miércoles, 30 de abril de 2025

El jefe de gobierno porteño privatiza y pone trabas para acceder al sistema de licencias

Cada vez se acrecientan más las denuncias de personal docente y municipal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto a las trabas y a la imposibilidad para acceder al derecho a la licencia médica y la debida atención sanitaria.

Durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó una privatización y tercerización del sistema de licencias médicas al poner en funcionamiento la “Plataforma MIA”: una aplicación digital que es la que determina si se justifican las licencias médicas o se las rechaza, remplazando de esta manera la tarea del personal médico por un programa integrado por algoritmos y una importante base de datos. Bajo la gestión de Jorge Macri se ha mantenido esta privatización y se sumaron nuevos requerimientos para validar las licencias médicas.

Hay innumerables presentaciones administrativas e incluso judiciales de trabajadores y asociaciones sindicales como Ademys y ATE por las irregularidades en el rechazo de licencias médicas, “la privatización del proceso de gestión de licencias” y “el riesgo para los puestos de trabajo de nuestros/as compañeros/as administrativos que hoy se ocupan de la tramitación de las licencias”.

Detrás de esta privatización y la gestión de la “Plataforma MIA” se encuentra la empresa de medicina privada Dients Consulting SA, sin conocerse las condiciones de contratación y la suma que recibe de parte del gobierno porteño. Esta empresa cuenta con contrataciones en distintos gobiernos provinciales (Buenos Aires y Río Negro, por ejemplo), donde pese a las innumerables denuncias por administración fraudulenta y la mala gestión en el sistema de licencias médicas la siguen sosteniendo.

Entre las innumerables presentaciones y denuncias de docentes y empleados de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra la citación sin anticipación horaria suficiente para garantizar que puedan concurrir en tiempo y forma a validar la licencia, la convocatoria a presentarse a validar la licencia cuando la persona se encuentra enferma e incluso en diagnósticos de reposo estricto, y rechazos por visitas a domicilio que no fueron fehacientes dado que el docente no abandonó el domicilio declarado y no se advirtió la visita de ningún profesional.

Estas situaciones están llevando a que muchos docentes y trabajadores municipales elijan ir a trabajar enfermos por miedo a que les quede la falta injustificada y sufran los consecuentes descuentos salariales; lo que conlleva un peligro para su salud y también para la salud de los niños, niñas y adolescentes a los cuales dichos docentes les da clase. Es la aplicación de la reforma laboral de facto, flexibilizando aún más el trabajo de los docentes, que van a trabajar en condiciones de enfermedad. No les importa la salud de los trabajadores ni la de la comunidad educativa en general.

El artículo completo de Miguel Eibuszc puede leerse aquí.


martes, 29 de abril de 2025

En defensa de la libertad de cátedra y la educación pública

La CTERA expresa su más firme repudio a los ataques impulsados por representantes de La Libertad Avanza, en particular por la diputada nacional Lorena Villaverde y el diputado provincial Juan Martín, quienes pretenden avasallar la libertad de cátedra y condicionar el trabajo docente con fines de disciplinamiento político.

Estos intentos de censura constituyen una grave amenaza al derecho a enseñar y a aprender, consagrados en la Constitución Nacional y en las Leyes de Educación Nacional y Provincial. La escuela pública es un espacio donde se forman ciudadanías críticas, con capacidad de analizar, comprender y transformar su realidad. Pretender imponer un pensamiento único desde el poder legislativo atenta directamente contra los principios fundamentales de la democracia.

Nos solidarizamos con las compañeras y compañeros de UnTER (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Río Negro), que han respondido con claridad, firmeza ante este intento de persecución ideológica. Asimismo, exigimos a las autoridades provinciales un pronunciamiento público y categórico en defensa de la educación pública, sus trabajadoras y trabajadores.

Desde CTERA reafirmamos que la libertad de cátedra no se negocia. La educación pública, gratuita, laica y de calidad es una construcción colectiva, sostenida históricamente por el compromiso de miles de docentes en todo el país. Frente a cualquier intento de censura o recorte, nos encontrará organizados y movilizados en su defensa.

Junta Ejecutiva de CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 15 de abril de 2025


lunes, 28 de abril de 2025

Transporte en el interior de Córdoba: localidades aisladas y sin goce del boleto educativo

La deficiente situación del transporte público en el interior de la provincia de Córdoba se ha convertido en un problema creciente para docentes y estudiantes, entre cientos de trabajadores, que diariamente deben sortear dificultades para llegar a sus lugares de trabajo y estudio. La reducción de frecuencias, la sobrecarga de unidades y la falta de planificación adecuada, han generado un panorama de aislamiento y precariedad que afecta a diversas regiones de la provincia.

Dos testimonios directos ilustran la magnitud del problema, revelando un sistema que no responde a las necesidades básicas de movilidad y que expone a los ciudadanos a riesgos y situaciones trágicas.

Según relata un docente del norte de la provincia, la modificación de los horarios de colectivo tras la pandemia impactó directamente en la organización laboral. "Los que ya estábamos trabajando antes de la pandemia tomamos horas de acuerdo al horario de los colectivos que teníamos. Después, al modificarse ese horario o haber menos frecuencia, esas horas tratábamos de más o menos acomodarlas a los horarios de transporte que teníamos, o nos subíamos en los autos de algunos compañeros, como hacemos ahora, pagando los gastos que sean para poder llegar a las escuelas".

La disminución de las frecuencias ha derivado en viajes en condiciones deplorables. "Siempre tenemos que viajar en situaciones infrahumanas, con sobrecarga en los colectivos que llegan. Te tiro un número, por lo general los colectivos que pasan por esta zona tienen 46 asientos y hemos llegado a ser más de 80 dentro del mismo colectivo. O sea, duplicamos la cantidad de asientos que tienen y viajamos parados". La inseguridad es otro factor alarmante, con reportes anuales de colectivos incendiándose en plena ruta.

La situación se agrava para aquellos que utilizan el Boleto Educativo Gratuito (BEG) o tienen pasajes prepagos, quienes a menudo son discriminados cuando las unidades ya vienen muy cargadas. "Hay empresas como Fono Bus, que al excederse la cantidad de pasajeros, solamente levantan al que paga el boleto ahí. Si tenemos prepago los pasajes o Boleto Educativo, no te levantan y tenés que esperar al próximo colectivo. O sea que pasamos muchas más horas al costado de una ruta que las horas que pasamos dando clases", explica.

La reciente salida de la empresa ERSA ha generado aún más desconexión entre localidades. El trayecto Deán Funes-Cruz del Eje es un claro ejemplo, con un servicio limitado que imposibilita el traslado de estudiantes y trabajadores con horarios vespertinos o nocturnos. "El último colectivo que va desde Deán Funes sale a las 15:00 y retorna a las 16:30 desde Cruz del Eje. No se tiene en cuenta que hay muchos estudiantes y docentes que viajan a Cruz del Eje, pero su horario empieza a las 18:00 y termina a las 22:30 o 23:00, y no tienen en qué ir ni en qué volver". Esta falta de transporte adecuado ha obligado a muchos a renunciar a sus trabajos.

En este contexto, la implementación de un servicio directo limitado entre Deán Funes y Totoral es vista con escepticismo por los pobladores, que la consideran una medida superficial para aparentar soluciones.

Las reiteradas quejas y notas elevadas al ERSEP (Ente Regulador de los Servicios Públicos) por parte de los usuarios no han encontrado respuestas efectivas. "El ERSEP solamente está escuchando a las empresas que prestan el servicio de transporte. Hace de intermediario con el gobierno para autorizar los aumentos de pasaje y los subsidios que cada vez son más. Y a los pasajeros nos toma los reclamos y los encajona".

Otro testimonio llegó a la redacción de Prensa Obrera desde el departamento Tercero Arriba, donde hace un mes atrás la comunidad tuvo que lamentar el fallecimiento de la docente Marcela Alejandra García, de 32 años, quien perdió la vida en un accidente de motocicleta cuando se dirigía a su trabajo desde Embalse, transitando el camino que conecta esa ciudad con Almafuerte.

“La falta de opciones de transporte público eficientes y asequibles, muchas veces nos obliga a tomar decisiones difíciles y peligrosas en nuestra vida cotidiana, como utilizar vehículos particulares más económicos pero menos seguros. La necesidad de llegar a destino en diversas localidades del interior, con la quita de líneas de colectivo y la reducción de horarios, nos expone a la intemperie y a la inseguridad, en caminos que a menudo son intransitables o desolados", expresa una profesora de la zona y agrega: "La muerte de esta joven docente no es un hecho aislado, sino un recordatorio trágico de los riesgos a los que nos enfrentamos diariamente a causa de un sistema de transporte público que no responde a nuestras necesidades, poniendo en riesgo nuestro bienestar e incluso nuestras vidas”.

García trabajaba en una escuela confesional de Río Tercero. Este dramático suceso pone de relieve la conexión directa entre la crisis del transporte y la precariedad que enfrentan los docentes del interior.

Ante esta grave situación, es necesario que la comunidad educativa se organice y eleve su voz para exigir soluciones concretas a las autoridades provinciales y municipales. Proponemos un pliego de demandas que incluye: un aumento significativo de unidades y frecuencias en todas las líneas del interior, la plena vigencia y sin restricciones del Boleto Educativo para todos los docentes y estudiantes, y la garantía de transporte y viáticos para aquellos docentes que, debido a la falta de transporte público adecuado, no pueden llegar a sus lugares de trabajo.

El artículo completo de Evelyn Diamante puede leerse aquí.


domingo, 27 de abril de 2025

SUTECO (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Corrientes) y otros cinco gremios docentes exigen suba en blanco para activos y jubilados

Tras conocerse el dato de incremento de la inflación en marzo, la proyección de alta inflación para los próximos tres meses dada la nueva devaluación del peso que anunció el presidente Javier Milei; este lunes 14 de abril de 2025 los sindicatos docentes SUTECO, ACDP, MUD, UDA, SADOP y AMET solicitaron una actualización salarial en blanco -para que alcance a los pasivos- y que la mejora se liquide con el salario de abril.

A través de una nota conjunta enviada al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, los Secretarios Generales de los sindicatos docentes vuelven a pedir apertura de la mesa de negociación y aumento al Salario Básico Docente.

“Nos dirigimos a usted, a efectos de solicitar con carácter de urgente, que atienda el reclamo de los docentes correntinos activos y jubilados y que se otorgue un aumento al Salario Básico para el mes de Abril 2025 y el Blanqueo de los Rubros en Negro dentro del haber”, indica el documento firmado por Fernando Ramírez (SUTECO), José Gea (ACDP), Andrés Cristaldo (MUD), Diego Ayala (SADOP), Rufino Fernández (AMET) y la representante de UDA.

Argumentan que “el aumento de la recaudación del mes de Marzo implica mayores recursos para la Provincia”, pero el sector trabajador está pagando “las subas de las facturas de la DPEC, aumentos de la CARNE, el PAN, el IOSCOR que no funciona y sus consecuencias en mayores gastos médicos, la INFLACIÓN del mes de Marzo 3,7%, incrementos en la NAFTA y GASOIL, servicios públicos más caros, entre otros que repercuten directamente en los bolsillos de los trabajadores, jubilados y sus respectivas familias”.


sábado, 26 de abril de 2025

Estudiantes protestan en el campus de la Universidad de Yale frente a la visita del ultraderechista ministro de Seguridad de Israel, Itamar Ben-Gvir

(DemocracyNow! Nueva York, miércoles 23 de abril de 2025)- En la ciudad de New Haven, en el estado de Connecticut, se han desatado protestas en el campus de la Universidad de Yale debido a un discurso que tiene previsto pronunciar en la noche de este miércoles el ultraderechista ministro de Seguridad de Israel, Itamar Ben-Gvir, quien apoya abiertamente la limpieza étnica del pueblo palestino.

En 2007, un tribunal israelí condenó a Ben-Gvir por incitación al racismo y por apoyar a una organización terrorista. El martes, unos 200 estudiantes instalaron un campamento en el campus de la Universidad de Yale, pero cancelaron los planes de permanecer allí durante la noche debido a que los funcionarios del centro educativo amenazaron con tomar “represalias” al respecto.

Antes de viajar a New Haven, Ben-Gvir asistió junto con legisladores republicanos a una cena privada que se celebró en su honor en la mansión de Trump en Mar-a-Lago.


viernes, 25 de abril de 2025

ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad de Tucumán) y la huelga en defensa de la universidad pública

Desde ADIUNT adherimos al paro nacional universitario convocado por CONADU Histórica para los días martes 22 y miércoles 23 de abril, en el marco del plan de lucha nacional que venimos sosteniendo junto a la docencia de todo el país. Esta medida de fuerza coincide, además, con el aniversario de la histórica Marcha Nacional Universitaria de abril de 2024, reafirmando nuestra defensa inclaudicable de la educación pública.

Desde octubre de 2024, el gobierno nacional mantiene cerrada la paritaria salarial, negándose a discutir con la docencia universitaria en medio de un proceso inflacionario feroz. En marzo, los sueldos recibieron un 0% de aumento, y mientras la inflación acumulada desde la asunción de Milei roza el 200%, la recomposición salarial no supera el 86% según el cargo. BASTA.

Exigimos:

  • Reapertura urgente de la paritaria salarial
  • Recomposición salarial
  • Presupuesto para la universidad
  • Defensa de la universidad pública y gratuita

El paro será sin asistencia a los lugares de trabajo. Convocamos a toda la docencia universitaria de Tucumán a sumarse activamente a estas jornadas de lucha. Porque sin salarios dignos, no hay educación.

 

jueves, 24 de abril de 2025

En las escuelas primarias intensificadas, ¡ascenso curricular ya!

Las escuelas intensificadas en un campo de conocimiento desempeñan un rol fundamental en la formación integral de niñas y niños.

Ofrecen un espacio privilegiado para el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad, la expresión y el pensamiento crítico.

El cargo de Vicedirección Curricular adquiere importancia estratégica para garantizar coherencia pedagógica, articulación de las áreas específicas del conocimiento y la promoción de prácticas innovadoras que potencien el aprendizaje.

*Igual tarea*

*Iguales derechos*

*Igual carrera. Igualdad de lxs trabajadorxs*

miércoles, 23 de abril de 2025

Fallo judicial contra una docente: UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa) exige acción del Ministerio de Educación

La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa), junto con las y los docentes de la provincia, subraya la responsabilidad del Ministerio de Educación en este caso. La falta de implementación efectiva del Acuerdo de Resguardo y Reparación ha contribuido directamente a los perjuicios sufridos por la docente involucrada. Esta situación no solo afecta a la profesional, sino que establece un precedente alarmante para toda la comunidad educativa, exponiendo al sistema escolar a intromisiones indebidas que vulneran derechos laborales y pedagógicos. Garantizar marcos protectores es indispensable para evitar que estos episodios se repitan.

La judicialización de conflictos educativos refleja la ausencia de aplicación de protocolos diseñados para resolver situaciones en el ámbito escolar, como la Guía Provincial de Intervenciones y el Estatuto del Trabajador de la Educación. Estas herramientas deben garantizar la autonomía de las instituciones y defender una educación pública libre de injerencias externas.

Exigimos que el Ministerio de Educación asuma su responsabilidad, fortalezca los espacios de escucha y acompañamiento, y proteja a las y los docentes frente a medidas arbitrarias que comprometan su estabilidad laboral y pedagógica.

Invitamos a toda la comunidad a sumarse en defensa de una educación pública y democrática, en un contexto donde los discursos de odio y los ataques a las y los trabajadores de la educación amenazan las garantías fundamentales para convivir en comunidad.

Junto a CTERA, reafirmamos nuestro compromiso en la búsqueda de la absolución de la docente Ana Contreras y exigimos el fin de la intromisión judicial en las escuelas. Este mensaje es un respaldo claro y contundente a las y los trabajadores de la educación y un llamado firme a las autoridades ministeriales y al sistema judicial para que respeten los derechos educativos y democráticos que sostienen nuestro sistema educativo.


martes, 22 de abril de 2025

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) se suma al paro

Mantenemos las elecciones sindicales de la semana del 21 al 25 de abril

En el marco del aniversario de la gran marcha universitaria del 23 de abril de 2024, continuamos el plan de lucha en defensa del salario, las jubilaciones y la universidad. Convocamos a parar el 22 y 23 de abril con acciones de visibilización. Impulsaremos todas las acciones de la docencia en cada sede de la universidad, a la vez que mantenemos la totalidad de las mesas de votación de la elección de mesa ejecutiva y de las comisiones directivas de AGD-UBA, que también serán una instancia de organización y lucha.

Más que nunca, participemos y hagamos oír la voz de toda la docencia por la recuperación del salario, por la defensa del régimen jubilatorio, por el presupuesto para universidad y ciencia. Como hicimos todo el año pasado, discutamos con nuestros estudiantes, llevemos a clase el recibo de sueldo, en caso de cobrar salario, hagamos reuniones y asambleas en cada lugar de trabajo. Comunícate con la AGD de tu unidad académica o a uba.agd@gmail.com para inscribir tu clase pública.


lunes, 21 de abril de 2025

Por la urgente titularización de los docentes de Cultura

El martes 8 de abril la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) se reunió con la Dirección General de Enseñanza Artística y la Dirección de Institutos tratándose los siguientes temas:

1.Titularización docente de los institutos superiores.
Se solicitó acelerar los plazos y tiempos. Desde Dgeart nos informan que desde la Dirección de Institutos se ha enviado un correo a los Institutos solicitando que los docentes interinos en condiciones de titularizar envíen la documentación requerida para la prosecución del trámite y confección de la resolución respectiva. La estabilidad laboral docente es un tema urgente y es por eso que se exige la urgencia administrativa para que la titularización alcance a todos los docentes interinos dando solución a esta demanda que lleva más de 14 años.

2. Se planteó nuevamente la necesidad de la actualización de los ROI (Reglamento Orgánico Interno) de algunos institutos para la implementación de elecciones de cargos directivos como sucede en todos los institutos terciarios de la Ciudad, aplicando normativas vigentes. Aprobación y resolución de los ROI del IVA e IIET donde trabajaron en la confección de los mismos los docentes de esas instituciones.

3. Situación infraestructura de los Institutos: Dgeart afirmó que el plazo para la finalización de la obra de adecuación del Centro Cultural San Martín para el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla sería mediados de 2027. Confirmaron que el Conservatorio ocupará 5 pisos del edificio. Se habló de la importancia de mantener los anexos actuales que funcionan en escuelas primarias a contraturno en diferentes barrios de la ciudad. Se pidió la conformación de una comisión integrada por miembros de la comunidad educativa, para el seguimiento de las obras de reforma del edificio y que las mismas sean adecuadas a las necesidades pedagógicas y académicas específicas de la Institución.

4.  Se solicitó la participación de la comunidad educativa y los equipos directivos  en los pedidos de instrumentos musicales al Ministerio de Cultura, teniendo en cuenta las necesidades de cada institución. Por otro lado, se habló de la importancia del Proyecto de Ley de creación del Fondo Artístico para Instituciones educativas que UTE y la diputada Maru Bielli han trabajado y presentado en la Legislatura Porteña el pasado mes de septiembre de 2024. https://parlamentaria.legislatura.gob.ar/pages/download.aspx?IdDoc=210830

5. La UTE reiteró el pedido de implementación de la Jornada Completa para Directivos.

6. Se planteó como agenda de trabajo que las horas docentes pasen al código 610, para los casos de horas de cátedra que ahora tienen 615. Equiparación de horas de superior del Conservatorio “Astor Piazzolla”

7. Urgente creación de cargos docentes, ampliación de la POF con cargos como los de Bibliotecarios, Regentes, entre otros, acorde a las necesidades pedagógicas de las instituciones.

8.  Docentes que no cobraron sus horas a término. Se planteó la urgencia en el cobro y la mejora en la organización de estos temas que atañen al derecho de cobrar el salario en tiempo y forma.

9. Se solicitó la Derogación de la Ordenanza 50.600 que impide tener más de  12 h en la misma institución para los cargos directivos.

10. LA UTE planteó la urgente solución de las distintas situaciones que generaron inconvenientes en las justificaciones de Licencias médicas de docentes de los institutos de cultura, solicitamos intervención de esa Dirección General para solución a esta problemática. Nuestro sindicato exigió al Gobierno de la Ciudad la revisión del nuevo sistema de auditorias que viene implementando dicho gobierno con respecto a las licencias por enfermedad.


domingo, 20 de abril de 2025

Cómo los medios occidentales ocultan la verdad sobre la guerra de Gaza

A pesar de la cobertura excepcionalmente sesgada de la guerra de Gaza, lo más importante –lo que se siente al ser masacrado, mutilado y traumatizado– ha permanecido totalmente invisible.

Unos días antes de que terminara 2024, la revista independiente +972 informó de que “las fuerzas del ejército israelí irrumpieron en el recinto del Hospital Kamal Adwan en Beit Lahiya, culminando un asedio de casi una semana al último hospital en funcionamiento en el norte de Gaza”.

Mientras el fuego se propagaba por el hospital, su personal emitió un comunicado en el que decía que “los departamentos quirúrgicos, el laboratorio, el mantenimiento y las unidades de urgencias han quedado completamente quemados” y que los pacientes “corrían el riesgo de morir en cualquier momento”.

La revista explicó que “el asalto a las instalaciones médicas en Beit Lahiya es la última escalada en la brutal campaña de limpieza étnica de Israel en el norte de Gaza, que durante los últimos tres meses desplazó por la fuerza a la gran mayoría de los palestinos que viven en el área”. El periodismo de +972, en marcado contraste con la cobertura dominante de la guerra de Gaza por parte de los medios occidentales, ha brindado claridad sobre los eventos en tiempo real, situándolos en un contexto general en lugar de fragmentos episódicos.

+972 Magazine es el trabajo de periodistas palestinos e israelíes que describen sus valores fundamentales como “un compromiso con la equidad, la justicia y la libertad de información”, lo que necesariamente significa “un periodismo preciso y justo que destaque a las personas y comunidades que trabajan para oponerse a la ocupación y el apartheid”. Pero los valores operativos de los principales medios de comunicación estadounidenses han sido muy diferentes.

Algunos aspectos clave de cómo el establishment occidental ha narrado la “guerra contra el terrorismo” durante más de dos décadas fueron habituales en los medios y la política occidental desde el comienzo de la guerra de Gaza en octubre de 2023. Por ejemplo:

  • El discurso rutinario evitó las voces que condenaban al gobierno de EEUU por su papel en la masacre de civiles.
  • El régimen aliado de EEUU generalmente elude la responsabilidad por sus atrocidades de alta tecnología cometidas desde el aire.
  • Las muertes de civiles en Gaza fueron presentadas habitualmente como no intencionadas.
  • Las afirmaciones de que Israel pretendía minimizar las bajas civiles normalmente se tomaron al pie de la letra.
  • La cobertura mediática y la retórica política se abstuvieron de reconocer que las acciones de Israel podrían encajar en categorías como genocidio, asesinato en masa o terrorismo.
  • En general, los medios de comunicación y los funcionarios occidentales transmitieron la idea de que las vidas israelíes realmente importaban mucho más que las vidas palestinas.
El artículo de Norman Solomon puede leerse completo aquí.



sábado, 19 de abril de 2025

Hacer periodismo no puede poner en riesgo nuestra vida

(Por Agustín Lecchi. Tiempo Argentino, sábado 16 de marzo de 2025. El miércoles hubo un punto de inflexión: la policía de Bullrich tiró a matar. Por eso pedimos su renuncia desde SiPreBA, Fatpren y ARGRA y ampliamos la denuncia judicial que hicimos junto al CELS hace meses. El gas que dispararon a la cabeza de Pablo Grillo, trabajador del hospital Evita de Lanús que con su cámara de foto registraba la represión, le podría haber impactado a cualquier manifestante o a cualquier trabajador de prensa que estaba realizando sus tareas laborales. Protestar o informar no es delito. El protocolo de Bullrich atenta contra esos derechos constitucionales y contra la vida. Hoy la prioridad es la vida de Pablo, por eso le deseamos toda la fuerza a él y a su familia en este delicado momento.

El martes, un día antes de la represión que dejó hospitalizados, con balas de goma y gases a decenas de trabajadores de prensa de medios diversos como Crónica TV, TN, Tiempo Argentino, free lance, entre otros, habíamos advertido que esto podía pasar. Reprimen a la prensa y atacan a la comunicación porque quieren una sociedad desinformada. Porque gracias al trabajo periodístico y de investigación de equipos como el del Mapa de la Policía, de periodistas como los de La Nación, de registros como las imágenes de dron y de diferentes videos, sabemos que la policía tiró a matar. Quieren una sociedad desinformada para poder construir sus operaciones de prensa que justifiquen la represión. Porque su modelo de ajuste y saqueo de recursos sólo pasa con represión.

El paro general anunciado por la CGT para los primeros días de abril, las movilizaciones que con una enorme valentía y tenacidad jubilados y jubiladas realizan todos los miércoles y a las que se van sumando sectores como hinchas de fútbol, el próximo 24 de marzo unitario, sumado a los conflictos sectoriales por salario o en defensa de las fuentes de trabajo, marcan un nuevo momento social y político en el país. El objetivo debe ser voltear un nuevo acuerdo con el FMI que profundizará la dependencia.

La respuesta del pueblo a la brutal represión no fue irnos a casa. El mismo miércoles, miles de personas se movilizaron a plaza de mayo o salieron a cacerolear. La solidaridad con Pablo Grillo fue conmovedora, con camarazos en todo el país, misas, concentraciones. El miércoles próximo volveremos a la calle, deseándole fuerza a Pablo y exigiendo justicia, contra la represión, por los jubilados y por todos los derechos que nos quiere robar el gobierno de la estafa y la timba financiera.


viernes, 18 de abril de 2025

La cineasta Alex Reynolds retira su película del BAFICI por el sesgo de su programación que blanquea al estado de Israel

Carta abierta a la dirección del BAFICI

En primer lugar, me gustaría agradecerles la invitación a participar en su festival. Horizontal se realizó con mucho cariño y con muy pocos medios, y ha sido un honor que se seleccionara para su proyección.

A pesar de esto, les escribo para comunicarles mi decisión de retirar la película del festival. Poco antes de mi viaje, me di cuenta del acusado sesgo de su programación, que incluye tres películas israelíes y un documental sobre el 7 de octubre, y no aportan contexto alguno en un momento histórico de extrema urgencia humanitaria y moral.

Como artista y cineasta, me resulta imposible participar en un festival que utiliza el relato del cine para blanquear el estado de Israel a través de su programación mientras excluye voces palestinas.

La Corte Internacional de Justicia ha declarado a Israel responsable de ocupación ilegal, segregación racial y apartheid, y ha ordenado a todos los estados que hagan lo posible para prevenir el genocidio que vemos diariamente en nuestras pantallas. Y es también nuestra obligación como sociedad civil y como agentes culturales hacer todo lo que esté en nuestras manos para detenerlo, dejando de normalizar el discurso que lo hace posible, aislando económica y culturalmente al estado de Israel.

Es por este motivo que les escribo para pedirles que retiren mi película de su programación.


jueves, 17 de abril de 2025

Panameños se manifiestaron contra su presidente al tiempo que el secretario de Defensa de los Estados Unidos prometía “recuperar” el canal de Panamá

(DemocracyNow! Nueva York, miércoles 9 de abril de 2025)- China ha acusado al gobierno de Donald Trump de chantajear al Gobierno panameño con reiteradas amenazas de tomar el control del canal de Panamá a fin de disminuir la influencia china en la región. La Embajada de China en Panamá dijo en redes sociales que las relaciones entre ambos países constituyen una “decisión soberana de Panamá […] y algo en lo que Estados Unidos no tiene derecho a interferir”. Las declaraciones de la Embajada se produjeron después de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitara el martes Panamá para participar en la ceremonia de inauguración de un nuevo muelle financiado por Estados Unidos en la base naval Vasco Núñez de Balboa.

El Secretario de Defensa Pete Hegseth sostuvo: “Juntos, recuperaremos el canal de Panamá de la influencia de China”.

Hegseth también se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino. En respuesta, se llevaron a cabo protestas en las calles de la ciudad de Panamá. Los manifestantes calificaron a Mulino de traidor por reunirse con funcionarios de Trump.

Entre ellos Saúl Méndez sostuvo: “Tanto Trump como Rubio y ahora Pete Hegseth han indicado que ellos van a tomar el canal, y obviamente esto no lo puede aceptar el pueblo panameño. Por eso estamos en la calle un puñado de patriotas hoy rechazando la presencia del 'secretario de guerra' en Panamá y repudiando a Mulino, el vendepatria, que a espaldas del pueblo está entregando nuestra soberanía y nuestra autodeterminación. Por eso estamos aquí en la calle hoy”.

Entre los manifestantes se contaba una gran cantidad de maestros y estudiantes de diversos niveles.


miércoles, 16 de abril de 2025

Estados Unidos: un video muestra cómo agentes federales enmascarados emboscan al profesor de la Universidad de Georgetown Badar Khan Suri

(DemocracyNow!, Nueva York, miércoles 9 de abril de 2025)- a salido a la luz un video del arresto de Badar Khan Suri, un profesor y estudiante de posdoctorado de la Universidad de Georgetown que, en marzo, fue emboscado por agentes enmascarados del Departamento de Seguridad Nacional frente a la casa de su familia en Rosslyn, estado de Virginia.

Tras haber sido trasladado repetidas veces a al menos cinco instalaciones del Servicio de Inmigración diferentes, actualmente se encuentra encarcelado en una cárcel para inmigrantes del estado de Texas.

El equipo legal que representa a Suri dijo que su cliente fue recluido durante dos semanas en una celda sin cama y con un televisor al que ponían a todo volumen 21 horas del día, al tiempo que se le negó comida y agua a fin de que no pudiera romper su ayuno de la celebración musulmana del Ramadán.

Asimismo, el equipo legal que representa a Suri dijo que su hijo lloró desconsoladamente durante días tras el arresto de su padre, y que ahora ha dejado de hablar.

Ver aquí.


martes, 15 de abril de 2025

AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, abrió la asamblea del cuerpo de delegadxs con un sentido homenaje al maestro Carlos Fuentealba

Cárcel común, perpetua y efectiva para los responsables materiales e ideológicos.

Precedió la apertura un emotivo y contundente texto narrativo de la compañera docente jubilada María Beatriz, Bety, Jouve. Palabras de la secretaria gremial, Sabrina Simioni y el delegado seccional, Juan Pablo Casiello.


También compartimos un documental. El ayer y hoy es un presente de Memoria por Carlos y sus banderas de luchas.


Enlazamos las diferentes luchas que vienen sufriendo, como la de jubiladxs contra el gobierno de Milei y la represión de Bullrich por el que Pablo Grillo, fotógrafo pelea por vida. Contra el negacionismo que ataca los ddhh, así fue que atacaron al compañero escritor y un enorme referente de luchas como fue Osvaldo Bayer.


Por último se da lugar al plenario y el contexto del paro del 10/4 decidido por las Centrales Obreras y las acciones a seguir.



domingo, 13 de abril de 2025

Repudio al procesamiento de Vanina Biasi

Desde la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) repudiamos el procesamiento de Vanina Biasi, compañera no docente de la Facultad de Ciencia Sociales y Diputada Nacional por el Frente de Izquierda Unidad, por parte del juez Rafecas.

Las expresiones por las cuales se acusa a Vanina Biasi no se trataron de ninguna manera de discriminación ni de antisemitismo, fueron denuncias contra el genocidio perpetrado contra la población palestina. La persecución judicial busca silenciar cualquier expresión disonante respecto a esta masacre.

Toda nuestra solidaridad con Vanina Biasi.


sábado, 12 de abril de 2025

ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad de Tucumán) también se sumó a la huelga

En el marco del paro nacional convocado por la CONADU Histórica para el próximo jueves 10 de abril, la ADIUNT participará activamente con acciones de lucha y visibilización en defensa de la Universidad Pública, los salarios docentes, las jubilaciones, y en rechazo al ajuste, la represión y el acuerdo con el FMI.

El miércoles 9 de abril, movilizamos a Plaza Independencia en conjunto con jubilados y jubiladas. La concentración está prevista para las 18:00 horas y habrá suspensión de actividades docentes a partir de las 17:00 hs para facilitar la participación. Esta acción de lucha empalma con el paro general del jueves 10 que se desarrollará en todo el país.

Desde ADIUNT reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la educación pública y gratuita, y con la lucha por un salario y jubilaciones dignas. Convocamos a toda la docencia universitaria y a la comunidad educativa a parar y sumarse activamente a las jornadas de lucha.

Contra el ajuste, la represión y el acuerdo con el FMI.
En defensa de la universidad pública, las jubilaciones y nuestros derechos laborales.

viernes, 11 de abril de 2025

Organizaciones sindicales, políticas, de DDHH, sociales y religiosas entregaron una carta al FMI (Fondo Monetario Internacional) y a las Naciones Unidas en rechazo al acuerdo con el gobierno argentino

Las organizaciones firmantes manifestamos nuestro más firme rechazo a la firma de un nuevo acuerdo entre el Estado argentino y el Fondo Monetario Internacional que pretende realizarse –de acuerdo a lo consignado en el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº DNU-2025-179-APN-PTE- eludiendo el marco normativo nacional, con el fin de evitar la discusión transparente, abierta y democrática.

En primer lugar, el mecanismo intentado por el gobierno argentino resulta violatorio de lo dispuesto en los incisos 4, 7 y 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Asimismo, la Ley 27612, actualmente vigente, dispone con claridad que cualquier programa de financiamiento acordado con el FMI debe ser aprobado por el Congreso Nacional. En efecto la “Ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública” establece, en su artículo 2°, que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

Ante la imposibilidad de reunir el apoyo necesario en el Congreso, el Poder Ejecutivo acude a la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia como forma de eludir el debate en el Parlamento. El abuso del uso de esta herramienta no admite matices. De acuerdo al artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional, los Decretos de Necesidad y Urgencia sólo pueden dictarse “cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”. No es el caso en este momento en que el Congreso Nacional se encuentra en pleno funcionamiento.

En el orden del derecho internacional, al imponer el Acuerdo estrictos condicionamientos para las políticas públicas argentinas, que impiden garantizar los derechos humanos esenciales de nuestro pueblo, el mismo resulta violatorio de los dispuesto en el Artículo 1° del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Recordamos que en 2018 el Estado argentino y el FMI firmaron un acuerdo por el mayor monto otorgado por el FMI en toda su historia. Se desembolsaron 44.500 millones de dólares que, junto a las reservas internacionales, abastecieron una fuga de capitales del sector privado que alcanzó los U$S 45,1 mil millones, una salida de capitales especulativos por U$S 11,5 mil millones y los servicios de la deuda (pública y privada) por U$S 36,9 mil millones. Lejos de contribuir a la estabilidad económica, el empréstito provocó un ciclo de recesión económica con una contracción del PBI del -2,5% en el 2018 y del 2,2 % para el 2019. La población en su conjunto continúa sufriendo las consecuencias de ello.

Los funcionarios responsables de esta maniobra fueron denunciados penalmente por la Oficina Anticorrupción (OA por "defraudación, administración infiel agravada y malversación de caudales públicos" respecto de los procedimientos aplicados para el acuerdo suscripto en 2018. Lo propio hizo la a Procuración del Tesoro de la Nación promoviendo la investigación judicial sobre la responsabilidad penal de quienes impulsaron el multimillonario préstamo del FMI del año 2018 por los delitos de violación a los deberes de funcionario público, malversación de fondos públicos y defraudación a la administración pública, sindicando como responsables al ex presidente Macri, el ex ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, los extitulares del Banco Central Adolfo Struzenegger y Guido Sandleris, y el ministro de Finanzas Luis Caputo, el mismo funcionario con quien hoy Uds. negocian un nuevo préstamo, con las mismas irregularidades e ilegalidades.

El FMI no puede ignorar que los fondos trasferidos en el 2018, lejos de destinarse a proteger a los vulnerables, fueron utilizados para financiar la especulación financiera y la fuga de capitales. Igual destino tienen actualmente las divisas ingresadas fruto de las exportaciones y el cuestionado “blanqueo de capitales” dispuesto mediante la Ley 27.743. Oportuno es señalar que el mecanismo establecido en el citado blanqueo omite las normas de prevención en materia de lavado de dinero dispuestas por el GAFI.

A más de un año de gestión -y luego de un brutal ajuste económico sin precedentes-entre los fundamentos del decreto el Gobierno reconoce “Que la gravedad de la situación descripta y la necesidad de: (a) solucionar de manera inmediata la situación en la que se encuentra el activo de la autoridad monetaria del país y (b) cancelar deuda con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL a los efectos de garantizar el orden público económico configuran circunstancias excepcionales que justifican el dictado de la presente medida” . Esto da cuenta “per se”, cuál será el destino de los fondos: Fuga de divisas y atención de deuda.

La firma de un nuevo acuerdo, es una decisión política que condicionará la situación económica y financiera del país y la vida de la gran mayoría de los argentinos por varias generaciones.

Hacemos propia las palabras del Secretario General de la CSI, Luc Triangle cuando expreso recientemente sus preocupaciones donde instaba “al Fondo Monetario Internacional a considerar las amplias implicaciones sociales, ambientales y económicas de su relación con la administración de Milei. El apoyo continuo a políticas que socavan la cohesión social, la inclusión económica y los derechos humanos fundaméntales que solo profundizará las desigualdades y las tensiones sociales en Argentina”.

El FMI, como organismo integrante del sistema de Naciones Unidas, debe respetar el principio de debida diligencia y negarse a ser cómplice de una maniobra inconstitucional para firmar un acuerdo de forma secreta y antidemocrática, que habrá de vulnerar nuevamente el derecho al desarrollo de la población argentina.

Por todo ello, solicitamos a Uds. el rechazo del acuerdo anunciado por el Gobierno Argentino, toda vez que, por su ilegalidad e ilegitimidad de origen, es susceptible de ser repudiado por las futuras administraciones de nuestro país, extendiendo la responsabilidad por la violación del orden nacional e internacional, a tod@s l@s funcionari@s que suscriban el mismo.

CTA Autónoma, Hugo Godoy; CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; Adolfo Pérez Esquivel; Federación Gráfica Bonaerense; Héctor Amichetti; Corriente Clasista Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete; Sindicato de obreros Curtidores; Walter Correa; CGT Zona Oeste, Federación Vial Nacional, SATSAID, Movimiento Productivo 25 de Mayo, Juan Scioli, Pastoral Social Evangélica; Guillermo Preim; Asociación Americana de Juristas; Claudia Rocca; Curas en Opción por las y los Pobres (COPP),Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Autoconvocados contra la Deuda, Beverly Keen; Unidad Popular , Caludio Lozano; Causa Nacional, Fernando Vaca Narvaja; Libres del Sur; Silvia Sarabia; La Patria es el Otro, Patria y Futuro, Izquierda Latinoamericana, APDH, Coordinadora Argentina de DD.HH.; Instituto Espacio para la Memoria, Ni Una Menos, Federación Nacional Campesina; Benigno López, JCR (Juventud Comunista Revolucionaria); MUS (Movimiento de Unidad Secundaria), FIPCA; Julio Urien, CADH, Libres del Sur, Asociación Americana Encuentro Patriótica, UTPE Nacional, Movimiento No Matarás, , Ni un Pibe Menos por la Droga, Agrupación 13 de Noviembre Ituzaingó, Movimiento Nacional Surge y Frente Estudiantil Surge, Frente de Abogados Populares, Incidencia Feminista, Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, Asociación Civil Moreno por la Memoria.