “tiene resto” hasta fin de año. Son Neuquén, cuyos docentes estarían 4,7% por arriba (la suba está atada a una fórmula que pondera las inflaciones de Neuquén, Córdoba y Nacional), San Luis (0,7%) y Formosa (0,3%).
La atención ahora está puesta en lo que suceda el jueves en La Plata, donde el gobierno bonaerense volverá a recibir a los gremios docentes. Esa provincia reúne a cerca del 40% de los docentes y alumnos del país.
En la última paritaria, el 23 de julio, el gobierno ofreció un aumento del 16,7% en julio y volver a negociar en agosto. La propuesta fue rechazada por los gremios, que reclaman el 30% anual . Vidal dispuso , hasta ahora, cinco adelantos a cuenta que sumaron 15% de aumento en el primer semestre, más el presentismo.
En la Ciudad no hay ley de paritaria, sino una negociación salarial con los gremios docentes. En marzo, el Ministerio de Educación llegó a un acuerdo con 15 de los 17 sindicatos del distrito, en 15% en 3 cuotas, con cláusula de revisión (no gatillo) en septiembre; más un bono de hasta $4.000 por capacitación. Los gremios UTE -kirchneristas- y Ademys -de izquierda- lo rechazaron y ya realizaron diversas medidas de fuerza reclamando una mayor recomposición.
“El principal problema es que este conflicto está politizado,tanto por parte del gobierno que propuso metas incumplibles y que insistió en firmar paritarias en torno al 15% sin cláusula de reajuste, como por parte de los gremios que usan extorsivamente los paros y perjudican a los chicos. Nadie le da prioridad a la educación. Esa politización perjudica a los más vulnerables”, opinó Julio Durand, autor del informe y decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.

martes, 21 de agosto de 2018

Científicos marcharon al Congreso para exigir más presupuesto: piden que Diputados apruebe la ley de financiamiento del sector; denuncian que los institutos están "al borde de la parálisis"

(Perfil, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sábado 18 de agosto de 2018)- Con una marcha que reunió a 1.500 investigadores, docentes y becarios en la explanada de la Plaza del Congreso y una jornada realizada en la Cámara de Diputados, la comunidad científica se movilizó ayer para pedir un aumento de presupuesto destinado a la ciencia y técnica y el tratamiento en Diputados de la Ley de financiamiento, que ya tiene media sanción del Senado. Mientras en la plaza del Congreso se realizaba una feria de ciencias con pancartas que rezaban #SOSciencia -el hashtag de la convocatoria en las redes sociales-, en el anexo de Diputados hubo un debate en las que intervinieron varios referentes del sector. Encabezados por el diputado Roberto Salvarezza, ex-presidente del Conicet, y los candidatos ya electos al directorio de la institución, Mario Pecheny y Alberto Kornblihtt, científicos reclamaron más fondos para la investigación y denunciaron el vaciamiento del sector. 

Según datos recopilados y publicados por los directivos de la Facultad de Ciencia Exactas de la UBA, la evolución del presupuesto para ciencia y técnica viene en disminución: en 2016 fue el 1,53% del presupuesto nacional; el 1,4% en el 2017 y el 1,27% en el 2018. “Estamos pidiendo mayor presupuesto para toda el área, incluyendo INTI, INTA, universidades, CNEA y otros organismos”, dijo Julieta Haidar, delegada de ATE Conicet. “Y para eso necesitamos que los diputados empiecen a tratar el proyecto de ley de financiamiento específico para este sector, legislación que ya fue aprobada por el Senado”. 

En la jornada también se leyó una carta firmada por 240 directores de institutos que dependen del Conicet, donde denuncian que han recibido, a cuentagotas, cuotas presupuestarias que contienen una reducción nominal significativa respecto a los montos recibidos en 2017. “Con estos presupuestos, que no alcanzan para pagar los servicios públicos, los institutos no pueden subsistir”, advirtieron. Según el diputado Roberto Salvarezza, este reclamo no es algo que afecta sólo a investigadores de Ciudad de Buenos Aires. “En la jornada nos reunimos con representantes del Frente Federal Ciencia y Universidad y participaron representantes de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Puerto Madryn, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Bariloche, Mendoza, La Rioja, Quilmes, entre otras”. El reclamo también es por los salarios de investigadores y becarios que “son los más bajos de toda nuestra región”.

Por su parte, Mauro Greco, de la Red Federal de Afectadxs, que agrupa a más de 400 becarios que hace ya más de un año quedaron sin ingresar al Conicet, le aseguró a este sitio que “estamos empezando a ver lo que dijimos entonces: volvimos a tener fuga de cerebros y muchos colegas que no ingresaron al Conicet -pese a estar en condiciones de hacerlo- ya están emigrando. Tenemos datos de investigadores que están yéndose a Alemania, EE.UU. Inglaterra y también a Chile”. Según Haidar, estos pedidos por mayor presupuesto y reclamos a favor de la ciencia se repetirán a fines de agosto, junto al gremio de docentes universitarios Conadu, que planea una movilización para dentro de un par de semanas. 


lunes, 20 de agosto de 2018

Tercera semana de paro universitario: ofrecen 15 por ciento en cuotas de aumento salarial cuando la inflación anual superará el 30

(Infocielo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lunes 20 de agosto de 2018)- El gobierno no modificó su postura y volvió a ofrecerles a los docentes un aumento del 15% en cuotas, cuando la inflación anual se estima será de 30 por ciento.

Por eso, desde los distintos gremios universitarios, rechazaron abiertamente la propuesta y volvieron a ratificar una nueva semana de paro. Esta será la tercera desde que comenzó el segundo cuatrimestre, algo que no se vivía desde los momentos de mayor crisis en el país.

La nueva jornada de protesta durará toda la semana y será del martes 21 al viernes 24 de agosto.
Es que, desde la Conadu y Conadu Histórica insisten en remarcar que el aumento del 15% -más de diez puntos debajo de la inflación anual- se trata en realidad de un 5% en mayo, 4% en agosto y 6% en octubre. Es decir, que terminarían de cobrarlo recién en octubre de este año.
Por su parte, a la demora del envió de las partidas mensuales del Presupuesto Universitario de 2018, unos 103 mil millones, se le agrega el feroz recorte que se estima en más de 3 mil millones de pesos. Algo que pone en jaque a varias universidades del país, como la Arturo Jauretche de Florencio Varela y la Universidad Nacional de Quilmes.
Según el comunicado que publicaron los gremios, “casi el 90% del presupuesto se destina al pago de salarios”, por eso consideraron que “la quita supone una afectación de un 23% de los fondos remanentes para funcionamiento del conjunto del sistema”.
Para Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, el gobierno tiene que “dar una respuesta efectiva, no sólo a la situación salarial sino también a la crisis presupuestaria de la universidad”.
“El no inicio de clases, los abrazos a las universidades y las múltiples instancias de lucha son el emergente del profundo malestar de los docentes y la comunidad universitaria. Por eso vamos al Paro la semana que viene y a la marcha universitaria el 30 de Agosto, en defensa de los trabajadores y el derecho a la universidad pública, ya que con estas políticas está en riesgo”, expresó el dirigente gremial.

Los estudiantes terciarios de La Pampa se movilizan por la educación pública




domingo, 19 de agosto de 2018

El salario mínimo quedaría por debajo de los que recomienda la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

(Por Ismael Bermúdez. Clarín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miércoles 8 de agosto de 2018)- Por los criterios internacionales, aprobados por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) el salario mínimo debe ser equivalente al 60% del salario medio de los trabajadores formales. Eso significa para la Argentina un salario mínimo de $ 18.000.

Quien lo dice es Lucio Garzón Maceda, abogado laboralista de amplia trayectoria en el país ante la convocatoria de una nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para este miércoles 8. Desde julio el salario mínimo está en $ 10.000.

Garzón Maceda sostiene que “desde hace ya años, en los países europeos -grandes, medianos y pequeños, del Este y del Oeste- se amplió la vigencia de Salarios Mínimos obligatorios y nacionales, actualizados anualmente. Se trata del llamado Índice de Katz, establecido por la Conferencia de Expertos de la Comisión Europea y la Confederación de Sindicatos Europeos reunida en Zurich, en abril del 2005, modelo que tiene anuencia de la O.I.T. De conformidad con el índice de Katz el Salario Mínimo Nacional debe ser un umbral equivalente el 60% de la remuneración promedio nacional”.

Según el último informe del Ministerio de Trabajo, a mayo último, la remuneración bruta promedio de los asalariados privados era de $ 29.476. “Hace un año, conforme al criterio europeo y de la OIT nuestro Salario Mínimo debió ser aproximadamente de $ 14.000 y no los $ 9.500 vigentes desde enero y los $10.000 desde julio. Y ahora resultaría de $ 18.000”, dice Garzón Maceda.

Según trascendió, el Gobierno impulsaría un incremento del salario mínimo del 25%, en cuotas, partiendo de un 12% o $ 11.200 hasta llevarlo a $ 12.500 para comienzos de 2018.

Garzón Maceda dice que “no es cierto que la actualización del valor del SMVM interesa a muy pocas personas ya que su importancia no solo es de aplicación directa sino que lo es, también, -por el llamado efecto contagio, efecto espejo-, para miles y miles de asalariados no registrados, con bajísimas remuneraciones, que si bien tienen la referencia del modelo de convenio de cada actividad, hay centenares de miles sin sindicalización y sin calificación, quiénes solamente se referencian conforme el Salario Mínimo Nacional” Además -concluye- el Salario Mínimo Nacional tienen aplicación directa para miles de empleados públicos provinciales y municipales, también en las remuneraciones adicionales del personal de la administración pública nacional, así como sobre los nuevos valores de las asignaciones y planes de empleo de la llamada economía popular, que son un porcentual del salario mínimo. De allí que no sea indiferente tener vigente un salario mínimo, realista y más justo”.


viernes, 17 de agosto de 2018

Nuevos piquetes estudiantiles y hasta un "acampe educativo" por las falencias edilicias: con protestas callejeras continúan los pedidos desesperados por mejoras en escuelas y jardines de La Plata

(El Día, La Plata, miércoles 15 de agosto de 2018)- La crisis edilicia que jaquea los establecimientos de la Ciudad; el peligro latente al que están expuestas alumnos, docentes y auxiliares; y la conmoción que persiste por la tragedia ocurrida en la escuela 49 del partido de Moreno derivaron en una nueva jornada de protesta en las calles de la Ciudad.

Uno de los puntos en donde proseguían los reclamos era en 3 y 46 por parte de alumnos del ex Comercial San Martín (media 31) que se manifestaban a través de consignas por pancartas, cánticos y batucadas.

Otro sector de protesta era 9 y 48, en inmediaciones de la secundaria 8, donde alumnos, padres y docentes convergían en un "acampe educativo" con el objetivo de poner de manifiesto el deterioro que presenta el establecimiento y exigir soluciones a esta problemática.

Asimismo, en el Normal 1 los chicos impulsaron una nueva sentada en reclamo de respuestas urgentes a la demanda de mejoras edilicias.

En tanto, continuaban las denuncias desde distintos rincones de la Ciudad. Uno de los casos apremiantes es el de la primaria 57 de Colonia Urquiza que a cuausa de las pésimas condiciones edilicias permanece sin clases desde hace quince días sin novedades de cuándo los chicos retornarán a las aulas.

Por otra parte, desde el jardín de infantes 18, ubicado en 18 entre 488 y 488, Gonnet, padres denunciaron que "no hay gas, la cocina está clausurada y la mitad del jardín no tiene luz", al tiempo que manifestaron que "hay clases a pesar de la condición de inseguridad en la que están los nenes" y que "las autoridades deberían analizar esta situación debido al riesgo que representa".


miércoles, 15 de agosto de 2018

El unánime rechazo de la comunidad educativa forzó al oficialismo a modificar su táctica respecto a la creación de la UniCABA

Las aspiraciones de Vamos Juntos por hacerse del control institucional y ejecutar la reforma en formación docente en un solo movimiento y sin escalas, se topó con una resistencia contundente. La nueva táctica, que empezaba a insinuarse hace unos meses, cobra ahora una fisonomía más nítida bajo la forma “coexistencia” entre la UniCABA y los Institutos de Formación Docente (IFD). Esto, lejos de exhibir un cambio en las pretensiones del gobierno, muestra su necesidad de avanzar por etapas: se sostiene el “nuevo” perfil docente a formar y sigue persiguiendo la disolución de los IFD, que para sobrevivir deberán competir por matrícula y recursos. Un cambio de la táctica, pero no de objetivos. 

Maquillando la reforma

Durante fines de julio la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, ensayó diversas apariciones bastante sincronizadas en medios de comunicación. En sus declaraciones, además de intentar contrarrestar el efecto de las medidas de fuerza anunciadas para los días 30 y 31 de julio, impulsadas por Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) y a las que luego se plegó UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación), intervino tratando de mostrarse propensa al diálogo respecto del proyecto de UniCABA. Su intervención mediática coincidió con una reunión promovida desde el presidente de la Comisión de Educación en la Legislatura porteña, a cargo de Maximiliano Ferraro (CC-ARI en Vamos Juntos), quien convocó a estudiantes terciarios. Se trata de un paso adelante desde el oficialismo tratando de recuperar la iniciativa política ante un escenario sumamente adverso en cuanto a su proyecto de reforma en formación docente.
El 22 de noviembre de 2017, el ejecutivo porteño había anunciado su intención de crear una universidad que monopolice la formación docente porteña (UniCABA). En el escueto proyecto de ley, ingresado el 1 de diciembre a la Legislatura, los artículos 5° y 6° plantean la concentración de toda la formación docente pública en un nuevo ente y la disolución de los 29 institutos de formación docente existentes. Esta iniciativa logró sumar un amplio arco de rechazos: la comunidad educativa, en su conjunto, pero también los más diversos especialistas en educación y la opinión pública en general mostraron su oposición o bien tomaron debida distancia hacia esta propuesta. Como se ha señalado en otros artículos, esta reforma en terciarios se enmarca en una arremetida general que se da en el plano nacional (mediante le llamado “Plan Maestro”) y hemisférica (contempladando las propuestas de la OCDE y el Banco Mundial sobre formación docente; ver sobre esto http://www.ademys.org.ar/v2/radiografia-una-reforma-autoritaria-privatista/).
Ante un rechazo total en los institutos terciarios, pero también por parte de actores que suelen mostrase cercanos al gobierno como universidades privadas con fuerte poder de lobby (Universidad de San Andrés, por ejemplo), el ejecutivo porteño reformuló su agenda y su táctica. Se trata ahora de un avance por etapas, que supondría la coexistencia entre la UniCABA y los IFD, que deberían competir por su matrícula y recursos, corriendo en desventaja estos últimos en cuanto a acreditación de sus títulos se refiere.
En una entrevista reciente ante el periódico Tiempo Argentino, la ministra Acuña plantea que “la UniCABA sigue adelante” (22-07-18). Ante la pregunta acerca de si el gobierno va a persistir en la reforma en el nivel superior y la creación de la UniCABA, la ministra responde: “Absolutamente. Es necesario transformar la formación docente. (…) Hoy estamos yendo a un modelo de discusión donde probablemente cambien todos los artículos de la ley.”
En un documento sin firma pero atribuido a algún sector del ejecutivo, girado a la casilla de correos del CESGE (ente que nuclea a los rectores y rectoras de los IFD), se plantea en uno de sus apartados la necesidad de un “período de transición” en la reforma en la formación docente: “Es necesario delinear el proceso de transición entre los modelos institucionales y formativos actuales y el propuesto. La universidad debería poder integrar progresivamente a los institutos existentes”. Dicha “integración” contempla, por ejemplo, avanzar con procesos de evaluación, acreditación y/o redefinición de las instituciones y carreras”.

A su vez, en la antes mencionada reunión promovida por el legislador Ferraro, realizada el 23-07, representantes estudiantiles plantearon su rechazo a esta nueva tentativa de hacer pasar el proyecto de la UniCABA. Exigieron el retiro del proyecto, a la par que requirieron información que, desde luego, no les fue suministrada. En una minuta elaborada por los propios alumnos y alumnas asistentes, se destaca: “Ferraro niega el cierre de los 29 profesorados, y dice no conocer los dichos de la ministra Soledad Acuña sobre los mismos, en el mes de diciembre. Explica que él está pensando en un modelo de transformación y convivencia de los institutos con la UniCABA. Cuando se le consulta si entonces la ley no prevé el cierre, dice que <eso no lo puedo asegurar>”.
La alternativa del gobierno ante la férrea resistencia encontrada, en especial en el estudiantado y la docencia, parece ser la de avanzar en un vuelo con escalas que logre desarticular el sólido bloque que se opone a la UniCABA y le permita lograr, al menos parcialmente, sus objetivos: uno, avanzar hacia la disolución parcial y paulatina de los institutos existentes; dos, el control político de la formación docente (cuyas instituciones hoy poseen alto grado de autonomía); tres, modificar el perfil del docente a formar, en clave de que sea quien aplique la reforma educativa en curso.
¿Docentes para qué?

Uno de los ejes de la reforma en el nivel terciario implica reducir la cantidad de IFD en número. Como vienen señalando diversos organismos internacionales, afectos al ajuste, y sus usinas locales, en nuestro país el promedio de instituciones que forman docentes supera el promedio de la región. Como plantea el CIPPEC, fundación vinculada a políticas neoliberales, en Argentina existe una institución formadora de docentes cada 31.400 habitantes. Esa misma relación entre variables en Uruguay es de una institución cada 94.600 habitantes, en Colombia de 1 cada 195.800 y en Chile cada 251.500 (ver Rivas, Axel; “América latina después de PISA”; 2015). Pero si bien el cierre de instituciones y su reemplazo por otras controladas desde el poder ejecutivo constituye un grave ataque a la educación pública, ése no es el único propósito. El cambio en la matriz del docente a formar, del egresado de los IFD/UniCABA, es otro objetivo relacionado.
En el documento de trabajo “Propuesta de perfil del egresado de la formación docente inicial”, publicado sin firma pero alojado en la web del Ministerio de Educación porteño, en un texto no exento de los ya característicos errores gramaticales y poblado de una escasa solidez académica, se plantean conceptos ligados a este aspecto de la reforma: formar un docente “flexible”, adaptado al cambio y a la “incertidumbre”. Se plantea allí que “al presentarse el futuro como algo incierto ya no existe la linealidad y la previsibilidad de hace años atrás. Hoy estamos llamados a educar para lo desconocido. Ya no alcanza con focalizar solamente en los contenidos disciplinares, es necesario incorporar en la formación docente las problemáticas propias de los nuevos escenarios sociales y culturales, las subjetividades de quienes aprenden y las nuevas tecnologías que nos presenta la cultura digital” (Pág. 2). La degradación de los contenidos disciplinares aparece enunciada casi con transparencia. En nombre de los cambios tecnológicos y las llamadas “sociedades de la información y el conocimiento”, categoría que implica discusiones y debates acerca de su validez científica, se trata de esgrimir un cambio estructural en todo el sistema educativo. En el documento, que retoma y amplía el lacónico y conceptualmente paupérrimo powerpoint “Desarrollando talento”, presentado en noviembre de 2017, abundan los clisés, la carencia de rigor y la fraseología presuntamente académica, pero visiblemente hueca. Un ejemplo: “Es necesaria la reiteración de situaciones en las que el estudiante pueda desarrollar la capacidad aunque sin repetir exactamente las condiciones ya que la capacidad es en cierto aspecto una cualidad compleja que se consolida y adquiere cierta estabilidad aunque siempre permitiendo la flexibilidad ante la situación concreta y contextualizada.” (sic; Pág. 6) El borrador, además, argumenta sobre la necesidad de la reforma en base a novedades que no son tales. “El presente Proyecto prevé la incursión en las prácticas docentes desde el primer año de cursada”, sostiene el material (Pág. 9). En la actualidad los Talleres 1 y 2 están organizados de manera tal que quien ingresa los pueda cursar en el primer año de su carrera.
En definitiva, se aspira a proyectar “un perfil docente que (atienda) las demandas y necesidades provenientes de una realidad compleja y un futuro incierto”. La “flexibilidad” es un valor. Aparece tanto como principio a fomentar en los alumnos y alumnas en la carrera docente (para actuar ante escenarios cambiantes, para “la organización y el uso de los tiempos y espacios”, etc.) como también en tanto valor que estructuraría la nueva carrera (mediante la “virtualidad”, los “cursos de verano” o la modificación de las correlatividades, por ejemplo). Como no podía ser de otro modo, el “emprendedorismo” ocupa un lugar destacado, como “eje transversal”. También lo ocuparía la ESI (Educación Sexual Integral), aunque cuesta creer que el gobierno que en 2017 eliminó las jornadas destinadas a reflexionar sobre su implementación y que atestó las oficinas de Carrera Docente en el Ministerio de Educación con personajes oscurantistas de la derecha católica, pueda jerarquizar una educación sexual que no sea una boca de expendio de prejuicios al por mayor.
Como se ve, el docente que pretende la reforma es, nada menos, que quien garantice desde las aulas su aplicación.
El fantasma de Abrevaya: “proyectos alternativos” que no lo son

En el año 2011, el por entonces legislador de la Coalición Cívica, Sergio Abrevaya, ocupó un lugar de notoriedad. Su posición en la legislatura porteña sirvió para aprobar una resistida y controversial arremetida del PRO contra las Juntas de Clasificación electas por voto democrático. Días antes de que se venciera su mandato legislativo, Abrevaya ofreció su voto y su firma para impulsar un proyecto “alternativo” al de la bancada PRO: en definitiva, operó allí un paso de comedia habitual, mediante el cual se camuflaban los elementos esenciales del proyecto de ley original y se avanzaba en la destrucción progresiva de las Juntas. El proyecto se votó un 2 de diciembre, en el año 2011, en medio de movilizaciones de miles de docentes, y con una sesión donde no faltó casi nada: barrabravas pegándole a manifestantes en la puerta de la Legislatura, balas de goma y gases de la entonces Policía Metropolitana… Sergio Abrevaya, cuyo mandato legislativo vencía en menos de 10 días y no renovaba banca, logró ser nombrado, llamativamente, como presidente del Consejo Económico y Social de CABA; un organismo cuya función costaría definir con precisión, pero cuyo presupuesto anual suma varios millones de pesos.
Las similitudes entre este hecho y la táctica actual para “hacer pasar” el proyecto de la UniCABA son varias. A manera de parodia, la historia parece repetirse: un legislador de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro, parece encabezar hoy en día el lobby para que el ampliamente rechazado proyecto de cierre de profesorados y reemplazo por una nueva institución digitada desde el ejecutivo, logre su cometido. A diferencia de lo ocurrido con Abrevaya en 2011, Ferraro, quien preside la Comisión de Educación de la Legislatura Porteña, pertenece a la coalición “Vamos Juntos”. No obstante, su tarea es la de encabezar la iniciativa para “recalcular”, y lograr apoyos al proyecto de la UniCABA, incluso modificando en parte su articulado. Una operación de maquillaje para buscar un acercamiento con otros bloques, como GEN o Evolución, o parte del peronismo; con sectores de la Iglesia o universidades privadas, hasta ahora distantes del proyecto, aunque no de la perspectiva de una reforma regresiva para la educación superior; o con parte de la burocracia sindical docente, aquella que negoció en 2011 la derrota en la pelea por las Juntas de Clasificación, pero que pagaría un elevado costo político si se bajase del reclamo contra la UniCABA en las actuales circunstancias.
Es decir, un proceso de negociación con sectores que poseen un fuerte poder de lobby, pero para hacer pesar sus propios intereses en el nuevo borrador de ley, y no los del estudiantado ni la docencia. Cambiar algo para que nada cambie.
La unidad como garantía para el retiro del proyecto

La necesidad de mantener el rechazo a la UniCABA y la exigencia de retiro del proyecto cobra cada día mayor vigencia. El gobierno pretenderá generar una apariencia de “diálogo” para incorporar, en el mejor de los casos, aspectos formales del reclamo de la comunidad educativa. En un momento de relativa debilidad del bloque de gobierno, sacudido por protestas y escándalos de corrupción, es preciso redoblar los esfuerzos planteando la defensa de una formación docente pública, en instituciones que puedan mantener su autonomía respecto al poder ejecutivo y con un perfil de docente que no sea el ejecutor acrítico de reformas flexibilizadoras.
Las posibilidades de que el gobierno no logre imponer esta reforma autoritaria y privatista dependerán, en gran medida, de la capacidad de que la comunidad educativa, en particular las y los estudiantes y la docencia organizada, mantengan su unidad en torno rechazar la UniCABA y lograr el retiro definitivo de su proyecto de la legislatura. El protagonismo de las bases y su movilización definirán el rumbo de esta reforma en la cual, por ahora, el gobierno no puede imponerse.
Mariano Garrido, Secretario de Asuntos Pedagógicos – Ademys