martes, 27 de febrero de 2018

A una semana del inicio de clases los sindicatos docentes de la mayor parte de las provincias argentinas se mantiene en alerta y movilización

(Por Silvina Cristal. Ámbito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lunes 26 de febrero de 2017)- El tope del 15,7% sin gatillo que alienta la Casa Rosada y el corset que impone la dura Ley de Responsabilidad Fiscal a los gobernadores dibuja un escenario de riesgo: a sólo 5 días hábiles del inicio del ciclo lectivo, sólo Misiones y Salta lograron sellar un acuerdo con los docentes, mientras que en 11 distritos directamente no hubo aún oferta oficial.


La brecha con las pretensiones de los sindicatos es grande -en muchos casos parten de un reclamo del 20% con gatillo-, lo que agita la amenaza de paros en el retorno a clases del 5 de marzo, más allá de las medidas de fuerza que dispararán gremios nacionales del sector (esta semana lo definen, por caso, Ctera -evalúa 48 horas desde el lunes- y UDA).

Pionero, el misionero Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia) rubricó el 7 de febrero una suba del 15,5%, en dos tramos (febrero, abril) y sin gatillo. El viernes a la noche se sumó el justicialista salteño Juan Manuel Urtubey, que cerró 15% en 4 tramos (febrero, mayo, julio y septiembre), también sin actualización automática por inflación.

En el resto de las provincias, en tanto, arrancará hoy una febril grilla de negociaciones para intentar destrabar las paritarias, aunque las diferencias entre las partes abren ya paso a la activación de un Plan B en varios distritos, vía:

el dictado de aumentos por decreto (en las próximas horas lo hará,por caso, el radical mendocino Alfredo Cornejo si no hay acuerdo hoy con el SUTE, que le rechazó el 15,7% con gatillo) y

el pago de anticipos a cuenta de paritaria (como el que anunció la semana pasada el porteño Horacio Rodríguez Larreta, de 600 pesos por cargo (hasta dos cargos) con los sueldos de febrero).

El resto del mapa, en tanto, está partido en dos: 11 gobernadores hicieron ofertas oficiales, y otros 11 aún no (aunque varios negocian sin porcentajes públicos).

El primer grupo está integrado por los distritos que gobiernan los justicialistas Domingo Peppo (Chaco), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan), Sergio Casas (La Rioja) y Lucía Corpacci (Catamarca); el neuquino Omar Gutiérrez (MPN) y cinco caciques de Cambiemos: la bonaerense María Eugenia Vidal, el jujeño Gerardo Morales, el correntino Gustavo Valdés, Rodríguez Larreta y Cornejo.

Las ofertas parten de una base del 5% (Jujuy). Ante la falta de entendimiento, ya votaron paros ATEN en Neuquén y ADEP y el gremio de los secundarios en Jujuy.

Larreta volverá a pulsear contrarreloj con los maestros el miércoles (las clases empiezan el jueves), tras el rechazo al 12% en 3 tramos y sin gatillo más un plus por capacitación, mientras que Vidal no había destrabado ayer un nuevo llamado, tras caerse el 15% en 3 tramos, sin gatillo, con un plus de hasta $6.000 por presentismo 2018.

En cambio, no oficializaron aún una oferta formal los peronistas Juan Schiaretti (Córdoba), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gildo Insfrán (Formosa), Carlos Verna (La Pampa) y Juan Manzur (Tucumán); además del socialista santafesino Miguel Lifschitz, el santiagueño Gerardo Zamora (Frente Cívico), el chubutense Mariano Arcioni (Chubut Somos Todos) y el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro). Tampoco Alberto Rodríguez Saá (Compromiso Federal) en San Luis, donde no hay paritarias y la expectativa es si volverá a diferenciarse del techo que alienta Mauricio Macri.

En este último lote hay, sin embargo, matices: en algunos distritos las negociaciones avanzaron en los últimos días sin hacer públicos los porcentajes. Destacan en ese ramillete dos casos especiales: Schiaretti y Lifschitz se desmarcaron de la política salarial de la Casa Rosada y aplicarán cláusula gatillo. En otros, la tensión es grande: Chubut negociará el miércoles, en medio de apremios para pagar sueldos, y en Santa Cruz sólo hay reuniones de corte laboral, con un brutal conflicto de arrastre por el cual aún no terminó el ciclo lectivo 2017.



lunes, 26 de febrero de 2018

"La Banderita": cien chicos sin escuela en Retiro

Hace años, la comunidad educativa del polo educativo de Retiro conocido como La Banderita viene denunciando la problemática edilicia que sufre. Allí funcionaban tres escuelas: inicial, primaria, media y un CENS (Centros Educativos de Nivel Secundario), con una matrícula total de 1300 alumnos y un CESAC (Centro de Salud y Acción Comunitaria) en un edificio en mal estado. El año pasado las familias y docentes se enteraron que la ministra Soledad Acuña quería mudarlos mientras se construía un nuevo edificio en el mismo predio. Se hicieron cortes, actos, reuniones y abrazos, las familias presentaron un amparo para impedir la demolición de las tres escuelas juntas y el traslado a galpones alquilados al ministro Guillermo Dietrich pues el lugar no era apto. Se trata de un lugar de difícil e inseguro acceso, además de ser no apto para el funcionamiento de una escuela durante los dos años que tardaría la construcción del nuevo edificio.

Sin embargo al gobierno porteño no le importó y en los últimos días de diciembre comenzó la mudanza. A finales de enero la demolición se concretó con la promesa que en el 2019 se inaugurará un “gran polo educativo”, desoyendo la existencia de un amparo judicial para evitar la demolición del jardín.

Hace unos días, el juez realizó una inspección ocular con las dos partes, familias y representantes del Ministerio de Educación.

El espacio ofrecido es reducido, y se disminuyen alrededor de 100 vacantes para el nivel inicial sabiendo las problemáticas de vacantes que se sufre año tras año en el nivel en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en esta zona en particular.

La infraestructura es precaria y no cuenta con una buena ventilación ni luminosidad, el SUM (Salón de Usos Múltiples) sería un sótano donde se accede a través de una escalera, sin contemplar el traslado de las salas donde hay niños/as más pequeños/as.

La escuela media fue trasladada a contenedores cuyo costó de alquiler en dos años equivaldría Casi al costo de construcción de una escuela nueva. Se ubicaron cerca del predio donde fueron demolidas las escuelas. Quedaron separados así, a las madres/padres que tienen a sus hijos/as en los otros niveles y estudiantes secundarios que se encargan de llevar a sus hermanos/as.

Nuevamente se observa el vaciamiento de la escuela pública como política educativa del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Chicos sin vacantes, infraestructura precaria, familias corriendo de un lado a otro, ya es un paisaje diario en la educación de la ciudad.


domingo, 25 de febrero de 2018

"Defendamos nuestros profesorados: que se retire el proyecto de la Unicaba (Universidad de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)"

El pasado 14 de febrero Ademys (Asociación de los Docentes de Enseñanza Media y Superior) participó de la reunión convocada por el Cesge, Consejo de Rectores de los Institutos de Formación Docente.

Ademys ratifica su compromiso para acompañar todas las medidas que el Cesge proponga en rechazo a la disolución de los Institutos de Formación Docente. Señalamos que el rechazo a la creación de la Unicaba es total por la comunidad educativa de los profesorados y que el gobierno hace oídos sordos a los reclamos de autoridades, docentes y estudiantes. Llamamos a convocar a medidas en conjunto tal como lo hicimos durante el fin de ciclo pasado.

Esta disolución se trata de un ataque directo a la educación pública y es parte de una reforma autoritaria y privatista que busca la intervención sobre la autonomía de los institutos actuales, el avance sobre la libertad de cátedra, el cierre de cursos y la eliminación de cargos docentes. Pero además, el control ideológico y la reorientación de los contenidos en sintonía con la reforma curricular en la Escuela Media. Detrás de la “reorganización” de la formación docente se asoma un nuevo avance privatista, que marcha en paralelo a las reformas laboral y educativa siguiendo los lineamientos del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en educación. La reforma en terciarios es parte de una reforma más amplia, ligada a las reformas laboral, previsional y fiscal y en el plano educativo al llamado “Plan Maestro”. Busca achicar la formación pública y aumentar proporcionalmente el negocio de los particulares, avanzando en términos políticos sobre la autonomía de un sector que suele ser crítico y con instituciones que poseen cogobierno.

El modelo de reemplazo es verticalista, con plenos poderes para el ejecutivo. El gobierno busca también consolidar un perfil de docente acorde a la reforma: un docente “facilitador” o “aplicador”, el que aplique los contenidos de la llamada “Secundaria del Futuro”, una escuela degradada académicamente, con un tercio de su cursada no presencial, y promotora de la flexibilidad laboral mediante las pasantías. Abre aún más la puerta al incremento de la incidencia del sector privado en educación mediante las ONGs, fundaciones y empresas proveedoras de insumos informáticos para las “plataformas virtuales”. La Unicaba sería una universidad sin libertad de cátedra, sin autonomía real, sin garantía mínima de nivel académico. Una universidad que va a formar a los docentes en y para la precarización laboral.

Desde la docencia y el estudiantado no cabe más que el absoluto y rotundo rechazo a este intento mercantilista. Una reforma contraria a la escuela pública no admite negociación posible. Su carácter inconsulto es reflejo de su contenido regresivo: no es una cuestión, solamente, de método. La forma y contenido de la Unicaba, en este caso, son solidarios. Rechazamos el proyecto presentado por el gobierno y exigimos su retiro inmediato de la Legislatura.

Los trabajadores y trabajadoras de la educación junto con las y los estudiantes podemos frenarla ¡No a la Unicaba! ¡Defendamos nuestros profesorados!


sábado, 24 de febrero de 2018

La segregación escolar o el techo de cristal de los chicos de la clase obrera




Hace poco se ha reeditado un estudio clásico de la sociología de la educación y de la etnografía urbana, Aprendiendo a trabajar, de Paul Willis. Se basa en un seguimiento de jóvenes de familias obreras británicas, en sus dos últimos años de escolarización y al comienzo de su inserción en el mercado laboral. Analiza la resistencia a la escolarización y desmonta el mito neoliberal de que cualquier persona puede alcanzar los sueños que se proponga si se esfuerza, independientemente de su origen social: los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Tiene toda vigencia su conclusión sobre cómo el sistema educativo perpetúa las desiguales relaciones sociales existentes.
Conviene conocer que el sistema educativo inglés y galés es la mezcla de dos sistemas: a) el tripartito de la ley de 1944, que establece tres tipos de escuelas: para alumnado aventajado orientado a las carreras de letras (grammar schools), a las de ciencias (technical schools) y las secondary schools para los alumnos de menor rendimiento, que es una prolongación de la enseñanza primaria; b) las comprehensive schools, que teniendo a todo el alumnado bajo un mismo techo y con el mismo currículo, le distribuye en grupos homogéneos en función de su rendimiento escolar. ¿A qué nos suena? A la LOMCE, una ley profundamente segregadora (PMAR, FPB, 4º ESO propedéutico con tres itinerarios), que facilita las políticas en este sentido y que consolida los recortes de la inversión educativa.
Lo anterior no es nada comparado con la deriva que ha adquirido nuestro sistema educativo. Una reciente investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (PDF) sobre la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus comunidades autónomas, compara los resultados con los países de la Unión Europea (UE), utilizando los datos PISA2015. Los demoledores resultados indican que España es uno de los países más segregadores de Europa, con cifras muy alejadas de los países de su contexto más cercano. En concreto, España está en sexto lugar, mientras que Reino Unido está vigésima posición y Finlandia en último lugar. Todo es coherente con el primer puesto en desigualdad por renta que tiene España y que ha alarmado a la UE, o con los ocho puntos por encima de la media que tenemos en abandono escolar temprano.
El artículo completo que firma Agustín Moreno puede leerse aquí.


viernes, 23 de febrero de 2018

Virginia Occidental, Estados Unidos: 15.000 docentes en huelga por los bajos salarios y los altos costos de la asistencia médica

(DemocracyNow! Nueva York, jueves 22 de febrero de 2018)-En Virginia Occidental las escuelas están cerradas hoy, debido a que unos 15.000 docentes iniciaron una huelga de dos días en demanda de mejoras en los sueldos y en los servicios de asistencia médica que reciben.

Los docentes no han tenido un aumento uniforme de sueldos desde 2014, si bien los costos de la asistencia médica se han incrementado significativamente, lo cual supone una reducción de los ingresos de los educadores.

Virginia Occidental es lo que algunos llaman un estado con “derecho al trabajo”, donde está prohibido que los empleados públicos hagan huelga. Al ser consultado por los periodistas acerca de este punto, es decir sobre la “legalidad” de la medida de fuerza que llevan adelante, el presidente de la Asociación de Educación de Virginia Occidental, Dale Lee, dijo: “¿Qué van a hacer? ¿Despedir a 15.000 personas?”.


jueves, 22 de febrero de 2018

Becarios e investigadores mantuvieron ocupado parte del Polo Científico hasta que fueron recibidos por directivos del Conicet: la protesta es contra la reducción de ingresos en el organismo y contra “la discriminación etaria” en la asignación de becas

(Página 12. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miércoles 21 de febrero de 2018)- Becarios e investigadores protestaron ayer en el Polo Científico, en rechazo al ajuste en el área de ciencia y en reclamo del ingreso al Conicet de los postulantes que fueron evaluados satisfactoriamente. Los científicos realizaron una permanencia pacífica en el hall del organismo hasta ser recibidos por las autoridades, con las que acordaron volver a reunirse el 9 de marzo. Las organizaciones de investigadores denuncian una nueva reducción de la cantidad de ingresantes a carrera del Conicet y una “discriminación etaria” en la asignación de becas y cargos.
La jornada de lucha de los científicos comenzó por la mañana, con un “abrazo al organismo en riesgo de derrumbe” y una radio abierta, donde los manifestantes solicitaron ser recibidos por las autoridades para evaluar la situación. 
Ante la negativa inicial del directorio del Conicet a reunirse con los representantes de las organizaciones, los investigadores resolvieron ocupar el hall del Polo Científico. Tras una hora de toma, un funcionario anunció la decisión de aceptar la reunión. Gerentes y directores del Conicet mantuvieron un encuentro con una comisión de distintas organizaciones junto a algunos de los afectados por el ajuste. Allí, los científicos pudieron plantear sus reclamos, sobre los que las autoridades se comprometieron a dar respuesta en el próximo encuentro. Los investigadores se movilizarán hoy al centro porteño contra las políticas económicas del Gobierno, al igual que el resto de los trabajadores estatales, movimientos sociales y trabajadores de numerosos sindicatos. 
“Reclamamos que abran una mesa de negociación y que nadie quede sin trabajo hasta que se solucione el conflicto”, explicó Silvia Nassif, una de las afectadas por los recortes que participó de la reunión con funcionarios del Conicet. Este año hubo más de 2 mil postulantes para ingresar a la carrera de investigador del Conicet y sólo 600 pudieron confirmar su incorporación. Si el Gobierno hubiera respetado el Plan Argentina Innovadora 2020 –vigente hasta 2015 y de cuya elaboración participó el todavía ministro de Ciencia, Lino Barañao–, todos los investigadores que superaron las instancias de evaluación habrían podido sumarse a la carrera del investigador del Conicet. Entre otras metas y propuestas ignoradas por la administración de Mauricio Macri, aquel programa preveía aumentar de 3 a 5 el número de investigadores por cada mil habitantes de la población económicamente activa. 
Silvia Nassif es una de las 400 personas que, habiendo obtenido una doble recomendación en sus evaluaciones para ingresar, quedó afuera por el recorte en la cantidad de ingresos que se aplica desde la asunción de Cambiemos.
En la próxima reunión comprometida ayer se discutirá la posibilidad de extender la beca a 90 personas que se quedan sin trabajo a partir de este mes y la eventual creación de nuevos cargos para quienes no ingresaron por los recortes. “Todos somos despedidos en la medida en que perdemos nuestra continuidad en el Conicet”, dijo a PáginaI12 Mercedes Krause, otra de las afectadas, integrante de la organización Jóvenes Científicos Precarizados.
El mismo conflicto tuvo lugar el año pasado, pero en ese caso, y luego de importantes jornadas de protesta del sector, y de largas negociaciones, el Gobierno aceptó generar un programa para reinsertar a los científicos afectados por los recortes en diferentes universidades nacionales. Tal oferta no se puso aún sobre la mesa. “Este año aprendieron de la experiencia anterior y comunicaron los resultados entre Navidad y Año Nuevo”, ironizó Mauro Greco, otro de los afectados, y explicó que eso demoró la organización del sector en esta ocasión.
Además, los científicos alertaron por una “discriminación etaria” en la asignación de becas y cargos, porque alrededor de 400 de los postulantes fueron puestos en una lista aparte por tener más de 35 años y deberán ser reevaluados. Los investigadores afirmaron que la decisión viola la Ley 27.385, que prohíbe la discriminación etaria para la asignación y el concurso de cargos en el organismo. “Se vuelve claro que la cuestión de edad es un modo de regular el ingreso a la carrera académica y de investigación y beneficiar sólo cierto tipo de perfil: joven, hombre y de clase media, media alta”, detallaron los investigadores.

miércoles, 21 de febrero de 2018

"Para darle continuidad a las luchas es que la CONADU Histórica se hará presente, por decisión unánime de su plenario de secretarios generales, en las movilizaciones del 21 de febrero en todo el país"

La ola de despidos en el sector público y el sector privado ha superado los 6 mil puestos de trabajo desde comienzo de año. Se trata de cierre de poblaciones enteras como los casos de Río Turbio (Santa Cruz), Azul (Provincia de Buenos Aires) e Hipólito Irigoyen  (Salta); por lo tanto, no se trata solo de puestos de trabajo, sino de desarticular la vida en los pueblos, de liquidar los convenios colectivos de trabajo, descabezar la organización sindical y, en el mejor de los casos, reabrir las empresas con convenios a la baja y sin recuperar la producción a los niveles anteriores. Los trabajadores del INTI, Hospital Posadas, Fanazul, SENASA, YCRT, ICT San Juan, entre otros, dan muestra de la fuerza del movimiento obrero en defensa de sus derechos y en rechazo de los planes del gobierno nacional, que cuentan con la complicidad de los gobernadores a través del presupuesto, el Pacto Fiscal, la Reforma Tributaria y la Previsional.
Es ante esta ola de despidos que los trabajadores y trabajadoras salimos a las calles el 29 de noviembre, el 6 de diciembre, el 14 y el 18 de diciembre y el 15 de febrero. Para darle continuidad a estas luchas es que la CONADU Histórica se hará presente también, por decisión unánime de su plenario de Secretarios/as Generales, en las movilizaciones del 21 de febrero en todo el país.
Lo hacemos en defensa propia. La Reforma Jubilatoria nos ha golpeado directamente. Los compañeros investigadores y los docentes investigadores recibirán de incremento en sus haberes un mísero 5,71% durante este mes. Esto rompe con la conquista histórica del 85 y 82% móvil que logramos los investigadores, los docentes universitarios y preuniversitarios.
Lo hacemos en defensa de la Universidad Pública, Laica, Estatal y Gratuita ya que no es casual, en la implementación de estas políticas, la “apertura” de la discusión sobre el arancelamiento o la imposición de cupos en las universidades como en la dictadura.
Lo hacemos en defensa de nuestros estudiantes que ven licuarse sus becas. El nuevo plan PROGRESAR, en lugar de garantizar la permanencia de los estudiantes en las universidades y en los demás niveles educativos, fija metodologías meritocráticas y criterios de “prioridad” en orden a lo que mandan el Banco Mundial y la OCDE, y no en los derechos de un pueblo azotado por un 30% de pobreza.
Salimos a las calles en defensa de una Ciencia y Tecnología al servicio de la mayoría nacional, y no del dictado de la OMC y del lugar al que quieren relegar a la Argentina en una nueva división internacional del trabajo.
Aquí también se pueden leer las resoluciones generales y las resoluciones salariales del Plenario de Secretarios Generales de Conadu Histórica.

lunes, 19 de febrero de 2018

Una clase sobre "delito homosexual" en la Universidad de Buenos Aires


(Infobae. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sábado 17 de febrero de 2018)- Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sacaron fotos de una serie de diapositivas en donde una docente expuso un texto sobre el "delito homosexual". Ante la viralización de las imágenes, la profesora fue citada por la Secretaría Académica para brindar explicaciones sobre el hecho.

Con el título 'Delito homosexual', la docente explicó en una clase de Medicina Legal los tipos de crímenes que pueden llegar a cometer los gays. Diferenció al "homosexual psicópata" del "homosexual latente" y hubo un apartado especial para el "homosexual prostituto", según consignó el sitio de noticias TN.

Las imágenes de las diapositivas captadas por los alumnos, en las que se puede leer las definiciones homofóbicas, fueron viralizadas por los los estudiantes que estuvieron en la cursada y recibieron un amplio repudio de la comunidad educativa.

"La profesora Gloria Ganci expuso acerca del delito homosexual, hablando de la calidad de los delitos que pueden llegar a cometer las personas que tienen esa orientación sexual", explicó Agustina Larsen consejera estudiantil del Consejo Directivo de la Facultad en declaraciones al mencionado medio.

"Nosotros estamos llevando adelante un repudio e impulsamos las medidas institucionales correspondientes ya que los argumentos discriminatorios presentados carecen de cualquier cientificidad", agregó la joven.

En las diapositiva definen al "homosexual prostituto" y se plantean las problemáticas de los delitos que pueden cometer, al sostener que puede matar o extorsionar a homosexuales que abonan su servicio cuando no logran su objetivo. Asimismo, indican que "el delito homosexual" puede ser por "tener una estructura emocional inestable y que son más violentos y sangrientos que los "homicidios pasionales" de los heterosexuales.

En ese contexto, desde el consejo estudiantil detallaron: "No es la primera vez que denunciamos contenidos homofóbicos en una clase en la Facultad de Medicina. Son contenidos oscurantistas que deben desaparecer de la educación y la salud públicas, que deben ser científicas y laicas”.

Tras las denuncias, la Secretaría Académica adelantó que la docente en cuestión será convocada el próximo lunes a dar explicaciones para saber si se trata de una postura de cátedra o si se refiere a una posición personal. A su vez, desde el Consejo Directivo convocaron a un banderazo bajo el lema "Basta de homofobia en FMES y la UBA", para el miércoles 21 a las 14.


sábado, 17 de febrero de 2018

Los maestros y profesores bonaerenses exigen un aumento salarial como la gente

En la Comisión Técnica Paritaria Salarial Docente para 2018, convocada por primera vez desde noviembre de 2017, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires planteó una propuesta salarial del 15%, en tres tramos.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense rechaza dicha propuesta por considerarla insuficiente frente al acuciante deterioro del salario docente en un proceso inflacionario que el gobierno nacional no logra doblegar.

Reiteramos nuestro reclamo por una recomposición salarial, la incorporación de sumas no remunerativas al básico y la aplicación de cláusula gatillo.

Asimismo exigimos una nueva convocatoria a paritarias salariales en un plazo inmediato.

FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
(AMET-FEB-SADOP-SUTEBA-UDOCBA)



jueves, 15 de febrero de 2018

"Exigimos al gobierno nacional la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y el respeto a la Ley de Financiamiento Educativo"

En el día de hoy, CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) se concentró frente a la sede donde se realizó la reunión del Consejo Federal de Educación integrado por lxs ministrxs de Educación de todo el país, encabezadxs por el ministro de Educación de la Nación Alejandro Finocchiaro.

La reunión del Consejo Federal de Educación se realizó en San Fernando, Provincia de Buenos Aires.

La nutrida concentración de delegaciones provinciales de CTERA se hicieron presentes para expresar el rotundo rechazo al decreto 52/2018, por la necesidad de una urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y para exigirles a lxs ministrxs de Educacixn que no vulneren la Ley de Financiamiento Educativo.

Lxs docentes esperaron frente a las puertas con carteles de "¡PARITARIA NACIONAL DOCENTE YA!".

La conducción de CTERA fue notificada de que Miguel Garófalo, Director Nacional de Negociaciones Colectivas, recibiría una comitiva, en la que participaron Guillermo Parodi, Secretario de Prensa; Eduardo Pereyra, Secretario de Relaciones Internacionales; Noemí Tejeda, Secretario de Salud Laboral; Luis Branchi, Secretario Administrativo y Alejandro Demichelis, Director de Comunicaciones de CTERA.

En esa reunión se le dio a Garófalo una nota de CTERA para que se la entregase al ministro de Educación de la Nación y a los ministros de Educación de las provincias, en el que CTERA expresó la necesidad de la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente además de una copia de la ampliación de la denuncia realizada ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en el día de ayer.

Luego se realizó un acto donde distintos dirigentes remarcaron la necesidad de la Derogación del Decreto 52/2018, la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la falta de diálogo del Gobierno Nacional, y la intención de responsabilizar al Estado Nacional de la educación pública como había sucedido en los 90.

Asimismo se informó de la ampliación de la denuncia ante la OIT que presentaron CTERA y CTA contra el gobierno argentino, el miércoles 7 de febrero.

Una vez más CTERA exige al gobierno nacional la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y el respeto a la Ley de Financiamiento Educativo -26.075-, fruto de la lucha de la docencia argentina.

Buenos Aires, jueves 8 de febrero de 2018


miércoles, 14 de febrero de 2018

Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA): paro y movilización

La Mesa Ejecutiva de AGD UBA, reunida el día de hoy, convoca a todos los docentes de la UBA a parar y marchar el jueves 15 junto a la Conadu histórica, ATE y la CTA A y diversos sindicatos, comisiones interna y seccionales.

El ajuste y las reformas antiobreras constituyen un plan de guerra del gobierno nacional y los gobernadores que requieren una respuesta de fondo de los trabajadores. Los tarifazos en el transporte y los servicios, los despidos como en Conicet, Fanazul, INTI, Cresta Roja y en el Hospital Posadas y el tope que quieren imponernos a los docentes en las paritarias se suman a la reforma previsional antijubilatoria aprobada en diciembre. Vienen también contra la salud y la educación públicas y buscan imponer la reforma laboral.

Frente a esto es imperioso un plan de lucha y paro activo nacional. Por esto AGD UBA convoca el 15 al paro y a marchar. El 21, a marchar con nuestro programa y a organizar un gran paro el 8 de Marzo, día de la mujer trabajadora.

Concentramos a las 13 horas en Avda. de Mayo y 9 de Julio, CABA.

La docencia de las universidades nacionales se suma al paro y movilización del 15 de febrero

La CONADU Histórica adhiere al paro y movilización del 15 de febrero, convocado por la CTA Autónoma.

Ante la aplicación de la Reforma Jubilatoria que nos ha afectado directamente a los docentes e investigadores que percibimos el 85%, cambiando nuestras forma de movilidad; ante el desmantelamiento y los despidos en los organismos de Ciencia y Técnica –como el INTI y nuevamente el CONICET; ante la ola de despidos en el Estado y el cierre de empresas como son los casos de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y Fanazul; ante la caída de más de 28 mil planes sociales para los trabajadores desocupados, el ataque a la salud pública materializado en los despidos en el Posadas y la crisis de nuestras obras sociales universitarias; ante los tarifazos e impuestazos que se aplican en todas las municipalidades, provincia y la nación, los trabajadores y el movimiento popular han dado probadas muestras de rechazo a los planes del gobierno y los gobernadores concretados en el Pacto Fiscal, el Presupuesto, la reforma previsional, el cierre de empresas, etc.

Estas respuestas se concretaron en paros, movilizaciones, permanencias en los lugares de trabajo, puebladas como las del Turbio y Azul, que necesitan una respuesta organizada de todo el movimiento popular. Desde este punto de vista y rechazando el techo del 15% que quiere imponernos el gobierno en las paritarias, es que la mesa ejecutiva de la CONADU Histórica ha resuelto por unanimidad adherir al paro del 15 de febrero y participar en todo el país de las caravanas, movilizaciones.

Llamamos a toda la docencia universitaria a sumarse al paro y las movilizaciones que en la ciudad de Buenos Aires confluirán en la Plaza de Mayo para llevar nuestros reclamos al poder político.