martes, 22 de julio de 2025

Inclusión plena y educación especial

Reforma en la Modalidad de Educación Especial

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en línea con el gobierno nacional sigue avanzando en el vaciamiento de la Educación Especial y nos encontramos hoy frente a una profundización acelerada de este ataque. Bajo el demagógico planteo de la “inclusión plena” se evidencia en los hechos el ajuste a la modalidad y a la educación pública en general.

En consonancia con esta política y con el traspaso a las escuelas llamadas “de nivel” de cientos de estudiantes con diversos tipos de discapacidad, pero sin que se hayan provisto recursos suficientes tanto en términos materiales como docentes, se ha generado una profunda crisis que evidencia el colapso de la supuesta “Inclusión Plena”. Frente a ello, y la demanda de las escuelas de los niveles que necesitan equipos interdisciplinarios, el Ministerio de la Ciudad Autónoa de Buenos Aires (CABA) pretende resolver su fracaso con un vaciamiento extremo de los recursos elementales con que cuenta la modalidad y con una propuesta de reforma de planes de Superior incluyendo la temática de forma precaria e insuficiente sin considerar las especificidades y la formación profesional en el área específica.

En aras de hacer creer a las comunidades educativas que va a resolver la crisis que estalla en los niveles en torno a la salud mental, las discapacidades y las limitaciones enormes que impone el crecimiento de la pobreza y del hambre para un adecuado aprendizaje, el Ministerio se encuentra a días a firmar una reforma que en la práctica vacía de alumnxs, docentes y profesionales las escuelas especiales amontonando niñxs en las escuelas llamadas de nivel sin respetar las singularidades de nuestrxs estudiantes y sobrecargando la tarea docente en cada aula. El proyecto propone, por un lado, crear una Coordinación General de Educación Inclusiva: una nueva cueva de puestos políticos para amigos del Poder que nunca pisaron una escuela, una casta que tendrá como función perseguir a la docencia que en cada escuela exija recursos para la inclusión, respondiendo que el único problema es que debe modificar sus prácticas. Para eso, además, instituyen una organización jerárquica de los recursos humanos existentes, por región, por distrito, por escuela, que busca terminar de rematar lo que queda de trabajo colectivo y colaborativo en las escuelas y comunidades educativas. Por otro lado, quitan parte (en principio), de los equipos interdisciplinarios de las escuelas especiales como así también a gran parte del personal docente y los envían a trabajar al “Territorio”. Este eufemismo, viene a encubrir que estamos ante el armado de un nuevo Maestra-PSICO- RAPPI en educación, que flexibilizará aún más las condiciones de trabajo de los profesionales y que no dará ninguna respuesta a las necesidades reales en las escuelas de los niveles.

Dicen en su discurso que “apuestan a un cambio en la cultura inclusiva¨ pero una vez más todo queda en el discurso. La política de “inclusión plena” que pretende llevar adelante el  Ministerio de Educación de CABA implica en realidad un vaciamiento de la modalidad de educación especial: menos docentes y profesionales de los equipos interdisciplinarios dentro de las escuelas de educación especial, egreso de nuestrxs estudiantes a edades cada vez más tempranas sin ninguna propuesta para ellxs dentro o fuera de las escuelas, y pretenden incluso eliminar escuelas enteras disponiendo el uso de sus edificios para emprendimientos privados, como fuera el intento de destinar el Palacio Ceci para la industria del vino.

Las decisiones tomadas por el Ministerio de Educación en materia de inclusión educativa implican no reconocer las singularidades ni los recursos y apoyos que necesitan las y los estudiantes con discapacidad, que en muchos casos solo se puede garantizar en las escuelas de la modalidad.

La inclusión de estudiantes con discapacidad en los distintos niveles no se puede garantizar sin aumentar el presupuesto, sin crear los cargos necesarios, sin aumentar los profesionales y equipos interdisciplinarios y con aulas superpobladas. Queda claro que esta política más que incluir excluye, además de recargar la tarea docente y denigrar el proceso educativo, para luego, una vez más, culpar a la docencia de los resultados de sus decisiones.

Una educación inclusiva es aquella educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades. Claro que la igualdad está dada en la medida en que exista una distribución de herramientas y posibilidades acordes a las necesidades de cada persona, siendo responsabilidad del Estado brindar las condiciones necesarias para la inclusión. Esto debiera traducirse en las escuelas contando con PERSONAL ESPECÍFICO Y SUFICIENTE, espacios y recursos, materiales acordes a las necesidades particulares de lxs alumnxs y la trayectoria educativa de cada unx en la modalidad que mejor responda a las necesidades y deseos, entre otros aspectos.

No a la Reforma en la Modalidad. Debemos organizarnos frente a estos ataques la comunidad educativa en su conjunto ya que las medidas atentan contra todos los niveles y modalidades así como a los derechos de todxs lxs estudiantes y sus familias. Personal docente y no docente (como los APND quienes fueron incorporados de forma masiva, tercerizando la función del Ministerio con trabajo extremadamente precarizado) y familias debemos unir nuestras fuerzas para derrotar esta reforma inconsulta y peligrosa.

LO QUE PROPONEN NO ES INCLUSIÓN, ES AJUSTE.

Exigimos:

  • Creación de cargos de equipos interdisciplinarios en las escuelas de nivel. No al traspaso de los equipos de especial.
  • Creación de cargos de EOE.
  • Creación del cargo de MAI y MAPED.
  • No al vaciamiento de ACDM de las Escuelas de Educación Especial.
  • Abajo la resolución 3621 que vacía las escuelas.
  • Trabajo en parejas pedagógicas.
  • Reuniones sistemáticas y espacios de intercambio colectivo y de formación con temáticas propuestas por la docencia y los equipos para analizar las trayectorias y las problemáticas que atraviesan infancias, familias y la escuela en general.
  • Recursos económicos de infraestructura y pedagógicos para atender a las necesidades.
  • No a la Fusión de la EII 3- Indira.
  • Restitución del Palacio Ceci.
ADEMyS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)



No hay comentarios:

Publicar un comentario