lunes, 7 de enero de 2013

Duro repudio de Federación SITECH a expresiones del vicegobernador del Chaco: "los paros docentes no son por capricho"


A través de un documento firmado por su secretario general, Eduardo Mijno, Federación Sitech -sindicato que agrupa a los maestros del Chaco- expresó su repudio a "las expresiones del vicegobernador Bacileff Ivanoff como conclusión de la reunión de gabinete efectuada el día miércoles 2, pretendiendo que la docencia no exprese su disconformidad ante la política de ajuste que implementó el gobierno de la provincia y que  trajo como consecuencia más del 20% de pérdida del poder adquisitivo".
Mijno afirmó que la política de la actual gestión de gobierno es tan regresiva que "pretende asimilar el régimen policial con el docente, es decir, sin derecho a huelga ni de protesta; con esto se quita la careta este gobierno que se dice progresista y justicialista".

Aquí se puede leer el comunicado completo.


Pobreza e indigencia argentinas: once millones de personas viven con menos de 35 pesos al día


El 30% de la población urbana de todo el país -cifra que equivale más de 11,1 millones de personas- vive con menos de $ 35,50 por día o $ 1.067 por mes. Estos números surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el INDEC, que corresponde al tercer trimestre de 2012. Incluyen todo el dinero que ingresa en los hogares o familias: ya sea del trabajo por cuenta propia (“changas”), profesional, en relación de dependencia -en blanco o “en negro”-, jubilación, pensión, rentas, prestaciones sociales o cualquier tipo de ayuda en dinero.


Leer completo aquí.


viernes, 4 de enero de 2013

No a la privatización de la educación en México


(Por Pedro Echeverría V.)- Los maestros o profesores de primaria o de nivel elemental han sido en nuestro país y en todo el mundo, el sector de trabajadores más ligado a toda la población. En México, junto al sacerdote, en las comunidades agrarias los maestros –además de sus obligadas clases a los niños- fueron los organizadores de deportes, juegos, fiestas, asesores de gobierno, oradores en ceremonias, escritores de cartas y consejeros de la población. Es decir, los maestros hasta los años setenta, cumplieron con todos esos papeles y siempre contaron con el apoyo y la admiración de las comunidades. Pero a partir de que llegaron las carreteras, se multiplicaron los transportes, las ciudades crecieron y ofrecieron otros estilos de vida, aquella relación tan estrecha entre la población y los maestros comenzó a desaparecer. Las ciudades se transformaron en el centro de vida de los maestros tragándose a las poblaciones rurales. Esto demuestra que los profesores no son tontos, cobardes o indignos.

Leer completo aquí.


miércoles, 2 de enero de 2013

¿Por qué temen educarnos?




Bocón


Eso me pasa por ansioso y bocón, concluye para sí. Pero ocurre que se dejó llevar, leyó los diarios una mañana, miró el noticiero televisivo alguna noche, y después se acordó de todos los santos días en que su viejo le hablaba de YPF. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, le tradujo alguna vez, no ese estúpido “Yo Pego Fuerte” que los varones se lanzaban en la fila de entrada como excusa para andar repartiendo piñas en los hombros y empujones… Así que cuando se anunció que el Estado volvía a echar mano sobre los hidrocarburos que duermen bajo suelo patrio, armó una clase especial sobre petróleo, designó los grupos y las tareas de investigación, y hasta argumentó que los más flojos de nota podían aprovechar la oportunidad como recuperatorio.
No fue una decisión muy acertada, se dijo de inmediato, porque los pibes todavía son muy pibes, así que anduvieron trastabillando entre Shell, Esso, PDVSA y Petrobrás, se perdieron en la invasión militar a Irak y las futuras excavaciones alrededor de las Islas Malvinas, pasaron rápido sobre las formas de energías no convencionales y las consecuencias económicas.

Encima cuando se dedicaron a hablar de las empresas multinacionales que manejan el negocio global, él se las ingenió para enfatizar el carácter extranjero de los monopolios más voraces y su capacidad para hacer y deshacer a escala planetaria. Así que ahora, después de haber insistido con que siguieran el caso YPF en la prensa de todos los días, enfrenta el recorte que trajo el chico. En el escrito está subrayado que: “estos acuerdos son otra demostración de la legendaria destreza atribuida a Carlos Bulgheroni por sus colegas. Esperó a que la oferta energética estuviera al borde del colapso para reclamar el aumento que esperaba desde febrero pasado…”, y que por esto “la Presidenta dispuso extender a toda la industria los aumentos en el precio del crudo y el gas que había otorgado a YPF”. 
Metió la pata y ya no va poder sacarla, vaticina, cuando le pregunten por qué la empresa nacional se llama Bridas Energy Holding y por qué está asociada con capitales chinos e ingleses.
En fin, al menos algunos le hicieron caso y se entusiasmaron, se dice con resignado orgullo de maestro.


martes, 1 de enero de 2013

Escuela de Danzas Tradicionales de La Plata: pionera, sin casa y resistente a todo


Pionera en el país y en Latinoamérica como formadora de docentes en danzas folklóricas, la Escuela de Danzas Tradicionales de La Plata acuna una historia tan rica en cuanto a la enseñanza de los bailes nacionales y al paso por sus aulas de auténticos referentes en la materia, como compleja en su eterna y accidentada búsqueda de una sede permanente para sus más de 700 alumnos y 120 profesores. A tal punto que hoy, a 64 años de su nacimiento, funciona en una casa alquilada hasta febrero del 2015. No obstante, pese a que las mudanzas y los espacios inapropiados para desarrollar su actividad terminaron convirtiéndose en un hilo conductor durante más de seis décadas, la escuela nunca dejó de crecer y hasta fue replicada en varios lugares de la provincia de Buenos Aires.

Leer completo aquí.


Ciencia y genocidio en Argentina: repudio de la comunidad científica contra Carlos Blaquier


Cientos de investigadores y científicos del Conicet firmaron una solicitada titulada Ciencia y genocidio en Argentina en la que repudian el reconocimiento de "miembro honorario" otorgado por la Sociedad Científica Argentina al presidente de la empresa Ledesma, Carlos Blaquier, quien es investigado por la Justicia jujeña por su responsabilidad en el secuestro de veintiséis personas durante el operativo conocido como la Noche del Apagón.