desdeelaula
un cuaderno de trabajo sobre cultura, educación, arte y sociedad
sábado, 12 de julio de 2025
viernes, 11 de julio de 2025
La jubilación en riesgo
Rauschenberger participó recientemente en un hecho político de enorme relevancia: la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que mejora las jubilaciones, establece un aumento del 7,2% para todos los haberes, eleva el bono a $110.000, y restituye la moratoria previsional por dos años. Una victoria significativa frente al ajuste impulsado desde el Ejecutivo nacional, que aún debe ser confirmada en el Senado.
Además, en ese mismo proyecto, se logró incluir un punto crucial para nuestra provincia: la implementación de un sistema de transferencias mensuales, automáticas y actualizadas de parte de Nación a las cajas previsionales no transferidas, como la de La Pampa. Esto implica que el Estado nacional reconozca y salde una deuda de más de $320.000 millones con nuestra provincia, monto que se necesita para garantizar el pago de nuestras jubilaciones en tiempo y forma.
Pero lo más preocupante no es solo lo que no se está pagando, sino lo que se pretende cambiar. El oficialismo impulsa una reforma previsional que incluye la transferencia de las cajas provinciales al sistema nacional, en nombre del “equilibrio fiscal”. Si eso sucede, La Pampa perdería la autonomía para sostener el 82% móvil, un derecho que nuestro sistema previsional aún garantiza, y que el sistema nacional no reconoce.
Desde UTELPa entendemos que esto no es es una discusión contable ni una pelea política: es una amenaza directa al derecho a jubilarnos con dignidad, construido a lo largo de años de lucha por parte de las y los trabajadores.
La participación activa del diputado Rauschenberger, su voto a favor de estas mejoras y su compromiso explícito con el sostenimiento de nuestra caja provincial son señales importantes que valoramos y reconocemos. Así como mantenemos el diálogo con legisladores de otros espacios, como hemos hecho siempre, insistimos en que este es un tiempo para sumar voluntades, no para dividirlas.
Llamamos a toda la docencia pampeana a comprender que este no es un problema lejano y aislado, sino un proyecto nacional que busca desfinanciar y centralizar el sistema jubilatorio. Lo que está en riesgo es nuestro derecho a una jubilación justa.
Desde UTELPa seguiremos con firmeza en la defensa de la caja provincial, del 82% móvil y de todas las conquistas previsionales que hacen parte de una vida laboral digna.
Secretariado Provincial de UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa)
jueves, 10 de julio de 2025
La Comisión de Presupuesto del Consejo Superior de la UBA (Universidad de Buenos Aires) elevó un proyecto para arancelar las prestaciones médicas del Hospital de Clínicas, un intento de privatización
El miércoles 16 de julio, ¡todxs al Superior!
La Comisión de Presupuesto del Consejo Superior de la UBA (Universidad de Buenos Aires) elevó un proyecto para arancelar las prestaciones médicas del Hospital de Clínicas, un intento de privatizar el hospital escuela ejemplo en todo el país y la región.
Ni los abrazos ni la media luz ni las declaraciones de emergencia sirven para ocultar que el Rectorado y el Consejo Superior se alinean con la motosierra del gobierno de Milei. Así se manifestó en el 2022 cuando el Consejo Superior decidió retirar de la la Obra social (DOSUBA) a nuestrxs compañerxs jubiladxs luego de aportar durante tiida su vida, y también, tempranamente el año pasado, cuando tras la más masiva movilización universitaria de la historia, el Rectorado se apuró a cerrar el conflicto con el anuncio de un aporte de fondos del gobierno nacional que apenas cubrían los costos más elementales. Así decidieron levantar la emergencia presupuestaria.
Desde las movilizaciones, no solo nada cambió. Empeoró. Frente a esta situación de ajuste presupuestario, con salarios de miseria, el pleno del Consejo Superior no va a dedicar una sesión a denunciar la grave situación de la UBA (Universidad de Buenos Aires) o de su hospital escuela. No va a advertir, como lo hizo en abril del año pasado, que así no puede funcionar la universidad. Nada de eso. Van a dar tratamiento a un proyecto que arancele el Clínicas.
Llamamos a la docencia a movilizarse al Superior (Viamonte 444) el miércoles 16 de julio, a las 10 horas.
El Clínicas no se arancela ni se privatiza. Se abraza y se defiende.
miércoles, 9 de julio de 2025
Un fallo buitre
El reciente fallo de la jueza Loretta Preska, que ordena a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital, es un escándalo por donde se lo mire. Por un lado, porque nos recuerda la lista de corporaciones y banqueros que participaron en la historia del vaciamiento de la petrolera del Estado –desde la entrega a Repsol bajo el menemato- y la responsabilidad de todos los gobiernos desde entonces. Por el otro, es una ilustración brutal de la intervención del capital financiero y del imperialismo estadounidense que, con más energía desde que asumió un gobierno cipayo que se declara su aliado estratégico, aspira a quedarse con los recursos de nuestro país y toda la región.
Burford Capital es un fondo buitre. Como lo son aquellos otros fondos que son dueños de la deuda argentina (BlackRock, Fidelity) o como lo es el propio Fondo Monetario Internacional, con el que este gobierno de Milei-Caputo ha vuelto a endeudarnos.
martes, 8 de julio de 2025
lunes, 7 de julio de 2025
Primer Encuentro Político-Pedagógico sobre las reformas que el gobierno impulsa en la educación porteña
A grandes rasgos, se pierden las disciplinas en los espacios curriculares y casi la mitad de los puestos de trabajo por escuela. Buscan reemplazar toda la formación cultural integral por una formación pauperizada y generalista, sin contenido crítico. Para ello también necesitan modificar los diseños curriculares de la formación docente y formar docentes obedientes para estudiantes obedientes.
Por supuesto que estas reformas van de la mano de una tendencia global que impulsan los organismos internacionales adaptando la educación a la crisis económica internacional para atender las demandas de mayor flexibilización laboral y fabricación de sujetos adaptadxs a esas lógicas de mercado que les excluyen de trabajos estables.
Al mismo tiempo, se pretende implementar una profunda modificación de los diseños curriculares y el método de alfabetización tanto en el nivel Primario como en el nivel Inicial, que vienen a coronar las modificaciones en los planes de estudio del nivel superior.
Todas estas reformas tienen un fuerte impacto tanto en lo pedagógico como en las condiciones laborales de la docencia.
Desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) estamos impulsando su rechazo y consideramos necesario un Encuentro Político-Pedagógico que nos permitirá debatir y dimensionar el alcance destructivo de estas reformas y ayudará en generar la organización para enfrentarlas.
Convocamos a un primer encuentro que se plantea en continuidad con una serie de propuestas, siendo la próxima probablemente hacia septiembre.
Invitamos a Docentes de todos los niveles, a estudiantes y familias a participar del Encuentro y los debates para oganizarnos en defensa de la educación. Anotate: https://docs.google.com/forms/d/1fh_Y4-oCoAR8PIQtyG8gCxABByDfwlKXD17Lh6jkX40/edit?ts=686456fc