lunes, 16 de julio de 2018
domingo, 15 de julio de 2018
Alarmante informe sobre el grado de pobreza en chicos y jóvenes argentinos
Desde la Secretaría de Derechos Humanos de Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) queremos expresar nuestra preocupación ante las cifras del informe anual del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) sobre la pobreza en niñez y adolescencia.
Se encienden todas las alarmas cuando confirmamos que 1 de cada 3 niñxs y adolescentes se alimenta en comedores escolares o de organizaciones barriales; que el año pasado el 65% de lxs niñxs (más de 8 millones) sufrió la privación de algún derecho básico.
Las cifras del informe se enmarcan en un aumento en los niveles de indigencia y pobreza. Es decir, que en el marco del ajuste que golpea al conjunto del pueblo trabajador, son la infancia y la adolescencia las que más vienen sufriendo las políticas económicas de este gobierno. En este sentido, los estados nacional y provinciales extienden su accionar hacia el sector, pero en los aspectos represivos y de criminalización, mientras se desentienden de la obligación que tienen de garantizar derechos. La misma niñez y adolescencia que debiera brillar en el futuro está siendo cada vez más violentada. Es preciso aclarar que no se trata de una política exclusiva del macrismo: la tendencia -desde 2015- es de ascenso escalonado de la vulnerabilidad en el acceso a alimentos.
Ante esto, les docentes seguimos exigiendo al gobierno que cumpla con la Ley 26.061 que en su artículo 1° expresa claramente “Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del niño”. Ese interés superior que demanda la legislación nacional e internacional es cada vez menos tenido en cuenta, y los resultados se ven de manera clara especialmente en los últimos tres años.
Por eso, como adultxs que trabajamos con niñxs y adolescentes tenemos la responsabilidad de darle voz a quienes no están siendo escuchadxs y de redoblar la lucha para frenar este plan de hambre y miseria que tiene consecuencias brutales sobre lxs hijxs de la clase trabajadora.
COMO VENIMOS DENUNCIANDO: LXS PIBXS NO SON PELIGROSXS, ESTÁN EN PELIGRO. DETRÁS DE LA CADA CIFRA HAY MILLONES DE NIÑXS Y ADOLESCENTES CON DERECHOS VULNERADOS.
La síntesis del informe puede leerse aquí.
sábado, 14 de julio de 2018
viernes, 13 de julio de 2018
"No inicio del segundo cuatrimestre: por el reclamo paritario y por salario para todos los docentes ad honorem"
Con una masiva presencia de compañeras y compañeros, la asamblea comenzó con un informe sobre los despidos en Télam y con la realización de una foto colectiva del conjunto de la asamblea reclamando “no a los despidos en Télam”.
Sobre la base de la consulta realizada entre los docentes de la Universidad de Buenos Aires con más de 700 votantes y del debate de la asamblea se aprobó:
1- No inicio del segundo cuatrimestre. Por el reclamo paritario y por salario para todos los docentes ad honorem.
2- No afectar las mesas de exámenes.
– La formación de una comisión de preparación del no inicio, asambleas y reuniones en unidades académicas, realización de distintas actividades en todas las unidades académicas (talleres y debates sobre CCT, Obra Social, Sistema de Reconocimiento Académico, Resolución 1254/18, Ad honorem, Incompatibilidades, etc.)
– Proponer a los centros de estudiantes que nos apoyen en la realización de asambleas interclaustros, carta a los estudiantes, presentación de proyectos a los CD por todos nuestros reclamos.
Solicitar al Congreso de Conadu Histórica un repudio al ataque y persecución a los docentes de matemáticas del Ciclo Básico Común (CBC).
También solicitar un pronunciamiento respecto al fraude de la Fuba (Federación Universitaria de Buenos Aires) y la persecución a los presidentes Julian Asiner y Adrián Lutvak
También se resolvió:
– Apoyar la movilización por la reincorporación de todos los despedidos de Télam.
– Organizar una masiva concurrencia, el #8A para conquistar la legalización del aborto.
– Proponer la realización de una segunda asamblea de trabajadoras de la UBA.
– También se informó de la realización de la charla por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito del día martes 10 de julio en AGD UBA.
– Rechazar el apriete a los docentes por incompatibilidades.
– Sumarnos al reclamo y juntada de firmas de docentas del posttitulo del Joaquín V. González.
– Convocar a la marcha del 12 de julio contra los despidos y los topes paritarios. No al pacto de Macri con el Fondo Monetario Internacional.
jueves, 12 de julio de 2018
En defensa del derecho del pueblo a la información: ¡basta de despidos!
Los 357 despidos de trabajadorxs de prensa en Telam definido por el gobierno nacional se constituye en el mayor ataque contra el derecho al trabajo, la información y la libertad de prensa en Argentina, en tiempos democráticos.
UnTER (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Río Negro) expresa su repudio a esta política represiva. Exige la inmediata reincorporación de los compañeros Marcelo Ochoa, Luis Díaz, Javier Merlo en Viedma, Daniel Lorenzo en Bariloche y de todxs lxs despedidxs, en defensa de los derechos de la clase trabajadora.
Es absolutamente repudiable el accionar del Macrismo, que tiene el cinismo de festejar el vaciamiento de Telam, ya ni siquiera se preocupa en disimular que actúa bajo las órdenes de los medios hegemónicos, que siempre actuaron a favor de los poderosos, cómplices de la dictadura genocida y artífices de sumir al pueblo en la miseria.
El avance del ajuste, premeditado por Mauricio Macri y su gobierno de CEOS, necesita de la represión y el silencio de las voces disidentes. Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios Públicos, es la herramienta ideal para terminar el trabajo sucio, que se inició en diciembre del 2015 con los decretos presidenciales destinados a anular la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y el desguace del AFSCA, la Televisión Pública , Radio Nacional y por último la agencia de noticias argentina Télam.
La avanzada sumó a los medios cooperativos comunitarios, y a los privados que garantizan la pluralidad de voces, por ello acompañamos la lucha de trabajadorxs de Radio Del Plata, Rivadavia, C5N y a través de ellos al conjunto de periodistas que luchan por sostener sus fuentes de trabajo y la libertad del pueblo a informarse.
Por el derecho al trabajo, la información y la libertad de prensa, exigimos al gobierno nacional la inmediata reincorporación de lxs trabajadorxs despedidxs, el cese de la persecución contra lxs periodistas que ejercen el derecho de informar y de los medios que hacen de la libertad de prensa un ejercicio cotidiano a favor del pueblo.
General Roca- Fiske Menuco, jueves 5 de julio de 2018
miércoles, 11 de julio de 2018
Rosario: reclamo por titularizaciones en jornada ampliada
Docentes de distintas escuelas primarias con Jornada Ampliada y miembros de CD de Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), seccional Rosario, nos entrevistamos con Daiana Gallo y otras autoridades del Ministerio en la Regional VI.
Allí llevamos un conjunto de reclamos que tienen que ver con la precariedad con la que se desarrolla el programa de Jornada Ampliada.
En particular pusimos el eje en la estabilidad laboral de lxs docentes exigiendo que en la próxima convocatoria a concurso de IPE se incluyeran todos las horas y cargos de Jornada. Destacamos que se trata de una preocupante deuda del Ministerio teniendo en cuenta que hay compañeras que ya llevan 6 años como interinas y el no poder acceder a la titularidad las priva de una serie de derechos.
También reclamamos por la falta de recursos didácticos (buena parte de ellos hoy salen del bolsillo de lxs propixs docentes), la falta de espacios adecuados y la falta de una normativa y de una orientación pedagógica clara.
Desde las autoridades señalaron las dificultades a partir de que Nación retiró los fondos del programa pero se comprometieron a sostener y fortalecer esta experiencia.
En particular expresaron su acuerdo con la necesidad de una pronta titularización y su compromiso de llevar el pedido a las autoridades provinciales.
Acordamos en una nueva reunión para comienzos de agosto, previa al llamado a concursos.
martes, 10 de julio de 2018
El gobierno porteño ataca la libertad sindical
El gobierno de Rodríguez Larreta está persiguiendo y dificultando el camino de los sindicatos combativos, entre ellos el nuestro, a través de diferentes y violentas estrategias. Ademys (Asociación los Docentes de Enseñanza Media y Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) hace tiempo viene denunciando esta creciente hostilidad hacia las expresiones críticas.
El gobierno está coartando nuestro derecho estatutario a las licencias por artículo 70 h. Desde el año pasado vienen poniéndole trabas a nuestro sindicato, denegando en forma administrativa este derecho. El artículo en cuestión es el que permite licenciar una parte de nuestra jornada laboral, manteniendo otra frente a grados y cursos. Es importante señalarlo: estas tareas sindicales, que afectan sólo una parte de nuestra labor diaria, son rentadas en un 100% por Ademys, con el aporte de las y los afiliadxs y sin costo alguno para el GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Es imprescindible dejar en claro cuál es nuestra concepción de las licencias gremiales. En Ademys sostenemos con fuerza un principio fundamental: ser militante sindical no puede ni debe implicar privilegios. La licencia implica una gran responsabilidad. En el mismo sentido afirmamos que un cargo sindical no debe diluir nuestra identidad y rol como trabajadorxs. Es por eso que lxs compañerxs del Consejo Directivo, incluido el Secretario General, que siguen trabajando en las aulas por lo menos un turno y algunxs tienen licenciado el otro cargo u horas cátedra para trabajar en Ademys. Porque es la vivencia cotidiana dentro de las escuelas la que nos permite una intervención sindical basada en las reales necesidades de la docencia y lxs estudiantes. Si hacemos uso de esta licencia sin goce de haberes es para llevar adelante las tareas gremiales en simultáneo al trabajo en las aulas: recorrer escuelas, acercar información, acompañar a compañeros y compañeras en sus reclamos, etc. Sin embargo, ahora se nos estaría negando esa posibilidad, presionando para que lxs pocxs compañerxs que tienen licencia vuelvan a sus cargos de base, dejándolos cesantes en caso contrario.
Recordamos que Ademys no cuenta con ninguna comisión de servicio ni reubicación (éstas son comisiones aprobadas y pagadas por el gobierno) y por este motivo toda la actividad gremial del sindicato se realiza sostenida únicamente con el aporte de lxs afiliadxs a través de algunxs compañerxs que hacen uso del 70h y el esfuerzo militante de muchxs activistas. El intento de reducir a Ademys por parte del gobierno representa un ataque a lxs docentes de la Ciudad y su derecho a sindicalizarse.
Pero esta no es la única manera en la que el gobierno presiona a Ademys. El Gobierno intentó desconocer a nuestrxs delegadxs en 2015. Lo hizo también aduciendo que no teníamos personería gremial. Desde Ademys iniciamos una campaña de denuncia y al mismo tiempo recurrimos a la justicia, que falló a nuestro favor y obligó al Ministerio de Trabajo a reconocer a nuestrxs delegados y delegadas.
Además, desde hace 3 años, se niega a Ademys la posibilidad de dar cursos: mientras el gobierno aprueba a los “sindicatos kiosco” cursos-basura arancelados (cursos pagos a empresas privadas donde lo único que hay que hacer para obtener el puntaje es abonar el mismo) a nuestro sindicato le rechazan sus propuestas de talleres, seminarios, entre otros; se le escamotea la información sobre las pautas formales para su presentación, y se le agregan infinidad de requisitos con un grado de rigurosidad cada vez mayor, sin permitir alcanzarlos.
Es evidente que el gobierno de Larreta ha decidido emprender una fuerte campaña antisindical, en sintonía con la política implementada a nivel nacional por el ministerio dirigido por Triaca. Estos avances contra Ademys se enmarcan en un ataque contra otros sindicatos que cuentan con inscripción gremial como AGTSYP, SIPREBA o CONAHDU. Esta avanzada tiene sus fundamentos en la idea de “sacar del juego” a los sindicatos independientes, democráticos y de lucha, que enfrentan claramente al gobierno y no aceptan prebendas a cambio de renunciar la defensa de lxs trabajadorxs. Es por eso que ahora más que nunca tenemos que organizarnos todxs lxs trabajadorxs para enfrentar este tipo de avances.
Llamamos a defender al sindicato que no condiciona su opinión o accionar para con ningún gobierno, que convoca a asambleas unificadas, abiertas para escuchar cada voz y organizar la lucha; que abre todas sus secretarías y comisiones para que cada trabajadorx de la educación se exprese y participe en su construcción; que organiza un fondo de huelga para que no nos dobleguen los descuentos; el sindicato cuya conducción sigue en las aulas y en las calles. Llamamos defender la libertad gremial y a detener el avance sobre nuestros derechos como trabajadorxs.
El gobierno está coartando nuestro derecho estatutario a las licencias por artículo 70 h. Desde el año pasado vienen poniéndole trabas a nuestro sindicato, denegando en forma administrativa este derecho. El artículo en cuestión es el que permite licenciar una parte de nuestra jornada laboral, manteniendo otra frente a grados y cursos. Es importante señalarlo: estas tareas sindicales, que afectan sólo una parte de nuestra labor diaria, son rentadas en un 100% por Ademys, con el aporte de las y los afiliadxs y sin costo alguno para el GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Es imprescindible dejar en claro cuál es nuestra concepción de las licencias gremiales. En Ademys sostenemos con fuerza un principio fundamental: ser militante sindical no puede ni debe implicar privilegios. La licencia implica una gran responsabilidad. En el mismo sentido afirmamos que un cargo sindical no debe diluir nuestra identidad y rol como trabajadorxs. Es por eso que lxs compañerxs del Consejo Directivo, incluido el Secretario General, que siguen trabajando en las aulas por lo menos un turno y algunxs tienen licenciado el otro cargo u horas cátedra para trabajar en Ademys. Porque es la vivencia cotidiana dentro de las escuelas la que nos permite una intervención sindical basada en las reales necesidades de la docencia y lxs estudiantes. Si hacemos uso de esta licencia sin goce de haberes es para llevar adelante las tareas gremiales en simultáneo al trabajo en las aulas: recorrer escuelas, acercar información, acompañar a compañeros y compañeras en sus reclamos, etc. Sin embargo, ahora se nos estaría negando esa posibilidad, presionando para que lxs pocxs compañerxs que tienen licencia vuelvan a sus cargos de base, dejándolos cesantes en caso contrario.
Recordamos que Ademys no cuenta con ninguna comisión de servicio ni reubicación (éstas son comisiones aprobadas y pagadas por el gobierno) y por este motivo toda la actividad gremial del sindicato se realiza sostenida únicamente con el aporte de lxs afiliadxs a través de algunxs compañerxs que hacen uso del 70h y el esfuerzo militante de muchxs activistas. El intento de reducir a Ademys por parte del gobierno representa un ataque a lxs docentes de la Ciudad y su derecho a sindicalizarse.
Pero esta no es la única manera en la que el gobierno presiona a Ademys. El Gobierno intentó desconocer a nuestrxs delegadxs en 2015. Lo hizo también aduciendo que no teníamos personería gremial. Desde Ademys iniciamos una campaña de denuncia y al mismo tiempo recurrimos a la justicia, que falló a nuestro favor y obligó al Ministerio de Trabajo a reconocer a nuestrxs delegados y delegadas.
Además, desde hace 3 años, se niega a Ademys la posibilidad de dar cursos: mientras el gobierno aprueba a los “sindicatos kiosco” cursos-basura arancelados (cursos pagos a empresas privadas donde lo único que hay que hacer para obtener el puntaje es abonar el mismo) a nuestro sindicato le rechazan sus propuestas de talleres, seminarios, entre otros; se le escamotea la información sobre las pautas formales para su presentación, y se le agregan infinidad de requisitos con un grado de rigurosidad cada vez mayor, sin permitir alcanzarlos.
Es evidente que el gobierno de Larreta ha decidido emprender una fuerte campaña antisindical, en sintonía con la política implementada a nivel nacional por el ministerio dirigido por Triaca. Estos avances contra Ademys se enmarcan en un ataque contra otros sindicatos que cuentan con inscripción gremial como AGTSYP, SIPREBA o CONAHDU. Esta avanzada tiene sus fundamentos en la idea de “sacar del juego” a los sindicatos independientes, democráticos y de lucha, que enfrentan claramente al gobierno y no aceptan prebendas a cambio de renunciar la defensa de lxs trabajadorxs. Es por eso que ahora más que nunca tenemos que organizarnos todxs lxs trabajadorxs para enfrentar este tipo de avances.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)