lunes, 30 de junio de 2025

Educación Inclusiva: fortalecimiento de derechos y condiciones laborales

UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa) participó en la mesa técnica convocada por el Gobierno Provincial para tratar aspectos de la modalidad de Educación Inclusiva. Consideramos esta instancia una respuesta necesaria, para avanzar hacia una escuela pública más inclusiva, justa y con derechos garantizados para todas y todos.

La convocatoria se dio luego del importante paro y movilización provincial del 12 de junio con alto acatamiento, que visibilizó, entre otras demandas la urgente necesidad de reglamentar esta modalidad. En esta reunión los representantes del gobierno presentaron los insumos solicitados en mesas anteriores como una propuesta de reorganización con ejes en: 

  • Zonas de influencia, cantidad de escuelas, radios y traslados para el acompañamiento.
  • Reconocimiento a la carrera docente y los títulos de profesorados con prioridad para el ascenso. Ampliación de posibilidades.
  • Sostenimiento y recategorización de instituciones y cargos directivos.
  • Unificación a un solo escalafón para la modalidad y 4 estructuras jerárquicas y funcionales.
  • Unificación, reorganizacióny resignificación de perfiles según equivalencias, titulaciones, alcances y tareas. Creación progresiva de nuevos cargos.
  • Generación con participación, de la reglamentación necesaria, decretos, resoluciones y acuerdos paritarios.

En relación a esto, valoramos el diálogo y la presentación de la propuesta inicial. Desde UTELPa se planteó con claridad que hay puntos que consideramos irrenunciables para las y los trabajadores, junto a otros que deben ser discutidos y mejorados.

Defender la especificidad de las responsabilidades según niveles de alcance de los títulos docentes como garantía de formación profesional y pedagógica.

Sostenimiento de la denominación y sentido de las Escuelas de Apoyo a la Inclusión como parte integral del sistema educativo.

Defender los derechos y condiciones laborales de quienes trabajan en esta modalidad .

La secretaria general de UTELPa formo parte del encuentro, reafirmando el compromiso político y sindical con todas las problemáticas que atraviesan la tarea docente y el derecho social a la educación. Quedo para el 8 de julio la siguiente reunión para discutir la formulación de funciones de los cargos, y evaluar las situaciones de revista y categorías de títulos para trabajar sobre posibilidades de reubicación y transferencia.

Seguiremos participando activamente, y poniendo al alcance de el colectivo docente las propuestas para contener todas las voces en espacios de construcción colectiva.

UTELPa está presente: en las aulas, en las calles y en cada mesa donde se discuten los derechos de la docencia pampeana.


domingo, 29 de junio de 2025

Universidad Nacional de Honduras: la reforma pendiente es con docentes

(Por Javier Suazo, economista hondureño especializado en políticas económicas y estudios doctorales en economía, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH, Universidad Nacional de Honduras)- “Para la próxima reforma universitaria hay que eliminar reloj marcador y perseguidora, es con docentes no contra ellos” (Rutilia Calderón, ex docente y Rectora)

La privatización de la educación pública es parte de la reforma del Estado en el marco del modelo neoliberal. No solo se trata de reducir el monto de recursos que por ley corresponde a las universidades y demás centros educativos, aumentar el costo de la matrícula para los alumnos (as) sin importar su situación  socioeconómica y de sus familias, sino también restringir la entrada a los centros de educación superior descalificándolos por su  mala formación de base. También se trata de desvalorizar el pensamiento crítico al interior de las universidades, eliminando toda referencia y estudio de los pensadores marxistas, neomarxistas e incluso keynesianos en las ciencias sociales (economía y sociología especialmente).[1]

Hay también una especie de agrandamiento de lo administrativo sobre lo académico, donde se aumentan los controles de personal para los profesores, no se reconocen sus méritos y  derechos adquiridos. En Latinoamérica hay excepciones, donde se coloca en el centro de la reforma universitaria a la academia y docentes, más allá de una eficiencia administrativa que, a todas luces, no contribuye al logro de objetivos de excelencia académica de la universidad, más bien es el factor causal que lo impide.  Los docentes pierden motivación por investigar y hacer extensión universitaria, ya que están más preocupados por no marcar tarde la entrada a clases y perder parte de su salario por deducciones.

Las universidades de mayor ranking a nivel latinoamericano  no  incorporan esta práctica carcelaria de control permanente de los docentes y tramitología, sino que se lo dejan a los alumnos que, al final, son los que realizan la evaluación. En el caso de docentes faltistas, los reportes de evaluación los denuncian, y aquellos con debilidades en la enseñanza también. Los docentes mal evaluados no han ganado el derecho de seguir impartiendo la clase, necesitando un periodo de capacitación y ejercicio de valores éticos.

Lo anterior no significa que dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente (SEDD) se incorpore además de la evaluación de los alumnos la evaluación de los jefes de departamento o carrera y la autoevaluación de los propios docentes.

En el caso de Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha quedado fuera de las mejores universidades del mundo, sustituida por una universidad privada, la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Esta evaluación corresponde a un periodo previo (cuatro o cinco años antes) a la toma de posesión de las  nuevas autoridades universitarias con Odir Fernández a la cabeza, por lo que se espera que en la próxima evaluación los resultados sean favorables.

Curiosamente, las nuevas autoridades universitarias decidieron sustituir la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para ingresar a la UNAH y considerada el terror de los alumnos de colegios públicos, por la Prueba Hondureña Universitaria de Medición Académica (PHUMA), más flexible que la anterior.

En teoría la vigencia de esta prueba facilita que más alumnos ingresen a la UNAH en carreras que mostraban una tendencia a la expulsión como medicina e ingenierías. El Congreso de la República, especialmente su vicepresidente del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), abogado Rasel Tome, se manifestó por la eliminación total de la PAA, al considerarla un instrumento de exclusión social,  que fue catalogado por sus colegas diputados de oposición como una posición “populista y demagoga”.

Para el Rector, Odir Fernández Flores, “la prueba ha sido diseñada y desarrollada por el Centro de Experimentación e Investigación Aplicada en Psicometría y Evaluación (CEI-TEST), adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS), a partir del análisis de la curricula nacional y la aplicación de una serie de entrevistas en todo el territorio nacional. Ellos han preparado todas las preguntas no solo mediante un mecanismo técnico, sino también de consulta y socialización; han viajado a todo el país, han conocido la curricula nacional y eso ha servido de fundamento para crear la nueva prueba”[2].

Implica su aceptación como prueba válida por los evaluadores que construyen el ranking Internacional.

Tradicionalmente y en función de los objetivos que persigue la educación superior en Honduras y la UNAH, la diversificación académica y profundización del conocimiento con maestrías y doctorados debidamente acreditados y validados por pares internacionales (otras universidades de la región o fuera de esta), y lograr un mayor número de egresados y titulados a todos los niveles, es una de las metas institucionales de corto plazo, acompañada de más investigación, publicaciones y patentes.

Uno de los problemas es que después del Covid-19 ha sido más evidente la acumulación de egresados sin títulos, especialmente de maestrías y doctorados.   El problema de fondo es la ausencia de enfoques conceptuales y metodológicos que puedan sustentar a la vez varios proyectos de investigación relacionados, y no esperar a que cada alumno defina su propio marco conceptual. La experiencia en la Universidad de Caracamas (Escuela Nacional de Agricultura) con egresados de la maestría en economía y planificación (proyecto piloto), demuestra que este enfoque es válido y permite que más alumnos concluyan sus proyectos de investigación en el menor tiempo posible.

En el caso de investigación y publicaciones, el sistema carcelario desmotiva a los profesores, especialmente aquellos contratos por hora sin reconocimiento de derechos aunque tengan más de 10 años de laborar en la UNAH, a participar de proyectos de investigación y elaborar ensayos cortos para las revistas vigentes. Se necesita un mayor involucramiento de la planta de docentes-sin excepción- de cada carrera en la generación de publicaciones, para lo cual hay que asignar más recursos.

La UNAH ha venido enfrentando un problema de fondo, y es que desde 2014 para acá el presupuesto asignado ha sido menor del 6% que manda el artículo 161 de la Constitución de la República, excluyendo préstamos y donaciones. Hay rezagos en la entrega de los fondos, lo cual provoca retrasos en el cumplimiento de las metas físicas (construcciones y equipamientos) y en el pago de los docentes. Pero también hay evidencia de menores niveles de ejecución del gasto programado, lo que demuestra problemas de eficiencia administrativa y técnica.

Para 2025 se aprobaron 7.753,4 millones de lempiras, de los cuales el 80,4% corresponden a fondos del tesoro nacional, un 4,5% fondos propios y el resto (15,1%) créditos externos.  Hay una fuerte presión entre bastidores, incluyendo Organismos Internacionales,  para que la UNAH ajuste sus cobros de matrícula de ingreso y demás servicios, pero existe el compromiso de la presidenta Xiomara Castro que ello no sucederá, por lo menos en su gobierno.

La UNAH está teniendo una mayor proyección a la comunidad, ofreciendo servicios de asesoría,  investigación, asistencia técnica y capacitación que permiten un aumento de los fondos propios. A ello debe sumarse   la eliminación de carreras que muestran caídas pronunciadas en la matrícula,  y la generalización de docencia virtual a todos los niveles (incluyendo maestrías y diplomados), que puede aumentar dichos fondos.

Por el lado del Gobierno central, existe la preocupación de lo cuantioso de los recursos que la UNAH tendrá que erogar por el pago de demanda de empleados y docentes, al violarse  el Estatuto de Docente y no reconocerse derechos adquiridos. Los costos de seguir con prácticas violatorias de estos derechos son mucho mayores que cumplir las normas, o sea reconocer los derechos y promover las escalas con base a méritos.

La UNAH ya cuenta con un Plan Estratégico de Mediano Plazo 2024-2027 donde se enfatizan intervenciones en las áreas de desarrollo académico con el incremento cada año de mayor numero de egresados, la investigación científica  y  vinculación con la sociedad. Igualmente, está trabajando en un Plan de Desarrollo de Largo Plazo que debería ser presentado a los candidatos a la presidencia de la República para su valorización, tal como lo han hecho otros actores como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

Uno de los principios fundamentales del Plan es la participación  e inclusión, donde los docentes sin excepción pueden aportar, sobre todo en la construcción de los modelos alternativos al neoliberalismo.

Notas:

[1]En la facultad de ciencias económicas de la UNAH, se decidió eliminar todo lo que tiene relación con la economía política marxista y el pensamiento crítico.

[2]Ver Declaraciones del Rector Odir Fernández en HTH.TV, 2 de diciembre de 2024.


viernes, 27 de junio de 2025

El gobierno del Reino Unido utiliza una ley antiterrorista para prohibir a la organización Palestine Action

(DemocracyNow! Nueva York, martes 24 de junio de 2025)- El gobierno británico ha prohibido el funcionamiento de la organización de acción directa Palestine Action en virtud de las leyes antiterroristas del país después de que activistas de dicha organización irrumpieran el viernes en la base aérea más grande del Reino Unido y causaran daños en dos aviones de combate. 

Acciones anteriores de Palestine Action incluyen rociar con aerosol un campo de golf de Trump en Escocia e irrumpir en las instalaciones del fabricante de armas Elbit Systems, que suministra armamento a Israel. Miembros de la organización han sido arrestados y encarcelados por sus protestas. El lunes, la policía reprimió y arrestó a varios manifestantes que se habían congregado en Londres para denunciar la persecución que el Gobierno británico está llevando a cabo contra la organización.

Estas fueron las palabras expresadas por Max Geller, uno de sus activistas: “Palestine Action no solo expuso una falla de seguridad en una de las bases de la Real Fuerza Aérea [británica], sino también el papel que esa fuerza está desempeñando en el genocidio contra el pueblo palestino. En doce horas, el Gobierno decidió tomar la medida sin precedentes de prohibir un movimiento nacional de protesta”.


miércoles, 25 de junio de 2025

Ni una menos

A 10 años de la primera gran movilización producto del femicidio de Chiara Páez que dio origen al Ni Una Menos, desde la Secretaría de Género de Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, compartimos con ustedes este boletín con el objeto de promover la reflexión colectiva sobre todos los tipos de violencias que sufrimos las mujeres, las disidencias sexogenéricas y pueblos originarios y difundir el saber docente, ese que construimos junto a nuestrxs compañerxs y nuestrxs alumnxs día a día en el cotidiano de las escuelas.

Más de 7000 femicidios en estos últimos 10 años, el vaciamiento y recorte de políticas para la prevención y acompañamiento de personas que han sufrido violencia por razones de género. A tanta crueldad y discursos de odio le contraponemos organización.

Seguimos marchando por las que ya no tienen voz. Por tener una vida libre de violencias donde podamos decidir cómo, dónde y con quién queremos vivir. Por salarios que no nos empobrezcan aún más. Por María de los Ángeles Paris, Daniela Spárboli y Vanesa Castillo.


El boletín completo se puede descargar aquí.



martes, 24 de junio de 2025

Contra la persecución judicial

Desde la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos) de las y los Trabajadores de Córdoba repudiamos y rechazamos la persecución judicial que lleva adelante el Fiscal Aragón contra el compañero Federico Giuliani, Secretario General de ATE-Córdoba y de la CTA Autónoma de nuestra provincia.

No les basta con reprimir y coartar las genuinas protestas de trabajadores/as, jubilados/as y organizaciones sociales, ahora también desde el Poder Judicial se busca disciplinarnos.

Toda nuestra solidaridad con el compañero y el conjunto de integrantes de ATE-Córdoba.

¡La protesta no se judicializa! ¡Los derechos constitucionales se respetan!


lunes, 23 de junio de 2025

Más vigilancia y persecución en las calles y en las redes

La nueva policía que el gobierno presenta como la “FBI argentina” refuerza el aparato de inteligencia y persecución de la sociedad. Más allá del listado de cambios y del lenguaje eufemístico con el que promocionan esta reforma (Decreto número 383/2025), lo cierto es que, a partir de ahora, la policía podrá realizar “requisas personales” en las calles y patrullajes en la vida online, en ambos casos sin necesidad de contar con autorización judicial. La definición de que cuáles son aquellos potenciales delitos a perseguir quedará en manos del aparato federal.

El gobierno de Javier Milei y Patricia Bullrich vuelve a demostrar que quieren terminar con lo público (la salud, la educación, la ciencia), pero no con el Estado, cuyos aparatos clave (inteligencia, poder judicial, fuerzas represivas) buscan reforzar para salvar los intereses antipopulares que defienden.

Rechazamos esta reforma que agrava todas las tendencias represivas del actual gobierno. Defendemos la plena libertad de expresión, el derecho a la protesta y la huelga, a la libre organización en las calles, en los lugares de trabajo y en las redes. Llamamos a las y los docentes a repudiarla.

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires)




sábado, 21 de junio de 2025

Convocatoria: ¡No a la reforma "BA Aprende"!

En las últimas semanas, lxs docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.)-acompañadxs por estudiantes y familias- hemos sido protagonistas de diferentes acciones colectivas, organizadas en contra de la implementación de la reforma “BA Aprende” (recientemente renombrada “Secundaria Aprende”). Ademys es el único sindicato que acompaña la organización de las escuelas en reuniones y talleres docentes, en asambleas, en acciones conjuntas con estudiantes (abrazos, cartelazos, sentadas), a través del relevamiento de testimonios y pronunciamientos de las comunidades afectadas, y acompañando un pedido de informe en la Legislatura el pasado jueves 5.

El resultado de la resistencia está a la vista: al menos 15 escuelas rechazaron en las últimas semanas el ingreso a Sec. Aprende para 2026, y muchas escuelas en las que las autoridades proyectaban avalar con su firma la implementación -sin que mediara consulta a la comunidad- lograron hacer prevalecer su negativa, o bien llegar a una votación que se extendió incluso por fuera de los límites de la fecha impuesta por el Ministerio. Entendemos la necesidad de sostener estos rechazos y que los mismos se plasmen en compromisos formales de parte de las autoridades de la escuela: ciertas palabras son frágiles y para conseguir una continuidad en lo alcanzado y lograr parar esta debacle es preciso cimentar nuestras decisiones, así como es necesario dar a conocer la voluntad de cada cuerpo docente a las familias para que estas también sean parte del rechazo.

Desde la última reunión del 27/5 en el Ministerio de Educación, en la que estuvieron presentes autoridades de alrededor de 100 escuelas, la Ministra Mercedes Miguel presentó un cronograma a seguir en lo que queda del año por las escuelas que decidieran voluntariamente ingresar en “Secundaria Aprende” en 2026. En algunas regiones de la ciudad, las conducciones se expresaron por el sí o por el no a lo largo del mes de abril. Resulta evidente que la proyección del Ministerio no alcanzó el número deseado, y por eso en esta reunión se dio como fecha perentoria el viernes 6 de junio, para que las escuelas que aún no se hubieran sumado lo hicieran. La propia Ministra indicó que esta decisión debía tomarse a partir de la consulta con la comunidad, de acuerdo con lo que viene declarando en los medios de comunicación y en las reuniones periódicas que lleva a cabo con los centros de estudiantes.

A partir de esa reunión, las comunidades escolares asistimos al despliegue de un abanico de estrategias por parte de la mayoría de las autoridades escolares para convencernos de ingresar el año próximo. En algunos casos, de forma más “democrática”, la decisión fue sometida a votación, aunque en muy pocas escuelas (como en el caso de la ENS N°4) se llevó a cabo de manera presencial y anónima, a lo largo de varios días, y fiscalizada por el conjunto de la docencia. En el resto de las escuelas se votó a través de un formulario en línea, con resultados diversos. Es así que, al cierre de la semana, lxs compañerxs de la ENS N°1 y de la ENS N°5 denuncian que la votación se había cerrado y se reabrió o bien se volvió a votar, con el objetivo de torcer el resultado.

En algunas escuelas, a través la presencia de lxs directorxs del área y la supervisión, se buscó ejercer presión sobre las comunidades, so pretexto de que “ingresar ahora es mejor”, ya que la escuela tendría mayor injerencia en el armado de la POF y los proyectos institucionales. Por debajo de la mesa, en algunos casos; abiertamente, en otros, se nos sugirió que quienes no ingresáramos en 2026 seríamos castigadxs de una manera u otra.

Se vivieron días de mucha tensión y discusiones entre compañerxs, presionadxs ante la perspectiva de perder su fuente de trabajo, a votar por un “sí” que -según vienen denunciando de forma unánime las escuelas que fueron piloto en 2025- tiene consecuencias nefastas para la comunidad escolar: el despido de decenas de compañerxs, la sobrecarga laboral para quienes se quedan, la presión para armar proyectos nuevos, planificaciones semanales, seguimientos individuales a estudiantes en tiempo récord, en el mejor de los casos. También hemos escuchado testimonios de maltrato y hostigamiento laboral por parte de las conducciones escolares y, por ende, la instalación de un pésimo clima de trabajo entre compañerxs. En las reuniones, el Ministerio sistemáticamente niega o silencia la situación caótica que se vive en las escuelas piloto, donde la implementación de la reforma se lleva adelante sin los recursos prometidos, sin las reformas edilicias previstas y con renuncias diarias de docentes y coordinadorxs frente a estas condiciones laborales insostenibles.

Es importante señalar que, en estas semanas, prácticamente ninguna conducción escolar planteó una discusión seria en términos pedagógicos y epistemológicos. Tal como nos tienen acostumbradxs, vienen a proponernos un documento “en construcción”, sin marco teórico, lleno de omisiones, diagnósticos con números tergiversados y basados solamente en 2 de las asignaturas, con un corte en la mitad del recorrido secundario (las famosas evaluaciones TESBA), que plantea la reducción de las asignaturas que no sean Matemática, Lengua e Inglés a talleres y laboratorios, armados “a piacere” por la escuela, para “preservar la identidad institucional” y “profundizar los proyectos que ya vienen llevando adelante”, entre el vasto repertorio de frases recicladas que se ponen en boca cada vez que llega una nueva reforma.

Ante este panorama, desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) llamamos a las comunidades a seguir organizándose, a compartir con otras escuelas sus relatos de lucha -que es la de todas- y a poner sobre la mesa lo que el Ministerio busca encubrir: una reforma laboral de magnitud épica, que sólo busca precarizar nuestro trabajo, continuar en el camino de destrucción de la carrera docente y pauperizar la calidad educativa de nuestras escuelas.

En perspectiva de reagruparnos y de seguir impulsando la lucha, te invitamos a ser parte del encuentro educativo del 12 de julio. Para intervenir como docentes en el debate político pedagógico frente a esta reforma reaccionaria y luchar por la educación que queremos, al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo.


viernes, 20 de junio de 2025

La AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) en los medios

▶️ Sigue el paro docente en la UBA en reclamo de mejoras salariales con clases públicas y ollas populares

Ámbito (12/06/2025)

https://www.ambito.com/informacion-general/sigue-el-paro-docente-la-uba-reclamo-mejoras-salariales-clases-publicas-y-ollas-populares-n6155935

▶️ Paro de docentes universitarios de la UBA: realizan clases públicas y una olla popular en Plaza de Mayo

C5N (12/06/2025)

https://www.c5n.com/sociedad/paro-docentes-universitarios-la-uba-realizan-clases-publicas-y-una-olla-popular-plaza-mayo-n204167

▶️ Docentes universitarios protestan en la Plaza de Mayo

AM750 (12/06/2025)

https://radiocut.fm/audiocut/docentes-universitarios-protestan-en-plaza-mayo

▶️ Clases públicas de la UBA en Plaza de Mayo en el marco del paro nacional de 48 hs

FM La Tribu (12/06/2025)

https://radiocut.fm/audiocut/clases-publicas-uba-en-plaza-mayo-en-marco-del-paro-nacional-48-hs

▶️ Clases públicas en Plaza de Mayo por aumento salarial

Canal de la Ciudad (12/06/2026)


jueves, 19 de junio de 2025

Universidad Nacional de Tucumán: por el pago inmediato de los salarios adeudados

Desde ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) queremos denunciar la situación de docentes de Filosofía y Letras, quienes accedieron a sus cargos por Concurso de Antecedentes y Oposición a fines de 2024 o inicios de 2025, y todavía no han podido cobrar su sueldo.

En su mayoría tienen resolución del Consejo Directivo, hicieron Toma de Posesión de los cargos, están enseñando y la respuesta del Rectorado es que todavía no hay presupuesto para pagarles.

Dos docentes rindieron concurso, tienen resolución del consejo directivo, pero no les querían recibir la toma de la posesión del cargo porque no está la partida presupuestaria para sus salarios.

La falta de presupuesto por parte del Rectorado es un argumento inaceptable. Si los concursos se llaman y se materializan, es porque se cuenta con los recursos que lo hacen posible.

Las autoridades de la facultad también tienen responsabilidad en el vencimiento de los informes DGPRE, trámite por el cual se efectivizan los pagos.

Denunciamos, asimismo, que hay docentes que ascendieron en sus cargos, pero siguen cobrando salario de la categoría inferior.

Estos hechos forman parte del ahogo presupuestario en el que se encuentran las Universidades Públicas pero también del manejo discrecional con el que se manejan las autoridades universitarias.

Reclamamos el inmediato pago de los sueldos adeudados, y que las/os docentes que ganaron sus cargos por concursos, sean puestos en funciones.


martes, 17 de junio de 2025

Nuevo paro y movilización universitaria

De acuerdo a lo resuelto en Asamblea, nuestra organización sindical convoca al PARO y MOVILIZACIÓN el próximo jueves 19 de junio: por paritarias libres, recomposición salarial, actualización de becas y mayor presupuesto para las Universidades, la Ciencia y la Tecnología.

El martes 17 y miércoles 18 realizaremos jornadas de visibilización y preparación, para sumar voluntades de cara a la marcha del jueves, que partirá a las 17 horas desde Plaza Italia. Frente a la falta de respuestas del Gobierno de Milei, las y los docentes profundizamos nuestro plan de lucha, camino a otro paro de 48 horas la semana siguiente y una gran movilización a Capital Federal.

ADULP (Asociación de los Docentes de4 la Universidad Nacional de La Plata)

lunes, 16 de junio de 2025

ADULP (Asociación de los Docentes de la Univeridad Nacional de La Plata): "el paro tuvo un muy alto acatamiento"

Los y las docentes de la Universidad de La Plata llevamos adelante esta semana 48 horas de PARO, los días miércoles y jueves, en el marco del plan de acciones nacional por paritarias libres, recomposición salarial y mayor presupuesto para la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Muchas de las dependencias platenses tuvieron un acatamiento TOTAL a la medida de fuerza, que demostró una vez más la voluntad docente frente a la falta de respuestas del Gobierno Nacional. El plan de lucha continúa la semana próxima con jornadas de visibilización y preparación el martes 17 y miércoles 18, hacia otro paro local de 24 horas con movilización el jueves 19.

domingo, 15 de junio de 2025

"Llamamos a las comunidades a seguir organizándose, a compartir con otras escuelas sus relatos de lucha -que es la de todas- y a poner sobre la mesa lo que el ministerio busca encubrir: una reforma laboral de magnitud épica, que sólo busca precarizar nuestro trabajo, continuar en el camino de destrucción de la carrera docente y pauperizar la calidad educativa de nuestras escuelas"

En las últimas semanas, lxs docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) -acompañadxs por estudiantes y familias- hemos sido protagonistas de diferentes acciones colectivas, organizadas en contra de la implementación de la reforma “BA Aprende” (recientemente renombrada “Secundaria Aprende”). Ademys es el único sindicato que acompaña la organización de las escuelas en reuniones y talleres docentes, en asambleas, en acciones conjuntas con estudiantes (abrazos, cartelazos, sentadas), a través del relevamiento de testimonios y pronunciamientos de las comunidades afectadas, y acompañando un pedido de informe en la Legislatura el pasado jueves 5.

El resultado de la resistencia está a la vista: al menos 15 escuelas rechazaron en las últimas semanas el ingreso a Sec. Aprende para 2026, y muchas escuelas en las que las autoridades proyectaban avalar con su firma la implementación -sin que mediara consulta a la comunidad- lograron hacer prevalecer su negativa, o bien llegar a una votación que se extendió incluso por fuera de los límites de la fecha impuesta por el Ministerio. Entendemos la necesidad de sostener estos rechazos y que los mismos se plasmen en compromisos formales de parte de las autoridades de la escuela: ciertas palabras son frágiles y para conseguir una continuidad en lo alcanzado y lograr parar esta debacle es preciso cimentar nuestras decisiones, así como es necesario dar a conocer la voluntad de cada cuerpo docente a las familias para que estas también sean parte del rechazo.

Desde la última reunión del 27/5 en el Ministerio de Educación, en la que estuvieron presentes autoridades de alrededor de 100 escuelas, la Ministra Mercedes Miguel presentó un cronograma a seguir en lo que queda del año por las escuelas que decidieran voluntariamente ingresar en “Secundaria Aprende” en 2026. En algunas regiones de la ciudad, las conducciones se expresaron por el sí o por el no a lo largo del mes de abril. Resulta evidente que la proyección del Ministerio no alcanzó el número deseado, y por eso en esta reunión se dio como fecha perentoria el viernes 6 de junio, para que las escuelas que aún no se hubieran sumado lo hicieran. La propia Ministra indicó que esta decisión debía tomarse a partir de la consulta con la comunidad, de acuerdo con lo que viene declarando en los medios de comunicación y en las reuniones periódicas que lleva a cabo con los centros de estudiantes.

A partir de esa reunión, las comunidades escolares asistimos al despliegue de un abanico de estrategias por parte de la mayoría de las autoridades escolares para convencernos de ingresar el año próximo. En algunos casos, de forma más “democrática”, la decisión fue sometida a votación, aunque en muy pocas escuelas (como en el caso de la ENS N°4) se llevó a cabo de manera presencial y anónima, a lo largo de varios días, y fiscalizada por el conjunto de la docencia. En el resto de las escuelas se votó a través de un formulario en línea, con resultados diversos. Es así que, al cierre de la semana, lxs compañerxs de la ENS N°1 y de la ENS N°5 denuncian que la votación se había cerrado y se reabrió o bien se volvió a votar, con el objetivo de torcer el resultado.

En algunas escuelas, a través la presencia de lxs directorxs del área y la supervisión, se buscó ejercer presión sobre las comunidades, so pretexto de que “ingresar ahora es mejor”, ya que la escuela tendría mayor injerencia en el armado de la POF y los proyectos institucionales. Por debajo de la mesa, en algunos casos; abiertamente, en otros, se nos sugirió que quienes no ingresáramos en 2026 seríamos castigadxs de una manera u otra.

Se vivieron días de mucha tensión y discusiones entre compañerxs, presionadxs ante la perspectiva de perder su fuente de trabajo, a votar por un “sí” que -según vienen denunciando de forma unánime las escuelas que fueron piloto en 2025- tiene consecuencias nefastas para la comunidad escolar: el despido de decenas de compañerxs, la sobrecarga laboral para quienes se quedan, la presión para armar proyectos nuevos, planificaciones semanales, seguimientos individuales a estudiantes en tiempo récord, en el mejor de los casos. También hemos escuchado testimonios de maltrato y hostigamiento laboral por parte de las conducciones escolares y, por ende, la instalación de un pésimo clima de trabajo entre compañerxs. En las reuniones, el Ministerio sistemáticamente niega o silencia la situación caótica que se vive en las escuelas piloto, donde la implementación de la reforma se lleva adelante sin los recursos prometidos, sin las reformas edilicias previstas y con renuncias diarias de docentes y coordinadorxs frente a estas condiciones laborales insostenibles.

Es importante señalar que, en estas semanas, prácticamente ninguna conducción escolar planteó una discusión seria en términos pedagógicos y epistemológicos. Tal como nos tienen acostumbradxs, vienen a proponernos un documento “en construcción”, sin marco teórico, lleno de omisiones, diagnósticos con números tergiversados y basados solamente en 2 de las asignaturas, con un corte en la mitad del recorrido secundario (las famosas evaluaciones TESBA), que plantea la reducción de las asignaturas que no sean Matemática, Lengua e Inglés a talleres y laboratorios, armados “a piacere” por la escuela, para “preservar la identidad institucional” y “profundizar los proyectos que ya vienen llevando adelante”, entre el vasto repertorio de frases recicladas que se ponen en boca cada vez que llega una nueva reforma.

Ante este panorama, desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior), llamamos a las comunidades a seguir organizándose, a compartir con otras escuelas sus relatos de lucha -que es la de todas- y a poner sobre la mesa lo que el Ministerio busca encubrir: una reforma laboral de magnitud épica, que sólo busca precarizar nuestro trabajo, continuar en el camino de destrucción de la carrera docente y pauperizar la calidad educativa de nuestras escuelas.

En perspectiva de reagruparnos y de seguir impulsando la lucha, te invitamos a ser parte del encuentro educativo del 12 de julio. Para intervenir como docentes en el debate político pedagógico frente a esta reforma reaccionaria y luchar por la educación que queremos, al servicio de las necesidades de los trabajadores y el pueblo.


viernes, 13 de junio de 2025

Huelga y movilización de los profesores universitarios argentinos

11 y 12 de junio, paro nacional de la docencia de las universidades.

Jueves 12, vamos con clases públicas y olla popular a la Plaza de Mayo

Profundicemos las medidas y acciones de lucha.

En defensa de nuestro salario, por la recomposición del 40% que necesitamos ya, por paritarias, por salario para los ad honorem y presupuesto para que nuestra salud tenga la atención que requiere.

Entre las 11 y las 15 hs. te esperamos a vos, a tus estudiantes, a toda la comunidad universitaria y a los sectores en lucha, para participar de las distintas actividades que desarrollaremos en la Plaza de Mayo: paneles sobre las batallas que trabajadores damos en discapacidad, Garrahan, INTA, jubilaciones, ciencia y tecnología y universidad. Montaremos también una olla popular para demostrar que con estos salarios no podemos seguir.

Anotate en uba.agd@gmail.com. Sé parte de la lucha por nuestro salario y jubilación.

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires)


jueves, 12 de junio de 2025

PARO sin concurrencia a los lugares de trabajo de 48 horas los días 11 y 12 de junio, y otras 48 horas de paro la semana del 23 al 27 de junio en las univer4sidades nacionales

Nuestra organización sindical -ADULP, Asociación de los Docentes de la Universidad Nacional de La Plata- movilizó por las calles de la ciudad en el marco del #NiUnaMenos , a diez años del histórico grito feminista. Como cada 3 de junio, hicimos escuchar nuestra voz: contra la violencia machista que no cesa y el desfinanciamiento a las políticas públicas de protección por parte del Gobierno Nacional.

Además, como parte del Frente Gremial -junto a ATULP y la FULP-, realizamos un pañuelazo en las escalinatas de Rectorado, en defensa de la Universidad y nuestros derechos.

Vamos ahora con:

PARO sin concurrencia a los lugares de trabajo de 48 horas los días 11 y 12 de junio, y otras 48 horas de paro la semana del 23 al 27 de junio.


miércoles, 11 de junio de 2025

Continuidad del plan de lucha de los docentes universitarios

Los y las docentes de las Universidades Nacionales seguimos en lucha por paritarias libres, una recomposición salarial acorde para el sector y mayor presupuesto para la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Ante la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, vamos al PARO por 48 hs los días miércoles 11 y jueves 12 de junio, sin concurrencia a los lugares de trabajo. Además, el miércoles realizaremos una Asamblea General Extraordinaria en la sede de calle 6, para analizar colectivamente la coyuntura.

Más adelante, los días 17, 18 y 19, llevaremos adelante actividades de visibilización; y cerraremos el mes con otro paro de 48 horas entre el 23 y el 27.

Conadu (Confederación Nacional de los Docentes Universitarios)


martes, 10 de junio de 2025

“A casi diecisiete meses de la asunción del gobierno de Javier Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía”

 




No al vaciamiento en Educación Especial. Reunión abierta a todos los niveles y modalidades: viernes 13 de junio, 18:00 horas, en el local de la Asamblea de Plaza Dorrego (Avenida San Juan 811, San Telmo)

Como ya venimos denunciando en los últimos años, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enmarcado en la Ley Nacional de Educación y las resoluciones del Consejo Federal de Educación, y en línea con el gobierno nacional, sigue avanzando en el vaciamiento de la Educación Especial. Nos encontramos hoy frente a una profundización acelerada de este ataque. Bajo el demagógico planteo de la “inclusión plena” se evidencia en los hechos el ajuste a la modalidad y a la educación pública en general.

Docentes y estudiantes sufrimos a diario las condiciones en la que se encuentran las escuelas: no hay recursos básicos empezando por la infraestructura, por tal motivo, son innumerables los reclamos por los graves estados de abandono edilicio. A lo que se suman aulas hiper-pobladas, la falta de recursos humanos y materiales, escuelas infantiles con superposición horaria de las jornadas extendidas obligando a docentes y estudiantes a permanecer más de una hora en patios o pasillos por falta de aulas y la negativa por parte del gobierno de dar respuestas a favor de la calidad educativa y de nuestras condiciones laborales.

En el marco de estos y otros incontables atropellos a los derechos de todxs lxs estudiantes y de toda la docencia, el 25 de abril pasado el Gobierno de Jorge Macri convocó a los sindicatos a la segunda reunión de condiciones laborales con un único punto a discutir: la “inclusión educativa”.  

Dicen en su discurso que “apuestan a un cambio en la cultura inclusiva” pero en hechos, al imponer la “inclusión” sin las mínimas condiciones, las escuelas de nivel están explotadas, como muy bien lo señalaron las directoras de las escuelas del DE 8, donde claramente denuncian que sin recursos “no están logrando la inclusión” sic. Por eso, estos nuevos planteos, una vez más quedan en el discurso. En la práctica vacían de alumnxs, docentes y profesionales las escuelas especiales amontonando niñxs en las escuelas llamadas de nivel sin respetar las singularidades de nuestrxs estudiantes y sin garantizar sus derechos, sobrecargando la tarea docente en cada aula.

El gobierno, para encubrir el brutal ajuste educativo, parte de un diagnóstico errado, donde expresa el “mal y débil funcionamiento del Epse” y el tiempo que demoraban en los cambios de modalidad, y proponen eliminar las Mesas de Inclusión y reemplazarlas por una Coordinación General de Educación Inclusiva del Ministerio, en lo que presentan como un cambio de paradigma que es más de lo mismo con otro nombre, es decir, es ajuste. No solo no soluciona ni uno de los problemas que enfrenta la docencia día a día, si no que encima ahora perjudica aún más la calidad educativa de nuestros pibes quitando las especificidades profesionales con las que se atendía a su necesidad.

El proyecto propone eliminar la mesa de inclusión de cada distrito y crear una coordinación general de Inclusión por nivel y por distrito. También separarían los EOE por nivel. Parte de los equipos Interdisciplinarios de las Escuelas Integrales Interdisciplinarias (EII) saldrían a trabajar al distrito, dejarían de ser coordinados por los directivos de las EII y pasarían a ser coordinados por el equipo de supervisores. Aquellos docentes de nivel Inicial que pasan a disponibilidad por el cierre de cursos serían también agentes de inclusión (MAPI). Proponen que haya un referente de inclusión por escuela que podrían ser los MAPED o MACTE en Primaria y DOE en Media, quienes tendrían un trayecto de formación durante el segundo semestre de este año. Mucha “reorganización” pero SIN INCREMENTO DEL PERSONAL, justificado que “hay personal suficiente” a partir de la falacia en los números que presentan.

La inclusión de estudiantes con discapacidad en los distintos niveles no se puede garantizar sin aumentar el presupuesto, sin crear los cargos necesarios, sin aumentar los profesionales y equipos interdisciplinarios y con aulas superpobladas. Queda claro que esta política más que incluir excluye, además de recargar la tarea docente y denigrar el proceso educativo, para luego, una vez más, culpar a la docencia de los resultados de sus decisiones. La inclusión de estudiantes debe responder a las necesidades de cada uno; aún si existieran todos los recursos hay alumnos cuya necesidad es la de una trayectoria en una escuela de educación especial y no en cualquier escuela de nivel.

Proponen “agrupación flexible” y planificaciones diversificadas cuando, por un lado, la docencia de las escuelas de nivel lleva tiempo reclamando que cada vez tiene menos libertad para tomar decisiones sobre sus prácticas a partir del criterio profesional, y por otro lado cuando la educación especial hace más de 20 años que trabaja con agrupamientos flexibles y actividades específicas.  También anunciaron que enviarán a las escuelas cajas de materiales para los diferentes niveles de aprendizaje y nuevo material tecnológico, pero nada de eso aparece en las escuelas aún, aunque sí ya están allí lxs alumnxs que necesitan esos recursos, sufriendo la negligencia y el cinismo de quienes nos gobiernan, con consecuencias negativas para su desarrollo personal y su salud.

Suman a las promesas como solución la creación de “salas de la calma”. Se aprobó un proyecto de ley “Espacios de regulación sensorial, emocional y de calma en instituciones educativas” que establece la creación de tales espacios en el total de los establecimientos públicos y privados de Inicial y Primaria, que anuncian como “herramienta de integración” para alumnos con neurodivergencias. Más allá de que en la práctica aún son escasas las escuelas en la que están estos espacios, no son estos los que promoverán la inclusión de lxs niñxs, y no sirven de nada si solo son recursos materiales acumulados en un aula. Estos espacios requieren de un profesional con formación específica que pueda aplicarlos, con cargos que debieran crearse para tal fin y no vaciando de los mismos a las escuelas especiales. Además de que en las escuelas de nivel hay muchísimos estímulos que afectan negativamente el desarrollo de estos espacios.

Las decisiones tomadas por el Ministerio de Educación en materia de inclusión educativa implican no reconocer las singularidades ni los recursos y apoyos que necesitan las y los estudiantes con discapacidad, que en muchos casos solo se puede garantizar en las escuelas de la modalidad.

Desde Ademys, somos el único sindicato que denunciamos cada reforma inconsulta, tal como reclamamos en las mesas salariales por nuestro salario de pobreza. En particular venimos denunciando el vaciamiento y el ajuste en la modalidad de Educación Especial, la fusión de escuelas como la EII 3- Indira, el cierre de salas de jardín y cursos de secundaria, la falsa inclusión plena que no atiende las realidades de nuestros estudiantes, la falta de creación de cargos en los escalafones B (POF para las EII y para territorio) y C (POF para las escuelas y MAI).

Esta situación no es propia de la CABA. En la provincia de La Pampa con el mismo planteo demagógico de la inclusión plena, cerraron todas las escuelas de Educación Especial, lo que implica más recorte educativo, y por lo cual familiares ya se han expresado para que las vuelvan a abrir. Esta situación se da, además, en medio de un ajuste brutal en sintonía con el plan Motosierra de Milei a nivel nacional, achicando significativamente el presupuesto educativo año tras año. Ataque que se da a todxs lxs trabajadores y en particular a la docencia, donde referentes de todxs lxs partidos políticos patronales responsabilizan a lxs trabajadores de la educación y atacan el derecho de licencias, así como intentan instalar el decreto que prohíbe el derecho a huelga con el único objetivo de intentar profundizar aún más el ajuste.

Llamamos a la organización de las escuelas, para profundizar el debate sobre estas reformas, a promover la unidad de todos los niveles, para fortalecer la lucha contra el vaciamiento de la educación especial, por la defensa de la educación pública, nuestros derechos laborales, el salario y las condiciones de trabajo. Sigamos organizándonos para enfrentar estas reformas e impedir su implementación.

Una educación inclusiva es aquella educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades. Claro que la igualdad está dada en la medida en que existe una distribución de herramientas y posibilidades acordes a las necesidades de cada persona, para ello debemos organizarnos y luchar  para conquistar  los recursos necesarios que brinde las condiciones indispensables para la inclusión. Esto debiera traducirse en las escuelas contando con PERSONAL ESPECÍFICO Y SUFICIENTE, espacios y recursos, materiales acordes a las necesidades particulares de lxs alumnxs y la trayectoria educativa de cada unx en la modalidad que mejor responda a las necesidades y deseos, entre otros aspectos. LO QUE PROPONEN NO ES INCLUSIÓN, ES AJUSTE.

Desde esta perspectiva, invitamos a todxs lxs docentes de todos los niveles y modalidades, a participar de la reunión abierta el viernes 13 de junio, a las 18 horas en el local de la Asamblea Plaza Dorrego, para continuar con la organización y la lucha contra el ajuste, el vaciamiento de Educación Especial y por todas nuestras reivindicaciones.

Comisión de Educación Especial - ADEMYS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)


lunes, 9 de junio de 2025

"Desanclar nuestro salario del INDEC"

UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa) informa que asistirá a la reapertura de la Comisión Paritaria Docente, prevista para el día martes, con la expectativa de avanzar en una propuesta salarial significativa que pueda ser puesta a consideración de la base docente. En el actual contexto de crisis económica nacional, reafirmamos que es indispensable una oferta que mejore sustancialmente los salarios de las y los docentes en actividad y de las y los jubilados del sector.

En la reunión anterior, el Gobierno escuchó nuestros planteos en un escenario atravesado por el nuevo índice de inflación de abril (2,8 %) informado por el INDEC para la región pampeana y el aumento del 0,9 % en la canasta básica total, que alcanzó $1.110.063 para un hogar de cuatro integrantes.

Aunque estos datos son oficiales y utilizados como referencia, resultan cuestionables, especialmente en lo que refiere a la medición real de la inflación y los niveles de pobreza. Las cifras no reflejan las condiciones concretas de vida de los sectores más vulnerables ni el deterioro del poder adquisitivo de las y los trabajadores.

Es urgente brindar soluciones concretas que garanticen que el salario docente no siga perdiendo poder adquisitivo, porque eso impacta de manera directa en la calidad de vida, en el bienestar de las familias docentes y en las condiciones de trabajo en las escuelas.

Desde UTELPa esperamos que este nuevo encuentro con el Ejecutivo provincial ofrezca respuestas concretas, que permitan avanzar hacia un acuerdo que contenga las necesidades y expectativas reales del sector docente pampeano.

Por eso, solicitamos:

  • Un incremento salarial remunerativo y bonificable del 12 % como piso para el trimestre mayo-julio.

  • Una compensación provincial de $120.000 por cargo para la escala docente, en el marco de la eliminación del FONID, cuya restitución seguimos reclamando al Gobierno nacional.

¡Siempre en defensa de los derechos de las/os trabajadoras/es de la educación!