jueves, 24 de enero de 2013

Chile: los cambios mínimos ante la crisis de la educación superior


(Por Fabián Araneda, vicepresidente de la Fedaración de Estudiantes de Chile)- Aunque se le ha tratado de dar por muerto en variadas oportunidades, el movimiento estudiantil chileno sigue demostrando que sus planteamientos y convicciones están plenamente vigentes y que su lucha sigue siendo necesaria. El sistema de educación superior nos devela cada semana nuevos capítulos de una crisis largamente anunciada, ante la cual los intereses el duopolio político (Concertación y Alianza), en defensa de los intereses económicos de los grupos empresariales, pretendían hacer oídos sordos. El grito de la calle pudo más y hoy nos enfrentamos a la necesidad de cambios estructurales que nadie puede soslayar.

Ningún cambio en educación superior tendrá legitimidad sin la participación activa del movimiento por la educación, conformado por estudiantes, académicos y trabajadores. Los estudiantes fuimos capaces de convocar a amplios sectores de la ciudadanía para defender el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad y terminar con el lucro. Estas demandas, sentidas y arraigadas hoy en el conjunto de la sociedad chilena, no tienen vuelta atrás. Lo hemos dicho hasta el cansancio: este sistema no admite nuevos parches. Se requieren transformaciones de fondo.

Sin embargo, persiste en la postura gubernamental la política de fragmentar vía proyectos de ley el debate. Así, hace unos días se envió el proyecto que reestructura el sistema de acreditación y la Comisión Mixta del Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento estudiantil, que sigue fomentando la lógica crediticia y el endeudamiento. Esto último contó con la aprobación de los senadores Carlos Cantero e Ignacio Walker y de la senadora (designada) Ena Von Baer.

Ante este panorama, ¿cómo seguimos avanzando?

Lo primero, es mantener en alto nuestras banderas. Hemos logrado que todo el país ya sepa que era cierto cuando denunciamos que había empresarios de la educación superior que trasgredían la ley y lucraban, traspasando excedentes desde las instituciones a inmobiliarias creadas para tal efecto. Hoy están siendo investigadas 11 instituciones por dichas prácticas, habiendo incluso ex rectores procesados. No obstante, no perdemos de vista que las que han salido a la palestra son instituciones de importancia menor, permaneciendo aún protegidas las universidades donde se alojan los intereses de los principales grupos económicos del país.

En segundo lugar, la crisis de la Universidad del Mar deja en evidencia el nivel de desprotección en que están los estudiantes y sus familias ante los negociados de privados inescrupulosos. El Estado toma palco, arremete tardíamente con medidas efectistas (cierre de la universidad), dejando para el final las eventuales ‘soluciones’ para los estudiantes estafados. Un escándalo.


Los estudiantes debemos sostener nuestras convicciones. Hasta aquí, el tiempo nos ha dado la razón. La crisis de la educación superior no era una ficción. Por ello, los ejes de nuestro accionar debieran focalizarse en los siguientes puntos:

1. Promover una Reforma Estructural al sistema de educación superior.
Esta reforma requiere un rol preponderante del Estado en materia de financiamiento y regulación del sistema. La práctica del autofinanciamiento de las instituciones solo ha beneficiado al sector privado más consolidado (que cuenta con grupos económicos detrás que le sostienen), el que se ha enriquecido a costa de los elevados aranceles estudiantiles y los aportes fiscales indirectos. Por otro lado, la desregulación ha dado pie a instituciones precarias y de mala calidad, que son incapaces de entregar una buena formación, por lo que transforman la ilusión de un título profesional en una vulgar estafa.

2. El Estado debe financiar las universidades públicas.
Las universidades públicas funcionan a duras penas, con bajo aporte estatal y con restricciones legales para ‘competir’ en igualdad de condiciones con el sector privado. Es indispensable aumentar los aportes basales de libre disposición y darles márgenes de acción que vayan acordes a su fortalecimiento. El Estado debiera en el mediano plazo hacerse cargo íntegramente del financiamiento de sus universidades.

3. Democratización de las universidades.
Es clave no perder de vista el problema de la democratización. Debemos ocupar los espacios de deliberación y decisión al interior de las universidades: Consejos de Carrera, Facultades, Comisiones, etc. Asimismo, es indispensable la derogación del DFL N°1 del 3 de enero de 1981, que en su artículo 22 prohíbe explícitamente la participación de estudiantes y funcionarios en la gestión de las instituciones, así como en la elección de las autoridades.

Los estudiantes no podemos conseguir estos logros solos porque, entre otras cosas, van en beneficio de las nuevas generaciones y de un país más justo. Al interior de nuestras comunidades universitarias es clave concordar posiciones con los académicos proclives a estos cambios. Incluso los rectores, particularmente los del CRUCH, debieran entender que la lucha por aumentar los aportes basales a las instituciones del Estado es una pelea conjunta. Ellos no pueden seguir administrando miseria o mendigando fondos concursables que no garantizan recursos permanentes para financiar el quehacer de las universidades en docencia, extensión e investigación. Menos aún pueden pretender financiar esta tarea vía aumento de aranceles a los estudiantes. Tampoco los Rectores debieran caer en el juego de disputar los escasos pesos entre ellos, sin tener una mirada de conjunto en la defensa de la educación pública.

Si una lección clara nos brinda las experiencias del 2011 y 2012, es que la lucha y la organización son las herramientas que nos han permitido instalarnos como actores relevantes, y posicionar las demandas de los movimientos sociales. Ése es el camino que debemos profundizar.



miércoles, 23 de enero de 2013

Pobreza y educación en Córdoba


[…] El Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICOR), que desde el comienzo de la democracia es el programa social más importante de Córdoba, brindando alimentación a alumnos, fue noticia a fines del ciclo escolar de 2012 por denuncias referidas a la calidad de la comida que brinda. El CIPPES difundió una columna de análisis de la situación, que incide directamente entre los menores pobres de la provincia. Aquí, un extracto de esas reflexiones, a cargo de Alfredo Schclarek Curutchet, profesor adjunto UNC, investigador del Conicet y director académico del CIPPES, y Lucas Torres, investigador asociado.
“Durante el fin del año escolar volvió a ser noticia el Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICOR) por la reducción en la calidad del servicio brindado. Según declaraciones de algunas escuelas, en el desayuno se reemplazó la leche chocolatada por mate cocido y la colación quedo reducida a un bollo de pan, mientras que en el almuerzo se ha observado el aumento de los alimentos más económicos y la disminución de la variedad de los postres.
“Por su parte, las empresas proveedoras sostienen que los $ 8,62 que reciben por ración, la cual comprende almuerzo y desayuno o merienda, no son suficientes dada la falta de actualización del importe en el último año y medio. Tal es el revuelo que este tema está generando que el gobierno provincial ya ha salido a anunciar que aumentará el pago por ración a $ 9,91.
“Esta última noticia, sobre la reducción en la calidad de los alimentos en el PAICOR, no debería ser analizada, sin embargo, como un hecho aislado sino que se inscribe en una política de ajuste más generalizada en el PAICOR, que ya lleva años implementándose. Por ejemplo, ya el año pasado había sido noticia con la exclusión del programa a los niños que pertenecieran a familias cuyos ingresos superaran los $ 2.500. Esto significó la baja del 19,6% de los inscriptos al programa, lo que equivale a un total de 46.132 niños. Si tenemos en cuenta que en el año 2010 los beneficiarios eran 237.453 niños y en el año 2011, después de la exclusión, el padrón quedó en 188.847 niños, comprendemos cabalmente la magnitud del ajuste implementado. Más aún, analizando el gasto en alimentos del PAICOR observamos que en el 2010 fue de alrededor de $ 306 millones mientras que en el año 2011 el gasto fue de $ 311 millones. Es decir, un aumento anual de sólo el 1,6%, cuando en el mismo período los alimentos subieron alrededor de 19,4%.”

Leer completo aquí.


Los gremios docentes argentinos de nivel nacional buscan un aumento salarial del 30 por ciento

En la apertura de la paritaria nacional, los sindicatos solicitaron que el salario mínimo pase de los actuales 2800 pesos a 3650 pesos. Las negociaciones con el ministro de Educación, Alberto Sileoni, continuarán la semana que viene. 


El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recibió ayer, junto a otros funcionarios de la cartera educativa, a los gremios docentes de representación nacional para comenzar a definir el salario y las condiciones de trabajo de los maestros para este 2013. Además de reiterar el pedido de que se modifique el mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, los gremios solicitaron un aumento salarial del 30 por ciento “retroactivo al primero de enero”, es decir, llevar el actual salario mínimo de 2800 a 3650 pesos. También solicitaron “formación permanente en servicio, prevención de salud laboral docente y ratificar el decreto de asignaciones salariales”. Las partes retomarán las negociaciones la próxima semana, aunque desde la cartera educativa no precisaron el día.

Leer completa la crónica de Página 12 aquí.


martes, 22 de enero de 2013

Provincia de Buenos Aires: nueva advertencia docente sobre el inicio de las clases


En el arranque de las comisiones técnicas de las paritarias docentes, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel dijo ayer que “si el porcentaje que nos van a ofrecer es de entre el 15 y 18 por ciento, y escalonado, habrá conflicto”, lo que redundaría en posibles medidas de fuerza que no permitirían iniciar el ciclo lectivo 2013, pautado para el próximo 25 de febrero.
Las comisiones técnicas de los sindicatos docentes y del gobierno bonaerense retomaron ayer las negociaciones paritarias, que tienen como eje central establecer un incremento salarial para 2013 e introducir mejoras en las asignaciones familiares y las condiciones laborales. Los técnicos se reunieron poco antes del mediodía, sin la presencia de dirigentes de primera línea de los sindicatos. Los encuentros seguirán hoy -salud- y mañana -comisión salarial.

Los gremios -Suteba, Feb, Sadop, Amet y Uda- insistirán para que el gobierno de Daniel Scioli se comprometa en reclamar a la Nación que los educadores dejen de pagar Impuesto a la Ganancias.
Baradel, valoró la “voluntad” del gobierno de convocar con anticipación a negociaciones paritarias. No obstante, “lo que falta es el resultado, porque necesitamos que haya inversión para la infraestructura, para comedores, para transporte y, obviamente, una recomposición salarial”, remarcó.

Leer completa la crónica del diario El Día aquí.


domingo, 20 de enero de 2013

“Una canción política para que la cante Michael Jackson”, de los Minutemen


"Political Song for Michael Jackson to Sing" lleva la letra del bajista Mike Watt para una de las 43 canciones que los Minutemen incluyeron en su gran disco de 1984 Double Nickels on the Dime. Dice así en apurado castellano:

Atención a los monitores,
llegan con la petición de una filosofía de puño-de-hierro.
¿Tu vida vale una pintura?
¿Una chica enfrentada a un pibe con símbolos diferentes?
Nacer es andar encadenado a algún líder nazi
que enseña que el peor pecado es tentar el riesgo de perder
las cadenas que nos tienen de rehén.
Estoy peleando con mi cabeza,
no soy ambiguo;
debo parecer un idiota cuando me desnudo
con los poemas como libro de texto,
fuente surtidor en contra de los nazis,
arremeto con raros símbolos sexuales en los discursos
como grandes golpes de baile
cada vez que nos enteramos de proyectiles de mortero
que habremos de maldecir a más no poder en nuestras canciones
quitando los solos de guitarra (va el solo de guitarra)
para insistir en el tema de que la gran organización de los boy scouts
para el asesinato ya no cabe diez años después del gran sudor,
hombre y punto.
Pues todo todavía esta allí, aun cuando no podás verlo así nomás.
¡Mirá! Se está armando, es visible por un segundo, una mirada,
nos acerca una pista sobre esa totalidad que quizás sea demasiado grande.





miércoles, 16 de enero de 2013

La cuestión del presupuesto nacional para educación 2013: sigue vigente el modelo de los 90


(Por Laura Marrone. Argenpress)- Cuando se aprobó la Ley del Presupuesto Nacional 2013 en noviembre de este año, poco se dijo sobre educación. El hábil discurso de la Sra. Presidente y la colaboración silenciosa de CTERA ha dejado flotando la sensación de que en los últimos años el aumento a educación es sustancial y que, el reclamo docente es, esta vez, un injusto y corporativo. Durante el año que pasó pocos gremios sufrieron tantos ataques de la Presidencia de la Nación como lo fue la docencia.
En cada jurisdicción, en cambio, hubo cuestionamientos a la distribución de los presupuestos locales para educación que, en general, fueron inferiores a la inflación. A tal fin colaboraron las direcciones sindicales locales afines a la dirección de CTERA que operan contra algunos gobiernos locales según sean sus vínculos con el Gobierno Nacional. Sin embargo, discutir la cuestión del financiamiento educativo en los marcos de cada jurisdicción, sin mirar lo que ocurre con el presupuesto educativo nacional, es esquivar los problemas. El derecho a la educación es responsabilidad tanto de los Gobiernos jurisdiccionales como de la Nación.

Leer completo aquí.