martes, 30 de septiembre de 2025

Cine.Ar no se vende, ni se cierra

 


lunes, 29 de septiembre de 2025

Lunes 29, martes 30 de septiembre y miércoles 1 de octubre, paro activo con asambleas, clases públicas, cortes, abrazos y aplausazos. Jueves 2 de octubre: ¡todos al Congreso!

Tras la aprobación en Diputados, aún falta que el veto sea rechazado en el Senado y, sobre todo, que la ley se implemente para que finalmente podamos recuperar el 41,26% de nuestro salario.

Tenemos un preocupante antecedente con la Ley de emergencia en discapacidad que el gobierno aún se niega a aplicar. Por eso tenemos que reforzar todas las acciones de cara a la nueva instancia.

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires)


domingo, 28 de septiembre de 2025

Federación SITECH (Sindicato de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Chaco) inició juicio por cláusula gatillo

Comunicado:

"Iniciamos juicio -acción de amparo-, porque la cláusula gatillo forma parte esencial del salario docente, y el Ministerio no puede dejar de pagarla, sin incurrir en una ilegalidad manifiesta.

Además de injusto, es ilegal, no está permitido por el ordenamiento jurídico nacional e internacional. Existen numerosos tratados sobre derechos humanos que impiden que los gobiernos adopten este tipo de medidas regresivas de los derechos sociales, como son los del trabajo.

Entendemos que proteger el salario no es sólo algo individual sino también colectivo, porque la defensa del medio de vida de las personas que trabajan en la docencia trasciende al interés de cada uno para convertirse en la protección del derecho a la educación. Además, porque la cláusula gatillo fue conseguida mediante la lucha docente y se incorporó al salario en los sucesivos acuerdos colectivos desde 2019.

Dejar de pagar la cláusula también importa no respetar los compromisos colectivos, y esto es reprobado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La posibilidad de que un sindicato como la Federación represente a todo el colectivo docente en un juicio de este tipo, quedó en claro a partir de un caso conocido como ATE II, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Allí también se dejó en claro que no se admiten quitas del salario como medidas unilaterales que pueda adoptar el empleador, y que si un Estado quiere hacerlo debe demostrar que adoptó todo tipo de medidas previas para tratar de evitarlo, y esas medidas deben ser acreditadas.

Ante la iniciación del juicio, la defensa del Estado se limitó a decir que no es obligatorio pagar la cláusula, y que la situación presupuestaria no lo permite.

Es decir, no se dieron argumentos mínimos para sustentar su decisión, más que su propia manifestación.

Existen organismos internacionales que establecen las pautas precisas que deben seguirse para interpretar las obligaciones internacionales de los Estados –una de ellas, es no adoptar medidas regresivas de los derechos laborales-, las que son seguidas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en muchos casos, pero muy claramente en el nombrado.

Entre esas pautas y dado que las normas internacionales prohíben adoptar medidas regresivas, en caso de que se realicen, debe estar debidamente justificadas.

En este caso, no hubo intento de justificación, sino la mera manifestación del propio Ministerio de Hacienda.

El juicio sigue su trámite y entendemos que es uno más de los escenarios en los que debemos dar nuestra disputa, la que requiere cada vez más de la participación colectiva."


sábado, 27 de septiembre de 2025

ADEMyS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) denuncia un negociado que deja huellas

El GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) profundiza el maltrato a las condiciones laborales del la docencia, Jorge Macri quiere imponer la huella dactilar para acreditar el presentismo docente, siendo esto un grave intento de persecución y disciplinamiento hacia la docencia.

Este avance implica un nuevo negociado del gobierno de PRO, que pretende concretar contrataciones millonarias de manera irregular para la adquisición de este servicio, que sólo será usada para amedrentar a la docencia. Destinan dinero para empresas amigas, mientras le ponen un cepo al salario docente que pierde día a día frente al avance del alza en los precios.

Desde un primer momento, como sindicato pusimos a disposición dos modelos de notas de rechazo (una colectiva y una individual) para acompañar la organización y el repudio a este avance en cada escuela.

Desde Ademys estamos evaluando las acciones a seguir vinculado al tema Huella Dactilar. Completá el siguiente formulario para tener un relevamiento de la cantidad de escuelas y docentes que la rechazaron.

 Completá aquí el formulario para colaborar con el relevamiento.


jueves, 25 de septiembre de 2025

La ampliación del boleto estudiantil en la modalidad de jóvenes y adultxs es un hecho

Con la sanción de la Ley 6770 en 2024 y luego de numerosos reclamos impulsados por la UTE junto a distintos actores de la comunidad educativa, se hizo efectiva la implementación del Boleto Estudiantil para la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultxs.

El trámite ya se encuentra disponible en: https://boletoestudiantil.buenosaires.gob.ar/

Desde la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) continuamos exigiendo al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el estricto cumplimiento de la ley, garantizando el acceso a este derecho también para estudiantes de Formación Profesional, Nivel Superior y Universitarios.


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Contra la “reubicación estratégica” de los empleados públicos de la provincia del Chaco

La ATECH (Asociación de los Trabajadores de la Educación de la provincia del Chaco) ha respondido al pedido de opinión requerida a la Entidad por Nota N° 1114 de fecha 10 de septiembre de 2025, sobre el Proyecto de Ley N° 1699/25, por parte del Presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Previsión y Seguridad Social, diputado Francisco Romero Castelán.

Consideramos totalmente equivocado cualquier intento de avanzar por sobre los estatutos respectivos de los distintos sectores de trabajadores de la administración pública provincial, los cuales son sumamente claros respecto a lo que se intenta modificar de los mismos a través del Proyecto en cuestión. La reforma laboral pretendida por el Presidente de la Nación -Javier MIlei- basada en la política de la crueldad de la motosierra, donde se quiere hacer entender a los argentinos, que una “flexibilización” sería sinónimo de “aumento de oferta laboral”, cosa que ha sido totalmente demostrada en los hechos que ha resultado ser un verdadero fracaso en todo el mundo.


 Si bien los docentes nunca hemos formado  parte de la administración pública, al requerírsenos opinión, tenemos la obligación como ATECH,  de manifestar que como sector independiente de ella, contamos con nuestra Ley del Estatuto del Docente –de rango constitucional- N° 647-E, claramente legisladas  allí las situaciones planteadas en el Proyecto de Ley, del cual se nos pide opinión. Lo que se vislumbra del Proyecto citado, sin vueltas, es el direccionamiento hacia la precarización laboral total, con el quite de carreras, el ataque a los estatutos laborales. Esta política de empobrecimiento de los trabajadores, de reducción salarial como la que venimos atravesando los docentes chaqueños en particular con la falta de pago de la cláusula gatillo, como de una recomposición de los salarios, la pretendida precarización laboral por el gobierno, ya tuvo su correlato con los gobiernos neoliberales de la década de los 90 -con el menemismo-, como en la era del Presidente Macri, de 2015 a 2019, que jamás los llevó a pensar en la situación de los trabajadores, sino en los beneficios para los “empleadores”.


Esta “reubicación estratégica” de los empleados públicos de la provincia del Chaco que se propone en  este proyecto, ¿aspira a optimizar y asignar recursos humanos, o, a que se salven algunos, y provocar en los que no pudieran cumplir con lo primeramente indicado, su cesantía, como ha ocurrido en la Nación?


Del mismo modo en que desde la ATECH, hemos rechazado de plano la reforma laboral y previsional planteada en las épocas citadas, rechazamos hoy categóricamente el Proyecto de Ley 1699/25; como la reforma laboral y previsional anunciada por el Presidente Javier Milei.



martes, 23 de septiembre de 2025

La movilización de los maestros santafesinos

Este miércoles 17 de septiembre, AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe) participó de las multitudinarias movilizaciones que se llevaron a cabo en toda la provincia en defensa de la salud y la educación públicas, en rechazo a los vetos del Gobierno Nacional.

En la ciudad de Santa Fe, miles de trabajadoras y trabajadores de la educación marcharon junto a organizaciones sindicales, sociales y políticas, desde la costanera hasta la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral, donde se realizó un acto unitario con la lectura de un documento consensuado. En esta columna de AMSAFE participaron Rodrigo Alonso, Secretario General de AMSAFE; María José Marano, Delegada Seccional de AMSAFE La Capital; Lorena Faisal, Delegada Seccional de AMSAFE San Justo; y José Testoni, Secretario General de la CTA Santa Fe, acompañados por compañeras y compañeros de distintas organizaciones sindicales de la provincia, expresando la fuerza de la unidad en defensa de los derechos del pueblo.

De manera simultánea, en la ciudad de Rosario también se desarrolló una masiva movilización que reunió a amplios sectores del movimiento obrero y del campo popular. En la columna docente y sindical se destacó la presencia de Roque Jaime Fainsteins, Delegado Seccional de AMSAFE Rosario; Adriana Monteverde, Delegada Seccional de AMSAFE San Lorenzo; y Paulo Juncos, Secretario General de la CTA de los Trabajadores Regional Rosario, quienes marcharon junto a miles de compañeras y compañeros, reafirmando que la defensa de la salud y la educación públicas atraviesa a toda la provincia.

Otro punto de encuentro fue en la localidad de Rufino, departamento General López, donde el movimiento obrero organizado reclamó en defensa de la educación pública.

Un momento de especial emoción se vivió en plena marcha cuando se conoció la noticia de que la Cámara de Diputados de la Nación rechazó los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y a la declaración de la emergencia en pediatría. La decisión parlamentaria fue celebrada por las y los manifestantes como un claro respaldo institucional a las demandas que el pueblo viene expresando en las calles.

Desde AMSAFE reafirmamos nuestro compromiso con la lucha colectiva por políticas públicas que garanticen educación y salud de calidad, y sostenemos nuestra voluntad de seguir construyendo unidad para enfrentar el ajuste y defender nuestros derechos.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Hay algunos preocupados por las "zurdas de mierda" en la Facultad de Medicina

En el marco del reclamo contra el veto de Milei a la Ley de Financimiento Universitario, se desarrollaban clases públicas en la Facultad de Medicina –al igual que en otras unidades académicas–. En ese contexto, mientras se dictaba una clase pública en el hall de la facultad. Un estudiante intentó pasar por el medio de la clase, por lo cual la docente le pidió que esquivara la clase y pasara por el costado de la misma. El estudiante respondió enojado y a los gritos repitiendo los argumentos del gobierno de Milei contra las demandas universitarias.

Cuando la docente le respondió señalando la falsedad de esos argumentos, el estudiante libertario escaló la agresión diciéndole: «Se rascan las bolas, pónganse a laburar, zurdas de mierda» y se fue. Un rato más tarde, la docente lo encontró en la Facultad y se acercó a sacarle una foto para identificar al agresor, que agarró a la docente y la zamarreó violentamente del brazo para exigirle que borre la foto. La docente se alejó del agresor y este la persiguió por el pasillo y el hall de la facultad hasta que otros estudiantes lo frenaron.

Desde AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) repudiamos esta agresión y todo acto de hostigamiento, estimulado por el discurso oficial, contra las y los docentes que se organizan en defensa de sus salarios y de la universidad pública.

Redoblemos esfuerzos para pararle la mano a Milei. 


domingo, 21 de septiembre de 2025

En el día de la docencia, el mejor homenaje es un llamado a defender la educación pública

Frente a los gobiernos que cierran grados y escuelas, que hablan cínicamente de la inclusión mientras vacían la educación especial, que imponen reformas que degradan aún más los contenidos de la educación e imponen una sobreexplotación del trabajo docente en pos de las necesidades del mercado, que busca disciplinarnos y controlarnos con la huella y no nos reconoce licencias por enfermedad, es necesario que, como docentes, además de organizarnos y resistir estos embates, nos preguntemos ¿qué significa hoy defender la educación pública? ¿Qué educación pública queremos construir? ¿Cómo, por qué, para qué?

¿Qué modelo de escuela pública queremos defender? ¿Una escuela que se adapte a las injusticias y crueldades del mundo o una donde se construyan lógicas que vayan en contra de las injusticias de este mundo para transformarlo?

Quienes buscamos construir una educación pública popular, emancipadora, intentamos hacer un aporte para transformar injusticias: patriarcales, o sea de desigualdad y discriminación según géneros, y también las ligadas a la desigualdad de clases sociales y de todo tipo de abusos de poder.

Enseñamos en las aulas, en el patio, en los actos, y también en las calles si es necesario. Estamos atravesades por una lucha que nos excede históricamente: la de la educación pública, laica, gratuita y de calidad. Hemos aprendido que debemos también pelear por la igualdad, por dignidad, por reconocimiento, por mejoras para toda la comunidad. Asumimos la exigencia por las condiciones presentes y futuras de nuestro trabajo, sí, pero al mismo tiempo de condiciones presente y futuras de estudio y de vida de nuestrxs estudiantes. Nuestros reclamos no se desentienden del hambre de nuestres pibis, de las dificultades de nuestras familias, de los derechos básicos que merecen todes y cada une de quienes conformamos eso que llamamos “comunidad educativa”, desde el derecho al trabajo de las personas hasta el derecho al esparcimiento, desde el derecho a la salud de todes hasta el derecho al bienestar emocional y psicológico, desde el derecho a la educación de cada niñe hasta el derecho a ser tratade con respeto y afecto. Eso es en definitiva lo verdaderamente esencial para poder enseñar y para poder aprender.

Creemos que la educación es siempre liberadora si enseña a comprender y no a repetir, si enseña a preguntar y no a aceptar, si enseña a reflexionar y no obedecer. Enseñar es, como decía Eduardo Galeano, enseñar a dudar.

¿Cómo construir hoy una educación pública popular? Se propone partir de una escucha verdadera a les estudiantes, no subestimar sus capacidades, promover la construcción colectiva de conocimiento, la democratización de la toma de decisiones en la escuela y en el aula, educar desde la ternura para enfrentar el individualismo y la crueldad de las injusticias sociales. Concientizar sobre las violencias de género, las desigualdades económicas, no ser indiferente ante el dolor ajeno. La educación popular antepone lo colectivo, la construcción de lazos solidarios contra la naturalización de las injusticias.

Hoy, quizás más que nunca, cuando las palabras se emplean vacíamente y los discursos se mimetizan con el sinsentido de la razón, les convocamos a que luchemos juntes por una educación mejor, por un futuro mejor, ondeando en nuestro camino las banderas de la ética, la verdad, la honestidad, la justicia… Tenemos la convicción de que la educación no es una causa perdida.

Como Carlos Fuentealba, maestro asesinado en Neuquén un 4 de abril de 2007 por la represión desatada durante una protesta docente. Como les trabajadores de la educación desaparecides por la dictadura.

Pero la docencia es una profesión que enaltece y dignifica si les docentes y nuestro trabajo somos valorados como corresponde. Homenajear a les docentes en su día es reconocerles como trabajadores con derechos. Si las condiciones de enseñanza y aprendizaje son las necesarias para que se desarrolle un verdadero proceso de enseñanza y el aprendizaje. Si tenemos salarios acordes a la canasta familiar, y si se reconoce nuestra jornada laboral incluyendo el tiempo que trabajamos fuera del aula; si se reconoce nuestra humanidad y se comprende que nosotres y nuestras familias tenemos derecho a la salud y no que tengamos que trabajar excesiva cantidad de horas y que ni siquiera alcance para llegar a fin de mes. Es reconocer la importancia de cuidar nuestra salud mental, que está en riesgo por el pluriempleo, la enorme cantidad de tareas y funciones que cumplimos en las escuelas junto con el desprestigio del trabajo docente.

En este día, deseamos que el homenaje no pase sólo por la fecha en el calendario, sino por asumir que la escuela es el lugar donde además de estudiar, se construyen vínculos, se aprende en conjunto, se reconoce al otre, se escucha a todes, se protege, se cuida a cada une de nuestres estudiantes. Buscamos construir una Escuela pública realmente para todes, incluso para aquelles que están muy lejos de encajar con lo que se espera de un estudiante en la escuela, porque estamos para multiplicar las oportunidades y no para hacer una meritocracia educativa que expulse a los que no encajan. Queremos a los nuevos gauchos e indios que Sarmiento detestaba en las aulas. Una escuela donde se reconozca y valore la diversidad cultural condenando el colonialismo. Una escuela donde se condene el genocidio, de Palestina y de nuestros pueblos originarios. Donde se valore y defienda la humanidad.

Ni normalizar ni civilizar alumnes, ni perseguir ni controlar ni intentar disciplinar a la docencia a las lógicas empresariales. Defendemos la escuela pública para que la dignidad y lo justo se hagan costumbre.

La educación es eminentemente política como nos enseñó el gran pedagogo Paulo Freire. Ser docentes es desempeñar nuestro trabajo sabiendo que la educación no cambia el mundo. Pero cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Frente a la pedagogía de la crueldad que pretenden imponer desde los gobiernos, ejerzamos cada día esa otra pedagogía, para la liberación y la emancipación de la humanidad toda.


sábado, 20 de septiembre de 2025

Los universitarios tucumanos reclaman la defensa irrestricta de la universidad pública, gratuita y de calidad, con financiamiento sostenido

La ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) convocó a participar de la Marcha Federal Universitaria el miércoles 17 de septiembre con concentración en el Rectorado de la UNT (Universidad Nacional de Tucumán) y movilización hacia Plaza Independencia.

Esta jornada de lucha se enmarca en el rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, un hecho que constituye un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores y a los estudiantes. El veto confirma la política de ajuste de un gobierno que pretende postergar la resolución de la crisis universitaria hasta 2026, mientras docentes y no docentes no llegan a fin de mes y miles de jóvenes ven amenazado su derecho a estudiar.

En este marco, exigimos:

  • Aumento salarial de emergencia para la docencia universitaria y preuniversitaria.
  • Incremento de las becas estudiantiles, hoy recortadas a niveles inaceptables.
  • Defensa irrestricta de la universidad pública, gratuita y de calidad, con financiamiento sostenido.

Desde ADIUNT llamamos a la docencia, al estudiantado y al pueblo tucumano a movilizarse masivamente. Porque la universidad pública no se vende, se defiende luchando.


viernes, 19 de septiembre de 2025

No es conflicto ni guerra, es genocidio

Con la consigna “No se mata la verdad matando periodistas” participaron del panel el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi; Paula Cejas, directora Regional de la Federación Internacional de Periodistas para América Latina y El Caribe, y Riyad Alhalabi, actual encargado de Negocios de la Embajada Palestina en la Argentina.

Son más de 274 los periodistas asesinadxs desde el 7 de octubre de 2023 cuando recrudeció el exterminio del pueblo palestino en la Franja de Gaza, luego del ataque de Hamas.

La actividad comenzó con un mensaje de Nasser Abu Baker, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos, quien repudió el ataque y persecución a periodistas en Gaza.

El SiPreBA y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa forman parte de la Federación Internacional de Periodistas para América Latina y El Caribe.

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de lxs Periodistas, en homenaje al escritor y periodista checoslovaco Julius Fucik, miembro del Partido Comunista de Checoslovaquia, detenido y asesinado por los nazis en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. "Todos recordamos su frase ’Por la alegría vivimos, por la alegría vamos al combate, por la alegría morimos; que la tristeza no sea asociada a nuestros nombres’ y es difícil en estos días, con lo que uno ve que está sufriendo el pueblo palestino, por lo que pasa en Gaza, retomar esa frase", señaló Agustín Lecchi, y recordó que el periodista detenido desaparecido por el Terrorismo de Estado en Argentina, Rodolfo Walsh, enviado de Noticias, condenó desde Beirut los ataques del Estado de Israel en el Líbano, lo que plasmó en su texto "La Revolución Palestina".

Paula Cejas detalló que la Federación que dirige agrupa a sindicatos de periodistas alrededor del mundo y representa a más de 600 mil trabajadorxs de prensa, con oficinas en América Latina, Asia Pacífico, África, Europa y Oriente Medio. "Nuestros colegas en Palestina nos tienen solo a nosotrxs para visibilizar y para seguir alzando la voz por ellos que, a medida que pasa el tiempo y a medida que la violencia de Israel se incrementa, se van apagando".

"Siento que no tenemos más palabras más palabras para manifestar la tristeza, el enojo, la frustración, por momentos hasta la desesperación de no saber qué más podemos hacer por nuestros colegas. La prensa internacional no puede entrar a Gaza. Los colegas que han quedado dentro de Gaza ya no pueden salir. Desde el inicio del conflicto algunos de nuestros compañeros pudieron salir, pero muchos otros no, o decidieron quedarse", describió y agregó: "Porque si hay algo que caracteriza al pueblo palestino y a nuestros colegas en Palestina, que están trabajando en Gaza, es el amor por su tierra. Y porque además saben que son los únicos que en este momento son la voz de su pueblo para contar lo que les está pasando y lo que les está pasando es terrible".

Leer completo aquí.


jueves, 18 de septiembre de 2025

Todo el apoyo a Federico Puy: "rechazamos cualquier amenaza de sumario y de persecución: defendamos la libertad de expresión y el derecho a denunciar el genocidio en Gaza"

Desde AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) nos solidarizamos con el Secretario de Prensa de Ademys y maestro en la Escuela n°5 de Barracas, Federico Puy, quien fuera denunciado y a quien, según Jorge Macri, se le iniciaría un sumario por “adoctrinamiento”.

El jefe de gobierno porteño y su ministra de Educación Mercedes Miguel avanzan sobre la libertad de expresión pero también contribuyen al encubrimiento de un crimen de lesa humanidad tal como lo expresaron diversos organismos internacionales y miles de personas movilizadas a nivel mundial y local.

Un video que circuló en redes sociales y que fue tomado en el acto del Día del maestro muestra al compañero saludando también a la docencia de Palestina que se encuentra atravesando el mayor genocidio a cielo abierto de la historia y solidarizándose con las infancias que en toda la región padece el ataque salvaje del estado de Israel y que incluye entre otras cosas aberrantes, una tremenda hambruna. Es decir, un llamamiento claramente humanitario.

“Adoctrinamiento” es pretender silenciar el genocidio, tal como lo hacen tanto el gobierno nacional como el de CABA y la DAIA. Así, llevan adelante la persecución sobre quienes tomamos la palabra contra estas tropelías. Intentaron hacerlo con una docente de La Pampa y fracasaron: Ana Contreras fue absuelta de los cargos. Pero también lo intentan con Alejandro Bodart y Vanina Biasi, compañera no docente de FSOC y diputada nacional.



martes, 16 de septiembre de 2025

Mesa de condiciones (anti) laborales

El pasado jueves 4 de septiembre el gobierno convocó a todos los sindicatos docentes de la Ciudad de Buenos Aires a la mesa de condiciones laborales. La reunión que tenía como temario la discusión en torno al presentismo, debido a la cantidad de ataques por parte del gobierno libertario de Jorge Macri hacia la docencia y a la comunidad educativa, tuvo que esperar para ser tratado.

La delegación de Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) planteó el rechazo al intento de cierre de la escuela 16 del DE 14, y de los cursos que con el eufemismo de fusiones el gobierno está intentando cerrar mientras sigue financiando a las escuelas privadas que representan gran porcentaje de la propuesta educativa y que desnuda la política de vaciamiento y privatización hacia la educación pública que este gobierno está profundizando.

Volvimos a exigir que se dé marcha atrás con el sistema de reconocimientos médicos que obliga a la docencia a concurrir a citaciones por parte de la empresa Dients mientras se cursan enfermedades resultando en cientos de injustificaciones como parte de un destrato sistemático hacia lxs docentes que no pueden hacer uso de su derecho estatutario, mismo derecho que es puesto en duda por parte del gobierno de Macri y su ministra Mercedes Miguel, que busca perseguir a la docencia instalando el sistema de huella dactilar, poniendo dinero en una empresa que se ocupará de recoger los datos biométricos de la docencia, cuyo destino no sabemos donde irán a parar, mientras las escuelas siguen con problemas de infraestructura. Desde Ademys expresamos nuestro rechazo a su implementación y la respuesta del gobierno fueron amenazas y extorsiones.
También fuimos el único sindicato que denunció y rechazó el vaciamiento en la educación especial, la reforma en la escuela secundaria con el BA aprende, y la preocupación de los trabajadorxs del programa M+M a los que obligan a realizar un curso para titularizar sin resolución de titularización y muchas preguntas sin responder por parte del gobierno y que además deja afuera del curso y del supuesto proceso de titularización a capacitadoras del programa.

El gobierno continuó con el temario de la reunión, y propuso un cambio en el presentismo en casos en que el o la docente se ausente por enfermedad común(69 A) o por familiar enfermo (69E) pudiera perder un proporcional de dicho ítem, quedando así: 1 día perdida del 15%, 2 días pérdida del 50%, 3 días pérdida del 75% y 4 días pérdida total del ítem. Pero no quedó ahí la cosa. En una clara maniobra extorsiva esta propuesta solo se llevaría adelante siempre y cuando en todas las escuelas de la ciudad se instrumente la huella para la asistencia, dejándose ver el claro rechazo de la docencia a la implementación de la huella dactilar que el Gobierno intenta desconocer. Desde Ademys manifestamos nuestro rechazo a esta propuesta porque rechazamos este ítem como parte de la composición del salario y dejamos bien en claro el método extorsivo de su implementación.

Sigamos organizándonos en cada escuela en contra del intento de cierre de grados, el rechazo a la implementación de la huella, a la reforma BA aprende, el vaciamiento en educación especial, el maltrato por parte de medicina laboral para justificar las inasistencias y exigiendo un salario que alcance para vivir.

#Plata para educación no para la deuda
#Educación pública para todxs


lunes, 15 de septiembre de 2025

#IsauroyArturoPresentes

EXIGIMOS EL INICIO DEL JUICIO ORAL POR LOS ASESINATOS DE ISAURO Y ARTURO ARANCIBIA EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR

Desde la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) acompañamos la campaña nacional de la CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) para exigir el inicio del juicio oral por los asesinatos de Isauro y Arturo Arancibia, víctimas de la dictadura cívico-militar.

Esta acción busca visibilizar una injusticia que aún persiste y reafirmar nuestro compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Convocamos a todxs a sumarse, firmar y multiplicar esta campaña para lograr justicia para nuestros compañeros.

Descarga el petitorio acá.

El petitorio se entrega en el sindicato de base en cada provincia.

#JuicioOralYa
#MemoriaVerdadYJusticia


domingo, 14 de septiembre de 2025

La persecución sindical a la Unión de Trabajadores de la Informática del Chaco (UTICH) esta vez llega a través de una causa judicial armada contra su secretario general

La absurda acusación de la empresa estatal ECOM es haber convocado asambleas con los trabajadores y haber respondido un memorando interno al presidente, Adrián Vellef.

Convertir estas acciones en supuestas "faltas graves" no es más que un intento de descabezar a la Unión de Trabajadores de la Informática del Chaco (UTICH), un sindicato en lucha que denunció despidos arbitrarios, corrupción y vaciamiento de la empresa.

Defender a la UTICH hoy es defender la libertad sindical y la democracia en la provincia.

Desde la CTA de los Trabajadores y Trabajadoras del Chaco expresamos nuestra firme solidaridad con los trabajadores de Ecom, la UTICH y su Secretario General, Diego Almirón.

La causa judicial armada no es más que un intento de silenciar a la organización sindical, criminalizando asambleas y la defensa de los derechos laborales.


sábado, 13 de septiembre de 2025

Ante el despliegue de fuerzas militares de los Estados Unidos en aguas cercanas a la República Bolivariana de Venezuela, las CTA (Central de los Trabajadores Argentinos) expresan su enérgico repudio

Rechazamos la presencia de fuerzas navales bajo pretextos falsos y carentes de legalidad, cuyo verdadero objetivo es intentar derrocar a un gobierno que no se subordina a los intereses de Washington. Se trata de un acto de hostilidad inaceptable, disfrazado de “operación antidrogas”, que constituye una violación flagrante del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, los cuales consagran el respeto a la soberanía, la igualdad de los Estados y su autodeterminación.

Expresamos también nuestro rechazo a la nefasta ofensiva de persecución política, judicial y de falsas noticias desde los Estados Unidos, contra el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro, con acusaciones infundadas destinadas a deslegitimar el gobierno venezolano y justificar una eventual intervención extranjera.

Condenamos la política de hostigamiento y desestabilización del gobierno de Donald Trump, ejercida a través de sanciones, coerción económica y campañas mediáticas, que buscan generar caos y socavar a América Latina y el Caribe como zona de paz.

Las trabajadoras y los trabajadores de nuestras centrales nos solidarizamos con el pueblo venezolano y con su derecho inalienable a decidir su destino sin injerencias externas ni amenazas militares.

Desde las CTA reafirmamos que la paz, la integración regional y el respeto a la soberanía son los caminos que debemos profundizar frente a la amenaza de la violencia, el saqueo y la dominación que representa este nuevo intento injerencista, heredero de la nefasta Doctrina Monroe.


viernes, 12 de septiembre de 2025

¡Hay que profundizar la lucha docente!

 


Leer la declaración completa de la AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) aquí.


jueves, 11 de septiembre de 2025

Avances en la estabilidad laboral docente en los institutos de cultura

El miércoles 20 de agosto tuvo lugar una reunión en el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, con la participación de la Defensoría del Pueblo representada por el Director de Derecho a la Cultura Rodrigo Carbajal, Leonardo Bellante (Director de la Dirección Técnica, Administrativa y Legal del Ministerio de Cultura)), Martín Cabezas (DGEART), Alejandro Casavalle (Director General de la DGEART) y la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El encuentro se concretó a partir de la nota que nuestro sindicato presentó a la Ministra de Cultura el pasado 31 de julio, en la que se expusieron las problemáticas vinculadas a la estabilidad laboral docente y la necesidad de avanzar en los procesos de titularización, y también con la intervención de la Defensoría del Pueblo, que favoreció la convocatoria a esta reunión.

Como resultado, el Ministerio convocó a la Defensoría y a la UTE a conformar una mesa de trabajo sobre estabilidad laboral, que comenzará a funcionar la próxima semana.

Consideramos este paso como un avance, que abre un espacio de diálogo institucional para abordar una problemática que lleva años de espera. Desde la UTE seguiremos participando activamente de este proceso, hasta alcanzar la estabilidad laboral que dé solución a tantos años de precariedad docente en los institutos de enseñanza superior de Cultura.

Además en dicha reunión, la UTE manifestó  temas centrales para el fortalecimiento de los institutos de Cultura:

La necesidad de jornada completa para los equipos directivos.
La urgencia de mayor presupuesto para los institutos, presentando en este marco el proyecto de Ley del Fondo Artístico y el FUDE para los Institutos de Cultura, recientemente ingresado en la Legislatura.
La situación precaria de los docentes que conforman los equipos de Preceptoría y Apoyos de Regencia del Plan Niñas y Niños, para quienes solicitamos que se otorguen horas interinas no a término en reemplazo de las actuales horas de “Talleres de gestión” a término.
La necesidad de mejoras edilicias en el Salón del IVA y entrega del mismo a la institución, que hace años vienen reclamando la comunidad.


martes, 9 de septiembre de 2025

Graves problemas para justificar las licencias de los docentes

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tercerizó hace un tiempo la justificación de las licencias por enfermedad.

La empresa privada encargada de la justificación maltrata sistemáticamente a lxs trabajadores de la educación mediante: citaciones presenciales sin considerar las indicaciones de reposo, citaciones en Centros alejados al domicilio sobre la hora, citaciones por meet sin nadie conectado solo para dar algunos ejemplos. Insistimos con nuestro pedido que los médicos laborales vayan al domicilio para justificar las licencias o bien se tome la cantidad de días que dio el médico tratante. La justificación de las licencias médicas debe dejar de ser un castigo para lxs trabajadores de la educación, lxs docentes no podemos seguir cambiando salud por dinero.

Desde UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) exigimos la suspensión inmediata de este sistema arbitrario de auditoría de licencias y la suspensión de la empresa a cargo.

¡Basta de vulnerar nuestro derecho a la salud!

¡Basta de injustificar días por enfermarnos!

¡Basta de descontar el presentimiento por enfermedad!


lunes, 8 de septiembre de 2025

Familias, docentes y estudiantes de la Escuela de Cerámica N° 1 de CABA rechazan la reforma que quiere implementar el Gobierno de Jorge Macri; dicen que tras la fachada de una modernización trae precarización y degradación de la enseñanza

“Este plan atenta contra la calidad del aprendizaje, desarrollo integral y colectivo de nuestros hijos”, afirma Mariela Sarlinga, madre de una estudiante de la Escuela Superior de Enseñanza Artística de Cerámica N° 1, ubicada en el barrio porteño de Almagro.

Junto con otras madres, padres y estudiantes, Sarlinga forma parte del colectivo “Familias del Cera”, que busca defender al histórico establecimiento educativo, fundado en 1940, de la reforma impulsada en colegios primarios y secundarios por el gobierno de Jorge Macri, en el marco del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende (BA Aprende).

“Se perderá la especificidad de materias curriculares que nuestros estudiantes, quizás, querrán estudiar el día de mañana, pasando a ser un simple taller, todo mezclado y reducido en carga horaria –agrega Sarlinga–. Ni hablar de la incorporación de educación emocional, del enfoque individualista que le quieren dar a la enseñanza, todo esto asociado a las neurociencias… El ‘Cera’ le dice un ‘no’ rotundo a estas reformas”.

Desde 2010, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires viene poniendo en marcha sucesivas reformas educativas, tanto en los contenidos de los aprendizajes como en los planes de estudio primarios y secundarios. BA Aprende es la tercera, con pruebas piloto en algunos colegios desde principios de 2024. “El Cera” y otros rechazan estos cambios, ya que, sostienen, degradan y precarizan la enseñanza.

En pie de lucha, las “Familias de Cera” se organizan para impedir que la reforma quede vigente en 2026, como prevé el Gobierno porteño. “Aceptarla implica permitir cambios perjudiciales para nuestros hijos. El conocimiento queda relegado a un segundo lugar, sin darle la debida importancia a la historia, el arte, la cultura, y en particular a nuestros orígenes. Quieren convertir las materias de Historia, Filosofía, Arte, Ciencias Sociales, Naturales y Educación Física, entre otras, en simples talleres, agrupándolos en áreas llamadas ‘de laboratorio’”, subraya Sarlinga.

Las familias rechazan la imposición inconsulta y arbitraria de esta reforma. Daniela Mauro, otra de las madres del “Cera”, expresa su enojo: “Propone reducir la formación a tres materias troncales: Lengua, Matemáticas e Idiomas, relegando al resto, empobreciendo la formación, dando lugar a conocimientos a corto plazo, dejando de lado una formación cuidada, crítica, cultural e integral de largo plazo, y poniendo en riesgo la fuente laboral docente, ya que su carga horaria será reducida, produciendo inestabilidad laboral y rompiendo la continuidad pedagógica, por lo que nuestros docentes, al igual que los estudiantes, se  verán afectados”.

“Queremos que el aprendizaje que reciben nuestros hijos sea de calidad, y que se respeten los colegios con orientaciones, que escuchen nuestras voces y más aún las de nuestros hijos, ya que ellos son los que eligen estas escuelas como formadoras para su futuro. Para las familias del Cera esto significa un retroceso en la calidad de la educación. Exigimos una enseñanza integral y de calidad”, reclama Mauro.

Hernán Cortiñas, docente del área de Ciencias Sociales de la escuela, remarca que “el Cera ha formado a generaciones de estudiantes en el arte y la cultura”. “Sin embargo, con la reforma –dice– las materias de arte y cultura corren el riesgo de ser reducidas a simples talleres. Estas reformas afectarán el área pedagógica y nuestra propia participación. El objetivo es que los estudiantes trabajen más individualmente, personalizando saberes y conocimientos, en desmedro de lo grupal, reduciendo nuestro rol al de tutores o acompañantes, ya no educadores. Las fuentes laborales de muchos docentes se verán perjudicadas, muchos vamos a quedar sin trabajo, ya que se priorizarán más las horas de cátedra y titularizadas”, detalla.

Leer al artículo completo publicado por la Agencia de Noticas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (ANCcom) aquí.


domingo, 7 de septiembre de 2025

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) en lucha

Del 8 al 13: semana de lucha, paro activo, clases públicas, asambleas interclaustro e intergremiales y todas las acciones que podamos poner en pie en unidad con trabajadores no docentes y estudiantes.

10/9 – De 9.30 a 18.30 hs., Clases Públicas en Plaza de Mayo. Sumá tu clase en uba.agd@gmail.com

Resoluciones de la asamblea.

En el marco del segundo día de paro nacional (2/09) y entendiendo la necesidad de dar continuidad al plan de lucha, se reunió la asamblea de AGD UBA y resolvió:

-Del 8 al 13: semana de lucha, paro activo, clases públicas, asambleas intergremiales e interclaustro y todas las acciones que podamos poner en pie en unidad con trabajadorxs no docentes y estudiantes.

-10/9: De 9.30 a 18.30 hs., Clases Públicas en Plaza de Mayo. Anotate en uba.agd@gmail.com para sumar tu clase

-12/9: Movilizamos a Plaza de Mayo junto al sindicalismo combativo, jubiladxs en lucha y organizaciones piqueteras independientes, con cese de actividades.

-Unimos nuestra lucha al Garrahan, llevando clases públicas los días de paro de sus trabajadores.

-Frente al anuncio del veto a la Ley de Financiamiento, de inmediato y al día siguiente paro con cortes, ruidazos, etc. Y el día que se debata en el parlamento: paro con movilización a Congreso.

-Mandato al plenario de Conadu Histórica del 10/9: a nuestras resoluciones, sumamos en la semana del 15/9 seguir con semana de lucha con paro activo y demás acciones.

-16/9: acompañar la movilización de la Noche de los lápices.

-Solidaridad con la flotilla que partió con ayuda humanitaria a Gaza. Mandatar a la mesa ejecutiva la organización de un panel/actividad sobre la situación de Palestina-Gaza.

– Libertad a Thiago Florentin (Votamos luchar por el cambio social).

La asamblea votó la presidencia honoraria para todxs lxs trabajadorxs que hoy están en lucha en defensa del salario, contra los despidos y cierres: la docencia universitaria y preuniversitaria, Conicet, INTA, INTI, Garrahan, el movimiento en defensa de los derechos de la discapacidad, jubiladxs, trabajadores de contratistas de la ex Siderar, Secco, Morvillo, Georgalos, Acindar.