viernes, 29 de octubre de 2010

Los estudiantes franceses en las calles

Los estudiantes están nuevamente en las calles de Francia, a pesar de la semana de vacaciones. En París, varios centenares se concentraron delante del Senado y hubo manifestaciones en ciudades de provincia. Diversas universidades en funcionamiento, como la Sorbona, Lyon, Rennes están cerradas por el bloqueo de los activistas, o por la decisión administrativa de las autoridades que buscan desesperadamente impedir las asambleas. 

 Los estudiantes universitarios seguirán movilizados este martes con el objetivo de

Quienes comparan estiman que el  movimiento es menor que el de 2006, pero las reuniones, huelgas y marchas han ganado ya a decenas de miles de estudiantes, centenares de escuelas secundarias y decenas de universidades. Una jornada nacional está llamada para el jueves 4, al final de las vacaciones. Resulta difícil precisar si este impulso podrá renovarse con las jornadas del 28 de octubre y del 6 de noviembre, así como con el final del receso escolar. La apuesta de todas las fuerzas del orden constituido es que la energía militante se haya agotado, aunque más no sea momentáneamente.
Después de comentar que el primer ministro que debería ser nombrado el 15 de noviembre, Jean-Louis Borloo, es muy afecto al vino rosado, el periodista de la televisión francesa completa su informe agregando que Nicolás Sarkozy mantiene fuertemente cruzados sus dedos. Vaya estadistas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Juicio y castigo a los asesinos de Mariano Ferreyra

Juan Subirá, Fisura expuesta

El tecladista de Bersuit Vergarabat, Juan Subirá, lanzó hace algún tiempo (Pirca Record, 2008) su primer álbum solista, Fisura expuesta. Al parecer la mayor parte de las canciones que lo integran son las que fueron quedando afuera de los discos anteriores de la popular banda.


El resultado es demasiado esperable y sin sobresalto. Demasiada pastiche-burla de “discurso de auto ayuda” cruzado con  tartamudeo de bebé y grabaciones por donde asoma Jorge Rafael Videla, voces de la propaganda antitabaco, goles y etcéteras por el estilo; demasiado “aire porteño” para que entre el arreglito de bandoneón y las gacetillas que reproducen los diarios se animan a calificar bien exageradamente de “tango rock”.
Por otra parte, una vez más parece no funcionar bien el recurso de los muchos invitados célebres, por mejores intenciones que los forasteros traigan en sus maletas (de Gustavo Cordera a Palo Pandolfo y Andrés Calamaro). Las letras siguen el curso que Subirá viene transitando con la Bersuit, aun cuando por momentos se vuelven demasiado repetidas en acentos y figuras (confrontar si no “Cayendo arriba” o “Ilusiones”, o el horrible y demagógico “Clásico día”).
“Relatos de un antisocial” y “Suicidio de un tango” son las piezas instrumentales y las más ambiciosas del disco con sus vaivenes y arreglos; aunque así también se muestran de irregulares valen la pena.
Lo mejor sigue siendo la vena “fiestera”, flaca en este caso, que recoge sin prejuicio algunas de los “personajes” y formas más plebeyas del costumbrismo y la imaginería popular para relanzarlas con brillo. y “Milonga de un plomero”, lo mejor del álbum. La milonguita de los viejos caños de plomo que gotean y los azulejos que saltan en pedazos bajo los golpes de la masa que busca infructuosamente la pérdida, dice:

Él con su bolso de cuero
grueso como sus dedos,
nadie lo ve
pero ahí viene el plomero otra vez.
La señora se queja enojada
porque perdíó la mañana
esperando al chantún
que ni en foto apareció.
Para el administrador
el diez por ciento, señor,
y al trucho portero buchón
una silla, por favor.
Una destapación en pleno Constitución
no garpa lo mismo, querido,
que en el barrio del doctor.
Abuela, ¿me alcanza un trapito, que esto está muy podridito?
Abuela, relajese porque acá hay que romper.
Por acá, señora, por acá…

Las 74 personas más ricas de Estados Unidos ganaron más dinero en 2009 que los diecinueve millones de trabajadores de menores ingresos (números para sacar una moraleja planetaria)

Hay números en la economía planetaria que mueven a risa o llanto; otros posibilitan sacar alguna moraleja que poco tiene que ver con matemática.
Los datos de ingresos recientemente divulgados por el gobierno demuestran que el promedio y la totalidad de las remuneraciones disminuyeron para todas las franjas de ingreso el año pasado, excepto en el sector más alto, donde aumentaron drásticamente, según informó Democracy Now!. El escritor financiero David Cay Johnston reveló que el promedio de ingresos de los estadounidenses de la franja más alta (los que ganan más de 50 millones de dólares por año) se quintuplicó y se ubicó en un ingreso promedio de más de 500 millones.


Johnston afirma: "Estas 74 personas ganaron lo mismo que los diecinueve millones de personas de más bajos ingresos de Estados Unidos, cantidad que equivale a uno de cada ocho trabajadores". Las últimas estadísticas gubernamentales también indican que millones de trabajadores desempleados no percibieron ningún ingreso el año pasado. De cada 34 estadounidenses que tuvieron ingresos en 2008, uno no ganó un sólo dólar en 2009.
Según la sentencia de  Rosa Luxemburgo que no para de cobrar actualidad: socialismo o barbarie.

Allison Miller con Myra Melford, Boom Tic Boom

Allison Miller es una por demás interesante percusionista que se hizo cierto nombre andando de gira con la banda de Peter Gabriel, pero que en realidad tiene otro amor: el jazz. Este año grabó un disco llamado Boom Tic Boom, para el que compuso la mayor parte del material y convocó a la pianista Myra Melford.
La Melford, que recién superó los 50, es uno de los músicos más destacados en su instrumento, además de cómo compositora, de las últimas tres décadas. En esta álbum lo demuestra (sentada al piano y aportando dos canciones)   y con creces, aunque sin olvidarse que se trata de la obra de otro. Al dúo se suma el bajo de Todd Sickafoose.


Hay diferentes momentos, aunque son pocos en los que el trío se interna en el agua del atonalismo a la Cecil Taylor (así ocurre en buena parte de “Fead”, con buen despliegue del contrabajo para armar el diálogo, y en “Be Melting Snow”). Más bien campean las formas del jazz contemporáneo libre, de improvisación sobre ciertos motivos más o menos delineados que, por suerte, eluden la resolución frecuente para tríos de piano-bajo-batería de los solos alternados. El cierre melódico y melancólico de los casi diez minutos de “Night” y la versión de “Rockin' Chair” de Hoagy Charmichael ofrecen algunos de los mejores pasajes del disco.
 Si bien Boom Tic Boom puede etiquetarse en la batea de los “discos de jazz”, en realidad incorpora elementos del blues (el arranque de “Cheyenne”) y del rock, incluso cierta cadencia latina (como en “Intermission”),  que le dan al conjunto un colorido un poco más indefinido y atractivo a la vez.

No a la requisa militarizada y las prácticas vejatorias del Servicio Penitenciario Federal en el Centro Universitario Devoto

El Centro Universitario Devoto (CUD), creado hace 25 años por iniciativa de un grupo de internos alojados en el penal, fue institucionalizado en 1985 por convenio firmado entre el Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el director del Servicio Penitenciario Federal (SPF).

Dicho Convenio establece el derecho a la educación superior de las personas privadas de su libertad, y hoy funciona dentro del Programa UBA XXII de Educación en cárceles, y cuenta con un Ciclo Básico Común, seis carreras universitarias, y una serie de cursos y talleres extracurriculares, entre ellos computación y Asesoría jurídica gratuita. De allí que se haya constituido en un referente internacional de ese tipo de proyectos educativos para personas privadas de su libertad, sobre todo porque ha mostrado la casi nula tasa de reincidencia de los estudiantes.


Ese espacio de crecimiento intelectual y moral trata de establecer un puente que facilite la transición de las personas detenidas con la sociedad exterior, y de romper con el imaginario social montado alrededor del mundo carcelario. El sistema de relaciones que genera entra en contradicción con la lógica penitenciaria en la que son formados los agentes del SPF, que impulsa permanentemente prácticas coercitivas y violatorias de los derechos humanos de estudiantes y docentes, que se han agravado en el último mes. El día 23 de septiembre, un grupo de requisa armado, con orden judicial, originada en una denuncia contra un estudiante del Centro, irrumpió violentamente en una clase sin haber notificado previa ni posteriormente a ninguna autoridad de la UBA, tal como lo establece la ley, desalojando bruscamente al docente y a los estudiantes. Suspendió arbitrariamente las clases durante dos días, procedió al traslado de estudiantes y coordinadores internos residentes, transformó la Sala de profesores en un espacio enrejado sin destino aparente, y trasladó compulsivamente el lugar de los cursos y talleres extracurriculares a otros espacios de la cárcel. En suma violó la autonomía universitaria y el principio de autogestión con que funciona el Programa desde hace 25 años. Ante este atropello injustificado, 6 estudiantes y un graduado recibido en el CUD han iniciado una huelga de hambre.

Por todo ello, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos denuncia y repudia la acción del SPF en el CUD y reclama al Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos que haga respetar los convenios firmados y que garantice los derechos de quienes integran la comunidad que asiste al Centro y favorezca el crecimiento y desarrollo del Programa de la Universidad. Exigimos asimismo el cambio de esas prácticas penitenciarias violatorias de los derechos humanos, normas impuestas durante la dictadura, reiteradamente denunciadas en todo el país, pues no han mostrado nunca efectividad en los resultados, ni con los detenidos ni con el propio personal penitenciario.

domingo, 24 de octubre de 2010

La teoría de los dos demonios remasterizada


Que frente al asesinato de Mariano Ferreyra a manos de la burocracia sindical ferroviaria en territorio liberado por las policías federal y de la provincia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se haya visto obligada a mencionar, como para equilibrar las cosas, que se debía recordar que unos días atrás los militantes del Partido Obrero junto a otros cientos de estudiantes universitarios habían forzado las puertas para tomar el Ministerio de Educación constituye una lección formidable y definitiva. Teoría de los dos demonios remasterizada, sus palabras espontáneas e inconscientes permiten sacar mejores conclusiones sobre la naturaleza del Estado en general y de este gobierno en particular que cualquier largo y tedioso ensayo.

Esta vez, la burocracia sindical es inocente

Los casi veinte días de toma de la escuela de música Juan Pedro Esnaola y los diez de la Técnica 36 lograron arrancarle al gobierno de Mauricio Macri un nuevo compromiso para el completamiento de las obras del Polo Educativo Saavedra, un predio donde se construirán seis colegios, incluyendo los edificios nuevos que necesitan ambas instituciones.


El plan presentado anunciaba el reinicio de obra para el 15 de octubre y su finalización para noviembre de 2011. A pesar de sus promesas, el gobierno porteño no inició las tareas en la fecha comprometida. El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, llamó en persona al presidente del centro de estudiantes del Esnaola para explicarle que el acto de Hugo Moyano en River les había impedido llevar los materiales para iniciar los trabajos de construcción.
Otra trapisonda de la burocracia sindical hubieran gritado los estudiantes sino fuera por la evidencia de que, en esa misma jornada, miles de ellos pudieron llegar sin problema al recital en apoyo al reclamo del que participaron Karamelo Santo y las Manos de Filippi.

Al pasar

miércoles, 20 de octubre de 2010

Jueves 21 de octubre: paro nacional de la Central de los Trabajadores Argentinos en repudio al asesinato del joven trabajador metalúrgico, estudiante universitario y militante político Mariano Ferreyra

CONADU HISTÓRICA - CTA
Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios
COMUNICADO URGENTE

Convocamos junto a la CTA a PARO NACIONAL el día JUEVES 21 de OCTUBRE en repudio al salvaje asesinato y atentado contra trabajadores tercerizados del Ferrocarril ROCA y militantes, que se manifestaban frente a la estación Avellaneda, reclamando la continuidad laboral y el pase a planta permanente.

muerto_108593-240

JUEVES 21 DE OCTUBRE: PARO NACIONAL DE LA CTA

UTE CTERA CAPITAL ADHIERE AL PARO NACIONAL DE LA CTA EN REPUDIO DEL ASESINATO  DEL JOVEN MILITANTE MARCELO FERREYRA.

La UTE-CTERA CAPITAL adhiere al Paro Nacional de la CTA, ante los graves hechos ocurridos hoy donde fuera asesinado  el joven militante Marcelo Ferreyra.
Repudiamos este asesinato y exigimos a las autoridades gubernamentales el esclarecimiento urgente de este asesinato.


Mientras la Central de los Trabajadores Argentinos convoca a un paro y movilización para mañana para reclamar por el crimen de Ferreyra, compañeros de militancia del joven denunciaron la complicidad de la presidenta Cristina Fernández en el funcionamiento de estas ”patotas de la burocracia sindical”. Y se refirieron explícitamente a su participación, hace unos días, en el acto que organizó la Confederación General del Trabajo en la cancha de River Plate, cuando la mandataria posó para la foto con una remera de la Juventud Sindical Peronista, “la misma que entregaba a nuestros compañeros en los ’70″, disparó en conferencia de prensa Alejandro Lipcovich, presidente de la Federacion Universitaria de Buenos Aires y compañero de Ferreyra. Aquí va el testimonio fotográfico:





lunes, 18 de octubre de 2010

¿Ustedes quieren saber cuántos “individuos de valor neto elevado” -o sea ultramegarricos- hay en el planeta Tierra?

Merryll-Lynch es una empresa muy conocida que hace dos años fue adquirida por el Bank of America por 44.000 millones de dólares. Menos famosa, Capgemini cuenta con  90.000 empleados desparramados en diversas naciones y con un ingreso declarado de 8.400 millones de euros en el 2009: se dedica, según declara ella misma, a la provisión de servicios de consultoría, tecnología y outsourcing, cuenta el especialista Daniel Raventós en su artículo “Las cifras de la concentración mundial de la riqueza” que publicó la revista Sin Permiso. (El artículo completo puede consultarse en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3643.)

Los informes, por lo general anuales, de Merryll-Lynch y Capgemini establecen unas definiciones sobre los ricos de los que van a informar. A unos los designa  por HNWI por la siglas de High Net Worth Individuals (es decir, individuos de valor neto elevado), a otros los llama UHNWI (la “U” va por ultra). Los primeros son los que tienen activos superiores al millón de dólares entre los que no contabilizan la primera residencia, los bienes consumibles, los bienes coleccionables y los bienes de consumo duradero. Es decir, se trata de evaluar en estos informes lo que estos ricos tienen como efectivo y activos fácil y rápidamente convertibles en líquido. Para los segundos, los UHNWI o Ultra-HNWI, vale la misma definición, pero subiendo el nivel a 30 millones de dólares. Según las definiciones expuestas, queda claro que se trata de personas con una riqueza efectiva superior, como quedaría reflejado si se añadiesen los bienes no contabilizados a las cantidades respectivas de uno y 30 millones de dólares.


Había, pues, 8,8 millones de HNWI en el mundo para 2005, que aumentaron a 9,5 en el año siguiente y aún lo hicieron hasta 10,1 millones en 2007. En el 2008, con el estallido de la crisis económica, el número de HNWI volvió aproximadamente a los mismos niveles de 2005, con 8,6 millones en todo el mundo. Pero ya en 2009 la cifra alcanzada era de 10 millones, casi el mismo nivel del año 2007, anterior a la crisis. La riqueza conjunta de todos los HNWI del mundo fue, en estos mismos años, de 33,4 billones (sí, trillón en inglés de estadounidense)  de dólares en el 2005, 37,2 en el 2006, 40,7 en el 2007, para bajar hasta los 32,8 en el 2008. Y para volver a subir en plena crisis del año 2009 a 39 billones. Para tomar en su justa proporción las cantidades de las que estamos hablando bueno será considerar que equivalen aproximadamente a 3 veces el PIB de Estados Unidos. Y entre 30 y 40 veces, según el año, al PIB del Reino de España. Francamente espectacular.
El selecto grupo de los Ultra-HNWI estaba formado en el año 2009 por solamente 93.100 personas en todo el planeta. Aproximadamente una de cada 75.000 personas que en el mundo existe es un Ultra-HNWI. Y, dato interesante, la riqueza que concentraban era del 35,5% de la acaparada por todos los HNWI, mientras que solamente representaban el 0,9% de los mismos. Es decir, estos 93.100 campeones mundiales de la riqueza poseían unos activos de más de 13.845.000.000.000 de dólares. Lo que representa una cantidad similar al PIB de toda la Unión Europea.
Entre Estados Unidos (con casi 3 millones), Japón (poco menos de 2) y Alemania (861.000), concentran el 53,5% de todos los HNWI del mundo del último año que hasta el momento se disponen de datos, el 2009. España congrega 143.000 HNWI,  lo que significa que está situada en el lugar número 12 de este campeonato mundial de los ricachones.

La policía de Puerto Príncipe asesinó al profesor Louis Jean Filbert frente al Ministerio Nacional de Educación (mientras la misión militar de las Nacionas Unidas, con tropas argentinas incluidas, continúa con su “estabilización democrática” de Haití)

En medio de la tragedia que todavía hoy vive Haití, recibimos consternados la noticia del asesinato a manos de la policía haitiana del profesor Louis Jean Filbert, que participaba pacíficamente de la manifestación en reclamo al Acceso Universal a la Educación, frente al Ministerio Nacional de Educación de Puerto Príncipe.

Ante este hecho los integrantes de Diálogo 2000 expresamos nuestro más enérgico repudio y reclamo para que este asesinato no quede impune.  Ningún gobierno debe responder a las demandas de la población con represión y muerte, más aún frente al reclamo de cumplimiento de los derechos humanos básicos que ese mismo gobierno y la comunidad internacional que lo controla, están negando.

Frente a este y otros acontecimientos recientes, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) nos demuestra una vez más su rotundo fracaso al no estar a la altura de las circunstancias y necesidades cuando de proteger a la población, según su mandato, se trata.  Denunciamos una vez más que con las tropas de la MINUSTAH, entre las que se encuentran militares de Argentina,  bajo el argumento de estabilización y de ayuda humanitaria en realidad se esconde un laboratorio donde se ensaya nuevas formas de militarización y de control sobre los pueblos.  En este sentido rechazamos la renovación por un año más de su mandato, resuelto en el día de ayer por el  Consejo de Seguridad de la ONU, y llamamos al gobierno de Argentina y a todos los gobiernos de la región en particular, a retirar las tropas y avanzar políticas de verdadera solidaridad con el pueblo haitiano. 


Asimismo, denunciamos la hipocresía e incumplimiento de parte de la comunidad internacional, en relación a las promesas hechas una y otra vez.  Según las informaciones recibidas de nuestra organización colega en Haití, PAPDA, ocho meses después del terremoto se han desembolsado menos del 10% de los recursos prometidos.  El BID acaba de anunciar por cuarto año consecutivo, que va a cancelar la deuda reclamada a Haití, sin que hasta la fecha se haya cumplido.  Esta vez se señala que será cancelado con el aporte de USD 479 millones de los fondos aprobados por el Congreso EE.UU. para socorrer al pueblo haitiano. ¡Qué perversidad! Pero sí a esta situación se agrega que además, un tercio de los fondos aprobados se utilizarán para cubrir los gastos de la presencia militar de EE.UU. en Haití, resulta difícil contener la indignación.  Y que además, opera en el país como una verdadera administración neocolonial, la llamada Comisión Interina por la Reconstrucción de Haití (CIRH), establecida por los países llamados "donantes" para asumir la total responsabilidad sobre la reconstrucción del país. La Comisión apenas se ha reunido 3 veces desde su creación en abril - argumentando dificultades porque apenas cuatro miembros son haitianos y el resto de otros países y se dedican a otros asuntos-.

La criminal ineficacia de este organismo implica, entre otras situaciones, que a nueve meses después del terremoto más de 1.500.000 personas - más de 15% de la población - siguen viviendo en condiciones de total precariedad y apenas 4% de los escombros que llenan las calles de la capital han sido recogidos.

Haití, a menudo olvidado por el mundo pese al rol históricamente cumplido por su pueblo en las grandes gestas libertadoras como  contra la esclavitud y por la independencia política,  necesita más que nunca de la solidaridad del mundo entero para denunciar este trato criminal y lograr revertirlo.

A nueve meses del terremoto y la profundización de la ocupación militar y económica del país, es necesario reconocer que su pueblo tiene el derecho y la capacidad necesaria para determinar el camino de su reconstrucción, y que la solidaridad internacional tiene que respetar y apoyar el cumplimiento de ese derecho.
Buenos Aires, 15 de octubre de 2010

Diálogo 2000
Semana de Acción Global  contra la Deuda y las IFIs

Waldo Leyva, poeta cubano

Waldo Leyva nació en Villa Clara, Cuba, en 1943. Además de periodista y docente, es uno de los poetas más influyentes de la generación de artistas cubanos cuya biografía y obra trascurren de manera casi paralela a la historia que el país caribeño abrió con la revolución. Su poesía se ubica en la tradición del “conversacionalismo” inaugurado en el continente hacia los años sesenta, aunque en su caso el discurrir rítmico y sencillo se ve atravesado por cierta propensión filosófica.


Entre otros libros suyos pueden mencionarse El rasguño de la piedra, Memoria del porvenir y  Agradezco la noche.  Además, ha realizado una sobresaliente labor en defensa de la cultura popular, como investigador y director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Leyva es  uno de los autores más leídos en Cuba y su obra se ha publicado en diferentes países hispanoamericanos. Hasta no hace mucho en las librerías de Buenos Aires se conseguía la bien recomendable  Breve antología del tiempo, con edición, selección y prólogo de Fernando Valverde (Granada, Cuadernos del Vigía, 2008). Va a continuación una pequeña muestra para quienes no lo conocen:

Definitivamente jueves

Quiero que el veintiuno de agosto
del año dos mil diez,
a las seis de la tarde como es hoy,
pases desnuda atravesando el cuarto
y preguntes por mí.
Si estoy, pregunta, y si no existo,
o si me he extraviado en algún lugar de la casa,
de la ciudad, del mundo,
pregunta igual, alguien responderá.
El primero de enero del año dos mil uno será lunes
pero el veintiuno de agosto de la fecha indicada
tiene que ser definitivamente jueves
y el calor, como hoy, agotará las ganas de vivir.
Las calles serán las mismas para entonces,
los flamboyanes de efe y trece seguirán floreciendo,
muchos amigos no estarán
y el tiempo habrá pasado por la historia de la casa,
de la ciudad, de mi país, del mundo.
Quiero que el veintiuno de agosto, al despertar,
prepares la piel
el corazón
las ganas de vivir.

Se puede ver al poeta recitando este poema en

Willie Colón, El baquiné de angelitos negros

¿De qué color son los ángeles? Vaya uno a saber. Lo que si se puede afirmar es que desde tiempos inmemorables la gente del común, pueblos enteros, etnias completas y artistas de buen olfato han sospechado y con razón que el blanco automatizado por las estampitas que nos encajaron para tomar la comunión es por demás sospechoso como única opción.


El baquiné de angelitos negros, álbum que se convirtió en un clásico, fue grabado originalmente en 1977 y Willie Colón lo compuso, arregló y dirigió musicalmente en su totalidad empujando una orquesta de treinta intérpretes. Se trata de un disco a la vez “conceptual” y heterogéneo, que muestra a un Colón con deseos de experimentar. En esa tarea mixtura formas del ballet, el enfoque sinfónico y los ritmos afrocubanos.
El baquiné es una fiesta tradicional y peculiar que en Puerto Rico se ofrecía al niño muerto. Se colocaba al chico sobre una mesa y se lo rodeaba de flores, mientras los invitados ponían sillas a su alrededor y cantaban, jugaban, comían y bebían por horas, con la alegría de saber que el niño fallecido volaba al cielo sin haber perdido su pureza. Las enciclopedias dicen que se trata de una costumbre desaparecida, aunque no todos parecen estar de acuerdo al respecto.
El baquiné de Colón suma una docena de canciones hilvanadas, que por más que se pierdan en arreglos ambiciosos nunca olvidan que en la raíz están el son y la guajira, así que cada tanto, como animales sedientos, vuelven a beber del agua popular de siempre. El sencillo contrapunto entre el violín (Sanford Allen), la guitarra (Yomo Toro) y los bongóes (José Mangual Jr.) en el “Son guajira del encuentro” ofrece los mejores cuatro minutos del disco.
Cierta ampulosidad que cada tanto asoma aquí y allá, como ocurre con el cierre (“8th Avenue: el fin”), no alcanza para opacar el melancólico brillo del conjunto.

Panthalassa. La música de Miles Davis entre 1969 y 1974 según Bill Laswell

Hay algo en la acción de cortar-y-pegar que nos retrotrae a los descubrimientos, los juegos y los entusiasmos maniáticos de la primera infancia y por eso carga una fascinación que no nos abandonará en toda la vida. Ya se trate de papeles glacé para armar algún collage brumoso, maderas que buscan convertirse en banquito o estante,  o de cintas musicales, da lo mismo. Claro que algunos encaran la tarea con mayor pericia y utilizan materiales más “nobles” que otros. Así lo hizo el bajista, compositor y productor Bill Laswell en su particular homenaje a un período de la música de Miles Davis.


¿Es una forma de blasfemia creativa alterar no sólo la secuencia, sino el sonido original de obras clásicas?, se preguntaron algunos críticos frente a los resultados. Quizás. Lo concreto es que el gran “maestro mezclador” Bill Laswell encaró un inquietante trabajo sin lugar a dudas en su “reconstrucción” de Miles Davis. Del Davis del período eléctrico, más precisamente, el de los inicios del jazz-rock y el acid jazz que Laswell hizo mutar en 1998. 
Laswell armó su labor sobre las pistas originales que fueron sometidas a la edición creativa de Teo Macero. Así, Panthalassa quedó dividida en cuatro secciones más o menos, y gracias al corta-pega ofrece una continua hora de duración remezclada a partir del leit motiv de la mágica trompeta de Davis.
Son 15 minutos para “In a Silent Way”,  16 minutos para “On the corner”…, en fin, Laswell se pasea por ellas eliminando las secciones rítmicas, poniendo en primer plano los instrumentos ocultos, añadiendo toques electrónicos, resonancias folklóricas de la India, ruido de aviones, pausas, aceleraciones... Un productor devenido dios, un paisaje sonoro alterado, Laswell intentó evocar con precisión, dicen los especialistas,  el desesperado estado de ánimo con que Davis estaba estudiando las partituras de su renovación estética antes de jubilarse en 1975.
Es Miles Davis capitaneando a sus músicos, y no lo es. Allí está la magia. ¿Hay en el resultado algo de direccionamiento excesivamente pulido y ambient? Hummm.

sábado, 16 de octubre de 2010

Sigue la protesta estudiantil

Festival por el Polo Educativo de Saavedra




2 mil jóvenes por el Polo Educativo Saavedra

"El día viernes nos hicimos presentes de a miles frente al predio abandonado del Polo Educativo Saavedra. Los centros de estudiantes del Pedro Esnaola y la Técnica 36 organizamos, con el apoyo de nuestros padres y de la Federación Universitaria de Buenos Aires, un gran festival que contó con la participación de Karamelo Santo y las Manos de Filippi" relató Ramiro Yordan, presidente del centro de estudiantes del Esnaola.
"Con la toma de los colegios conseguimos el compromiso de que ayer reiniciarían las obras, pero nuevamente el gobierno de Macri incumplió" explicó Yordan, y añadió: "el propio Esteban Bullrich me llamó personalmente para justificarse, amparándose en el caos generado por el acto de Moyano en River... Sin embargo, 2 mil personas sí pudieron llegar hasta el Polo para apoyar la lucha, que se va convirtiendo en una causa de toda la juventud de la Ciudad".
"Lo que importa, además, es que el incumplimiento es generalizado. No empezaron las obras comprometidas en el Acosta, tampoco en el Falcone. Por otra parte, son muchísimos los colegios que todavía no tienen plan de obras. Por eso, el viernes 22 de octubre volveremos a movilizarnos junto a la CUES desde el Ministerio de Educación Nacional hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad, a partir de las 14 hs." finalizó Yordan.

viernes, 15 de octubre de 2010

Literatura y meo (llueven en Santa Rosa)

La revista Alter Ego, oriunda de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, acaba de distribuir su número 65. Toda una proeza del dúo dinámico que integran Nicolás Bompadre y Damián Repetto. La entrega está dedicada a esa especie literaria tan cara a Occidente como lo es el soneto. La historia de los dos cuartetos más los dos tercetos que los siguen arrancó en la baja Edad Media y, transformaciones incluidas, llega hasta el día de hoy. Así lo muestra la selección que abre, allá, el célebre Petrarca y cierra, acá, el no menos célebre Sabina.





Eso por un lado. Por el otro, el olorcito particular de la entrega lo dan las fotos de tapa de Jorge Luis Borges haciendo lo suyo abrazado al mingitorio (imagen que según dicen María Kodama viene persiguiendo hace tiempo, tijera en mano), y que encuentra su contrapunto payadoresco en el interior con un Rodolfo Fogwill que, culo a la trascendencia, parece intentar emular al autor de Ficciones en eso de embocarla.
Por si todo esto fuera poco junto a don Jorge Luis flamea el soneto que otro don, el pampeano Juan Carlos Bustriazo Ortiz (1929-2010), dedicó a describir la destreza masculina que se necesita para llenar una botella con la meada espesa. Aquí va:

Cuadragésima séptima palabra

índigo muy añíl póngalo henchido
arrinconado en mi rincón la orino
en mi botella de orinar herido
en este frasco de dejarlo vivo
líquido brioso tan póngalo mixto
o cardenal obispo beodo mirlo
este pis oro sangre este pis mío
pálido de ámbar que se me ha salido
amarillolillolillolillo
cae como un pez el pis chorro en el vidrio
suena feliz rotundo del trinido
del pito Juan del moro falo tibio
color clavel del burro flor de chivo
suéltolo yo beatífico zorrino!

Eddie & Charlie Palmieri, Harlem River Drive

Habiendo superado ya las setenta primaveras, Eddie Palmieri es uno de los más grandes exponentes que el jazz latino ha parido. Afincado en Nueva York, el estilo que derrama su piano es ecléctico y no le ha hecho asco a las fuentes de inspiración más diversas, desde Thelonious Monk hasta Chick Corea pasando por las cadencias que ha sabido recoger de los miles de locales de salsa y otras cadencias centroamericanas que fue transitando a lo largo de su extensa trayectoria. Pero, más allá de los teclados, ha demostrado ser un compositor y arreglador musical notable. Así, por ejemplo, lo demuestra Unfinished Masterpiece, un ábum de 1974 que ofrece una obra maestra bien completita.




Aquí queremos destacar uno que pergeñó con la banda Harlem River Drive para su disco de 1971 que llevaba ese mismo nombre en tapa y grabó para Roulette.
Son pocos temas, y los dos de las puntas, el 1 y el 5, verdaderamente para destacar.
El de arranque, bautizado igual que el disco y la banda,  presenta un “piso” rítmico que se va armando con la complicidad de su hermano Charlie, a cargo del órgano, en el que se monta la sólida percusión (sobre todo los timbales de Nick Marrero). En el último,”Seeds of life”, un poco más lento, destacan junto a los Palmieri las guitarras de Cornell Dupree y Bob Mann, y la batería de un ya clásico sesionista: Bernard Purdy. El trombón de Bruce Fowler y el saxo de Dick Meza hacen el resto con su sobrevuelo de creativos buitres. Los diez minutos de “Broken home” son también para el disfrute.
Dicen las enciclopedias que esta pieza es un pequeño documento histórico dado que se trata del primer intento como directores de orquesta de Eddie y Charlie. Pero el dato es una pura anécdota, lo que importa -una vez más- es la música, esa talentosa mezcla de jazz, soul, funk, y ritmos latinos que, van a ver cuando la escuchen si todavía no lo han hecho, han alimentado un torrente de inspiración que llega hasta hoy y no cesa.

Los poemas de Lars Danielsson

Cover (Poems:Lars Danielsson)


Lars Danielsson es un gran contrabajista de jazz de origen sueco. Entre  los muchos famosos que acompañó (como John Abercrombie y Kenny Wheeler) y las muchas formaciones que integró brilla particularmente el cuarteto que le tocó en suerte dirigir, y donde pela también uñas de compositor y director musical. Integran la banda el pianista Bobo Stenson, el baterista Jon Christensen y el saxo soprano de David Liebman.
La formación grabó un disco que recibió los aplausos de la crítica en 1994: Far North. Pero a nosotros nos parece particularmente logrado otro, que lleva por título un expresivo e ilustrativo Poems. Es de 1991 y salió por el sello Dragon.
La melancolía del inicial “Crystalline” da tono general a buena parte del álbum, como más tarde certifica “Psalmen”. La otra ladera es cubierta por los saltitos rítmicos llevados por el contrapunto entre teclados, viento y contrabajo, que a veces rozan la aventura experimental pero sin alejarse nunca mucho de la orilla de la improvisación jazzera clásica. Así en el segundo tema, “Little Peanut”. La “Suite” que ocupa el tercer lugar se permite algunos vaivenes un poco más líricos, para particular lucimiento de Liebman; aunque es mejor el tema que sigue, el sincopado de arranque estriptisero que empuja el bajo pegajoso y lleno, llamado “Dressed Up”. La final “Folk Song (to All Children)” deja flotando un aire festivo.
Todo así de ajustado. 

lunes, 11 de octubre de 2010

Al pasar

Peces del desierto, poetas de la Patagonia

Según nos consta -al menos hasta el número seis- hace tiempo que vienen poniéndole manos a la obra. Se trata de un grupo de escritores de la Patagonia argentina agrupados en la plaqueta periódica denominada Peces del Desierto. La dirección está a cargo de Luciana Mellado y Jorge Maldonado, y para comunicarse con ellos basta mandar un correo electrónico al nombre de la revista -todo junto y con minúscula- más el consabido hotmail.com
Vienen saliendo desde comienzos del año pasado y cada ejemplar desplegable dedica sus páginas a una docena de poemas, más o menos, de unos cuatro autores, algunos ya conocidos y otros que recién se lanzan al mar de arena caliente de la literatura criolla.


Elegimos como muestra una poesía de un conocido, Cristian Aliaga, que figura en el número tres, de marzo de 2009, y vio la luz originalmente en su libro de 1992 No es el aura de Kant. La pieza en cuestión se intitula “Flores aplastadas por los caballos” y dice:

Éste es un país espeso,
orinado por la lluvia.
Sobre caballos de metal
o auténticas bestias, los pobres
ni cuentan los días.
Las tierras de los cañadones ásperos
los acostumbra a callar
con labios cocidos a la intemperie.
Es el viento quien lleva y trae
las almas al purgatorio
pero eso no importa
porque los hombres aquí van derecho al infierno.
Tierra en los oídos, tierra en la boca,
flores contra el piso
aplastadas por los caballos
que sus dueños tripulan
para comer a las ovejas
con la muerte como perro ladero.

Esperando a Supermán (para que con sus superpoderes achique el gasto educativo)

A contrapelo de lo que suele suceder los comentaristas cinematográficos de muchos grandes medios norteamericanos vienen batiendo el parche para alabar esta vez no una clásica película comercial hollywoodense de mucha acción y grandes nombres, sino un documental. Los críticos un poco más serios afirman que el entusiasmo en realidad se explica por ciertas “sugerencias” del gobierno, dado que el filme en cuestión versa sobre el sistema educativo y culpa a los sindicatos de profesores de todos los males de la educación en el gran país del norte, y se muestra en favor de las llamadas “escuelas concertadas”.
El documental se llama Waiting for Superman (Esperando a Supermán), es obra del cineasta Davis Guggenheim, y ha causado conmoción en el mundo educativo yanqui por atacar de modo tan fuerte y directo a los sindicatos de maestros y profesores.
El presidente Barack Obama se ha pronunciado a favor de la película; la juzgó “emotiva” y “poderosa”. Mientras tanto los docentes organizados repudian la forma en que retrata a sus sindicatos y han convocado a que se la boicotée.


¡Pobre, Kal-el, hijo de Krypton! Si hubieras sabido cuántas atrocidades se han cometido en tu nombre seguramente hubieras preferido reventar allá lejos, en tu planeta de origen…

La parábola Lulalá


Según recuerda Pedro Echeverría en un artículo llamado “Lula, el conciliador”, Luiz Inácio Lula da Silva fue candidato presidencial en tres elecciones sin poder obtener la victoria. Quien en la actualidad se apresta a ceder triunfante el gobierno del Brasil a una presidenta del palo, hoy se ríe de aquellas derrotas con la reflexión: “Porque nosotros éramos muy radicales en ese entonces. Si hubiera ganado, con un discurso tan duro como el que tenía no habría durado ni seis meses en el poder”. 
El profesor de Historia lee la anécdota entusiasmado y entre risas, como complemento de los temas que vienen viendo en clase y para que sus alumnos saquen informalmente alguna conclusión que mezcle el “natural” devenir de los hombres de jóvenes protestones en adultos conservadores, y a la vez proyecte cierta luz sobre alguna supuesta racionalidad evolutiva de la historia de la América latina del último medio siglo.
Nadie en la clase le presta mayor atención a la moraleja. En particular el muchacho con la remera que lleva estampada la cara del Che, quien ahora mira el cielo y el sol a través de la ventana, y sospecha el viento.