domingo, 3 de agosto de 2025

Los universitarios tucumanos votaron su mandato para el congreso nacional de la CONADU Histórica

El miércoles 30 de julio, en la sede de ADIUNT, se realizó la primera Asamblea General Docente del segundo semestre de 2025. La docencia universitaria y preuniversitaria debatió la grave situación salarial y presupuestaria que atraviesa el sistema universitario público, así como las acciones gremiales a impulsar en el marco del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica, convocado para el próximo 5 de agosto.

En un contexto donde el 90% de la docencia universitaria se encuentra bajo la línea de pobreza y con el presupuesto universitario más bajo desde 2005, la asamblea resolvió elevar al Congreso de la Federación un mandato claro: poner en marcha un plan de lucha con continuidad que exprese la magnitud de la crisis y la urgencia de nuestras demandas.

PRINCIPALES RESOLUCIONES

– Paro progresivo: iniciar un paro de una semana a partir del 11 de agosto, con modalidad progresiva y evaluación permanente en instancias de plenario o congreso para su continuidad.

– Carácter activo: desarrollar acciones durante el paro, coordinando con el movimiento estudiantil, sectores en lucha y organizaciones sociales, incluyendo reuniones con familias y comunidad educativa para difundir nuestros reclamos.

– Movilización nacional: proponer a CONADU Histórica que se defina una fecha para una Marcha Federal Educativa en la última semana de agosto.

– Informe de impacto ambiental: realizar un relevamiento técnico-profesional sobre el impacto ambiental de la instalación de antenas e infraestructura de EDET en la población de la Escuela de Bellas Artes (EBA).

– ASUNT: iniciar una campaña, con presentación formal ante el Consejo Superior de la UNT, para que autoridades y funcionarios aporten el mismo porcentaje que la docencia (4,4%) a ASUNT, ya que vienen aportando solo el 2% de sus ingresos aproximadamente. Frente la gran crisis que atraviesa el sistema de salud de la docencia. Reclamar una mayor aporte del rectorado a la Acción Social de la UNT.

– Auditorías internas: Denunciar el control de asistencia que, de manera arbitraria, lleva adelante el rectorado, buscando perseguir y hostigar a los docentes. Estas auditorías, omiten mencionar el estado de precariedad que reina en los lugares de trabajo, la falta de internet, de agua, de baños en condiciones, de recursos y elementos en aulas, talleres y laboratorios, de espacio donde desarrollar las actividades, etc. Reclamos que el Rectorado ponga fin a estos atropellos que vulneran derechos docentes.

ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán)


sábado, 2 de agosto de 2025

La falta de actuación política en Gaza y Palestina constituye negligencia criminal: carta abierta del secretario general de la CSI (Confederación Sindical Internacional), Luc Triangle

Sres. Jefes de Estado, Gobiernos e instituciones internacionales:

El mundo está siendo testigo de un horror absolutamente incomprensible. Hace ya tiempo que se han traspasado los límites de la humanidad, que se han sobrepasado ciertas líneas rojas. La guerra en Gaza y la persistente represión en toda Palestina deben terminar ya.

El conflicto entre Israel y Palestina se remonta a varias generaciones, pero desde los infames atentados terroristas perpetrados por Ha más el 7 de octubre de 2023, estamos ante un nuevo y devastador capítulo. Aquel ataque fue una auténtica atrocidad. No obstante, el castigo colectivo infligido a modo de respuesta a millones de palestinos constituye un crimen de magnitud histórica.

Tras casi 22 meses de guerra, han muerto más de 60.000 personas, entre ellas más de 15.000 niños. Los 2,1 millones de palestinos que se encuentran en Gaza se enfrentan a la inanición y a bombardeos indiscriminados. Los otros 3 millones que están en Cisjordania sufren a diario humillaciones, violencia y una campaña sistemática de confiscación de tierras y de expansión de los asentamientos.

Y pese a todo, aparte de enérgicas declaraciones y protestas a escala mundial, la esfera política permanece paralizada, contemplando el desarrollo de esta catástrofe humanitaria como si tuviera las manos atadas.

Esto no es diplomacia. Esto no es neutralidad. Esto es complicidad.

La falta de actuación política ante estas atrocidades es indiscutiblemente negligencia criminal. Existen muchas opciones disponibles es en el marco del derecho internacional. La comunidad internacional debe actuar ya.

Los sindicatos de todo el planeta exigen acciones inmediatas y sostenidas.

1. Detener por completo el suministro de armas a todas las partes ya

Los gobiernos que han suministrado armas en este conflicto, ya sea en el pasado o en la actualidad, son corresponsables de este horror. Todos los gobiernos deben dejar de avivar esta guerra con armas cada vez más pesadas. Cada bomba, cada bala echa más leña al fuego y empodera a los extremistas para cometer crímenes de guerra. Hay que detener todos los bombardeos y ataques indiscriminados contra civiles.

2. Alto el fuego y acceso humanitario sin restricciones ya

Cada día, en Gaza, civiles inocentes mueren o quedan sepultados bajo los escombros de los bombardeos al intentar buscar alimentos para sobrevivir. En julio de 2024 visité el paso fronterizo de Kerem Shalom de Israel a Gaza, y pude comprobar que la infraestructura está ahí. Está perfectamente equipado para organizar la distribución de alimentos y ayuda a Gaza, pero no se está llevando a cabo.

La hambruna continúa debido a decisiones políticas, no a limitaciones logísticas. El hambre se está utilizando como arma de guerra. Los responsables de semejante crimen deben rendir cuentas de sus actos con arreglo al derecho internacional. La comunidad internacional debe exigir y hacer cumplir un alto el fuego inmediato y garantizar la entrega de alimentaos, agua y suministros médicos en Gaza.

Abstenerse de hacerlo es complicidad.

3. Liberar a todos los rehenes y presos políticos ya

Capturar a civiles como rehenes es un crimen de guerra. Conocí a una mujer israelí que había permanecido cautiva de Ha más durante casi dos meses. Su historia es desgarradora. Muchos de los rehenes eran voces progresistas, residentes de kibutz, activistas por la paz, que ahora son utilizados como peones en una partida brutal.

AI mismo tiempo, miles de palestinos están detenidos en cárceles israelíes sin el debido proceso. La mayoría no ha visto jamás a un juez. La detención sin juicio, sobre todo a una escala tan masiva, vulnera derechos fundamentales y fomenta una mayor radicalización. La justicia debe aplicarse a todos por igual.

4. Reconocer Palestina, poner fin a la ocupación y dejar de comerciar con los asentamientos
ilegales ya

Una solución de dos Estados ha sido la vía acordada desde 1967. Pero el reconocimiento del Estado de Palestina no debe ser una recompensa al final de las negociaciones. Es una condición previa al comienzo de un verdadero proceso de paz. Cada vez está más claro que el actual gobierno israelí no quiere vivir al Iado de una Palestina autónoma e independiente.

Tras la destrucción de Gaza, el desarraigo de toda su población y la ampliación de los asentamientos,
¿qué quedará de Palestina una vez acabe el horror? ¿Cómo vamos a resolver y revertir los asentamientos ilegales, las agresiones diarias de los colonos, la intimidación y la humillación a que se ven sometidos los palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este? Las empresas y los gobiernos que se benefician del comercio con los asentamientos están perpetuando su existencia.

5. Fortalecer la democracia para aportar paz ya

En Cisjordania fui testigo de la cruda realidad de la ocupación: interminables puestos de control, la violencia de los colonos, y un régimen de segregación que evoca los días más oscuros del apartheid sudafricano. Israel impide a la Autoridad Palestina gobernar y aspirar a la autonomía política y económica. Este vacío lo están llenando los extremistas.

Hamás es una organización terrorista. El asesinato masivo de 1.200 civiles y la captura de 250 rehenes constituye un crimen contra la humanidad. Pero el gobierno israelí del primer ministro Netanya hu ha optado también por la vía del extremismo: la matanza de más de 60.000 habitantes de Gaza, entre ellos miles de niños, y la inanición de toda una población son injustificables.

Hamás no será derrotado por Netanya hu. Ha más será derrotado por el pueblo palestino, si se le da esperanzas de un futuro libre y pacífico, con empleos decentes y una seguridad social y económica. En mayo de 2024 pude constatar personalmente en Cisjordania que el apoyo a Hamás aumenta a la sombra de la ocupación, la inseguridad, la humillación y la pobreza.

Los palestinos necesitan autonomía. Necesitan derechos. Necesitan reconocimiento. Israel exige lógicamente garantías de seguridad, y esa exigencia debe cumplirse. Pero la paz no puede construirse sobre la base del sometimiento.

También en Israel, muchos saben que esta guerra no puede conducir a la paz y la estabilidad. Muchos ciudadanos valientes siguen protestando contra su gobierno; exigiendo otra vía, basada en la paz, no en una guerra interminable. Los actuales dirigentes de Israel y Hamás se necesitan mutuamente para mantenerse en el poder. Su guerra es su estrategia de supervivencia.

Debemos decir la verdad a los gobernantes y a las personas. Debemos presionar a las empresas y a los gobiernos para que actúen. Debemos presionar para que se re abra el mercado laboral israelí a los trabajadores palestinos y se respeten los derechos laborales. Debemos trabajar por una solución auténtica de dls Estados, con una Palestina democrática, soberana y económicamente viable que pueda vivir en paz y en condiciones de igualdad junto a un Israel demorático que respete los derechos de todos de todos sus vecinos.

La guerra debe terminar ya y debe comenzar la justicia. Todos somos responsables. La falta de actuación es complicidad.

Atentamente

Luc Triangle
Secretario General


viernes, 1 de agosto de 2025

La docencia de Salta, Jujuy, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Misiones, Chubut y Chaco va al paro en rechazo a las propuestas salariales de los gobiernos provinciales

En estas semanas, la docencia de Salta, Jujuy, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Misiones, Chubut y Chaco va al paro en rechazo a las propuestas salariales de los gobiernos provinciales. Todas las ofertas implican salarios por debajo de la línea de pobreza, consolidando un deterioro cada vez mayor del salario docente y de las condiciones de trabajo.

Estos paros expresan el hartazgo ante el ajuste que también golpea en cada provincia. No son hechos aislados. En todas ellas se repite el mismo esquema: ofensiva contra nuestros derechos, pérdida salarial y desfinanciamiento general de la escuela pública.

Los gobernadores aplican en sus territorios un modelo con un denominador común al del gobierno nacional: que el ajuste lo pague el pueblo trabajador, favoreciendo siempre los intereses del poder económico más concentrado. Milei patentizó ese enfoque en la Sociedad Rural: mientras le baja las retenciones a las cerealeras y a los grandes dueños de la tierra y de la ganadería, anuncia el veto al mísero aumento de 20 mil pesos que consiguieron los jubilados y jubiladas.

Desde la Coordinación Nacional Docente, somos parte en cada una de estas luchas y planteamos que estas peleas no pueden quedar aisladas. Exigimos a la conducción de CTERA y a los gremios docentes de la CGT que rompan con su política de pasividad y contención, y convoquen de inmediato a un plan de lucha nacional, empezando por rodear de solidaridad activa los paros en curso y unificando los conflictos como el hospital Garrahan, la universidad, discapacidad o jubilados.

El próximo jueves a las 18 horas realizaremos una reunión nacional para coordinar políticas e iniciativas para rodear de solidaridad los conflictos y fortalecer la lucha docente en todo el país.

FIRMAN

ADEMYS (Ciudad de Bs. Aires)

ADOSAC (Santa Cruz)

FND (Federación Nacional Docente)

  • Federación SITECH (Chaco)
  • Movimiento Pedagógico de Liberación, Misiones (MPL)
  • Unión de Trabajadores de la Educación, Misiones (UTEM)
  • Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP)
  • Asociación Docentes Unidos Catamarca (ADUCA)
  • Sindicato Docentes Unidos de San Juan (SiDU)
  • Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA)

Lista 5 Naranja El Hormiguero Docente de ADEP (Jujuy)

ATEN Capital (Neuquén)

ATEN Picún Leufú (Neuquén)

ATEN Plottier (Neuquén)

SUTEBA Bahía Blanca

SUTEBA Marcos Paz

SUTEBA Tigre

UEPC Capital (Córdoba)

Docentes en Marcha

Tribuna Docente

9 de Abril Corriente Nacional

Alternativa Docente

Lista Gris Carlos Fuentealba Corriente Nacional

Otro Sindicalismo es Posible, O. S. E. P.

Encuentro Colectivo Docente Provincia de Buenos Aires

Espacio Verde Bonaerense
Frente Gremial 4 de abril Amsafe (Santa Fe)

La Multicolor – SUTEBA Matanza

Multicolor de AGMER Paraná (Entre Ríos)

Multicolor de SUTEBA La Plata

Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti

Convergencia UnTER Río Colorado (Río Negro)

Convergencia UnTER Allen (Río Negro)

Coral de Escobar

Docentes de la «OST»

La 4 de Abril de Lomas de Zamora

Lista Naranja de Santa Fe

Lista Roja de CABA

Lista Roja de SUTEBA

Lista Verde de SUTEBA Tigre


jueves, 31 de julio de 2025

Universidad Nacional de Cuyo: el financiamiento de la obra social recae sobre los docentes que menos ganan

La soga se corta por lo más débil y eso lo demuestra la crisis de vaciamiento, de presupuesto y de sostenimiento del Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU), que es parte del sistema de salud universitaria que ofrece cobertura en medicina integral y con programas de salud en materia de enfermedades de alta complejidad para los/as trabajadores/as docentes y no docentes y estudiantes de la Universidad de Cuyo (Mendoza).

Luego de una polémica reunión de Consejo Superior se aprobó el aumento del descuento a los/las afiliados/as y de los adherentes (familiares a cargo del/a afiliado/a) refrendado por las unidades académicas. Se cambió el cálculo y determinación del aporte a la Obra social DAMSU Jornada Laboral Completa, lo que significa que los cargos simples de los docentes universitarios y preuniversitarios (nivel secundario, por ejemplo), como una JTP Simple (10 horas), le corresponde la “actualización” del aporte de estos afiliados del “El SEIS POR CIENTO (6%), calculado sobre la base de la jornada laboral completa, la cual será definida por reglamentación del Rectorado de la UNCUYO”. Y como existen diferentes criterios de designación, cargo y haber según el caso del agente, el rectorado resolvió junto con el cuerpo colegiado del Consejo Superior que, aunque tengas pocas horas o un cargo simple, pasarás a pagar por la asistencia en salud como si fueras un cargo exclusivo.

Cuanto menor cargo y menor dedicación, mayor aporte al DAMSU. No conforme con eso, como se comenzó a actualizar el descuento a los/las afiliados/as con el cobro de mayo, a muchos docentes con dedicación simple se les descontó el 6% actualizado, más los adherentes y, encima, con los descuentos de los tratamientos y farmacia que se venía realizando. En muchos casos, como el de la profesora Nora D. L (Facultad de Filosofía y Letras), su salario fue $0, con un link enviado por el propio DAMSU informando cómo la actualización había generado deuda para el afiliado/a.

Leer el artículo completo de Verónica Torres aquí.


martes, 29 de julio de 2025

Los mestros de Santa Fe rclaman participación activa de los docentes en la discusión de las políticas pedagógicas

AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe) informa que el gobierno de la provincia convocó a reunión paritaria para el próximo martes 29/07 por la tarde en la sede del Ministerio de Trabajo.

Desde AMSAFE Rosario exigimos:

🔵 El respeto al ámbito paritario

🔵 Aumento salarial que recupere el poder adquisitivo

🔵 Pago simultáneo de los aumentos a los jubilados

🔵 Convocatoria a concursos y traslados

🔵 Urgente solución a las problemáticas del IAPOS

🔵 Derogación del presentismo

🔵 Mejores condiciones para enseñar y aprender

🔵 Derogación de la reforma jubilatoria

🔵 Participación activa de los docentes en la discusión de las políticas pedagógicas


lunes, 28 de julio de 2025

Entre Ríos: no a la eliminación de las jornadas educativas “Educar en Igualdad”

Rechazamos el Decreto 436/2025, mediante el cual el Gobierno Nacional elimina las jornadas educativas “Educar en Igualdad”, fundamentales para la formación de las y los estudiantes en la prevención y erradicación de la violencia de género.

La Ley 27.234 establece que en todas las escuelas de nuestro país, de nivel primario, secundario y terciario, se debe realizar una vez al año las jornadas “Educar en igualdad”.

El decreto del presidente Milei elimina esta jornada y deja en manos de cada provincia la decisión de hacerlas o no.

Desde AGMER consideramos que estas jornadas y espacios de trabajo son necesarias para poder construir una sociedad más justa y equitativa.

Compartimos algunos materiales para poder trabajar en nuestras aulas.

Secretaría de la Mujer e Igualdad de Géneros | AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos)


sábado, 26 de julio de 2025

Marcha Federal por la Salud

Este jueves 17 la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) participó de la masiva Marcha Federal de Salud.

Marchamos desde Congreso hasta Plaza de Mayo junto a trabajadores y trabajadoras de la salud que se convocaron desde distintos puntos del país para defender la salud publica y decirle basta a Milei de ajustar el sistema sanitario.

También participó de la movilización el Espacio Intersindical de Salud, Trabajo y Participación.

Seguimos sosteniendo que el Estado no puede desentenderse su rol fundamental en velar x la salud del pueblo.

Fotos del la jornada aquí


viernes, 25 de julio de 2025

"Preparemos el no inicio del segundo cuatrimestre y una marcha federal a Plaza de Mayo"

El primer cuatrimestre está cerrando y los reclamos que levantamos, desde la asunción de Milei, por aumento de presupuesto y salario siguen sin resolverse.

El plan de lucha a lo largo de este cuatrimestre fue desacoplado, desordenado, con paros discontinuos y una tercera marcha federal que nunca llegó y se transformó en marchas regionales en el marco del paro del 26 y 27 de junio de Conadu Histórica y Conadu. Solo a modo de ejemplo, en la semana del 19 al 23 de mayo, “semana de lucha y visibilización” así propuesta por el frente sindical universitario, no tuvo una sola acción unificada por parte de las federaciones: Conadu histórica llamó a parar 48 horas el 19 y 20, y el 22 se realizó una marcha de Houssay a Pizzurno sólo de trabajadorxs y funcionarixs de la UBA; FATUN llamó a parar el 23 de manera intempestiva para cerrar la semana. AGD UBA se sumó y promovió todas las acciones de lucha, incluso organizando clases públicas en Plaza de Mayo como parte del paro nacional del 11 y 12 de junio. Muy a pesar de esta desorganización, lxs trabajadorxs demostraron de manera sobrada la voluntad de lucha, no sólo la indignación por la situación de miseria a la que nos somete este gobierno.

En ese mismo cuadro, y mientras de conjunto entre federaciones y rectores se redactaba el Proyecto de ley de financiamiento universitario, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, recogió el guante de los rectores (los 7 puntos…) y anunció una modificación en el sistema universitario e introdujo el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (Sacau). Una reforma que degrada la formación en las carreras y que atenta contra las condiciones laborales y salariales de la docencia… aún más.

Mientras cerramos notas y tomamos exámenes nos llega la noticia de que en el Consejo Superior de la UBA, la comisión de presupuesto discute un proyecto de arancelamiento de prestaciones en el  Hospital de Clínicas. A esta altura ya no caben dudas de que los rectores aplican la motosierra en consonancia con las políticas de Milei, Caputo y Sturzenegger. Y, otra vez en la UBA, el salario anual complementario (SAC) llegó 11 días más tarde, aún cuando existe una ley para que se abone el 30 de junio. La excusa de la UBA es que Nación no giró los fondos, sin tener en cuenta el golpe a los bolsillos de lxs trabajadorxs que esperan su aguinaldo.

El ataque a nuestros salarios es en toda la regla. Desde que asumió este gobierno llevamos perdido el 45%, los salarios están bajo la línea de pobreza. El efecto, un éxodo de docentes (más de 10.000 en todo el país) y desmantelamiento de equipos de cátedra así como el pluriempleo para quienes deciden quedarse dentro del sistema. Lo dijimos muchas veces, la situación no da para más. El desfinanciamiento intencional que lleva adelante el gobierno es en los hechos un intento de vaciamiento y cierre de la universidad pública-estatal. Necesitamos un plan de lucha sistemático para torcerle el brazo al gobierno, tal como en 1986, 1999, 2005 y 2018.

Sin embargo, la bronca por abajo se hace sentir. Las escuelas preuniversitarias de la UBA realizaron la semana pasada medidas de fuerza (CNBA y Pellegrini), docentes autoconvocadxs del Departamento de Matemática de Exactas, así como la docencia cordobesa de ADIUC ya se pronunciaron por el NO INICIO del segundo cuatrimestre. En ese mismo sentido se pronunció nuestra Mesa Ejecutiva. En toda instancia de deliberación, la docencia se planta y exige un plan de lucha sistemático y No Inicio porque la primera conclusión que sacamos es que con paros y medidas aisladas y desorganizadas no llegamos a ningún lado.

Desde AGD UBA convocamos a toda la docencia a desarrollar asambleas, reuniones, encuentros por sede para promover esta consigna.

El 4 de agosto, a las 17.30 horas, todxs a la asamblea general de AGD (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires).


jueves, 24 de julio de 2025

Convocada por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, las CTA (Central de los Trabajadores Argentinos) participaron este sábado de la jornada nacional en solidaridad con el pueblo palestino y en repudio al genocidio que el Estado de Israel lleva adelante en Gaza y Cisjordania

La jornada contó con una importante participación de organizaciones sociales, sindicales, políticas, culturales, académicas, de derechos humanos y religiosas. Entre ellas, se destacaron tanto la CTA Autónoma como nuestra Central, que coincidieron en la necesidad de expresar, en las calles, un firme rechazo a las políticas de exterminio del pueblo palestino.

Pablo Masciángelo, integrante de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA-T, secretario de Finanzas de la CTA-T Provincia de Buenos Aires y vocal de SUTEBA, detalló: "Desde la CTA de los Trabajadores Provincia de Buenos Aires expresamos nuestro más profundo repudio al accionar del gobierno de Javier Milei, que pretende profundizar los vínculos con un Estado que viola sistemáticamente los derechos humanos y no respeta acuerdos internacionales. La decisión de trasladar la embajada argentina a Jerusalén, junto a los acuerdos firmados en distintas materias constituyen un grave retroceso en materia de soberanía y política exterior".

Y destacó: "La solidaridad internacional es parte de la historia del movimiento obrero argentino, y frente al silencio de muchos, no somos neutrales".

Eduardo Pereyra, secretario de Relaciones Internacionales de CTERA y de Organización de la CTA-T, subrayó: "En el marco de la marcha global contra el genocidio y por la paz en Palestina, las dos CTA marchamos este sábado 12 de julio para exigir el urgente alto el fuego y para que llegue la asistencia humanitaria al pueblo de Gaza".

La secretaria general adjunta de SUTEBA, Silvia Almazán, manifestó: "Es la expresión del pueblo trabajador, en el marco de la CTA y de la unidad de los trabajadores y trabajadoras de la CTA Autónoma. Tuvimos una presencia importante en esta movilización que representa la demanda de paz, libertad, soberanía para Palestina, de basta de genocidio, de asesinar a nuestras infancias, nuestras niñeces. Hay derechos internacionales que se están vulnerando en esta acción bélica de Israel, de la OTAN y de EEUU".

Rubén Ciuró, secretario de Derechos Humanos de la FeTIA provincia de Buenos Aires, afirmó: "Participamos junto con los compañeros de la CTA-T y la CTA-A en la marcha junto con compañeros de la Intersindical de DDHH, porque entendemos que es necesario terminar con el genocidio en Gaza, desmantelar el apartheid israelí, libertad a los presos y presas palestinas, cese del fuego ya como medidas iniciales que permitan el acceso de ayuda humanitaria y una solución al conflicto que contemple los derechos del pueblo palestino a constituirse como nación y estado".

“Al día de hoy, más de 57 mil palestines fueron asesinades en el curso de la ofensiva y la invasión de la Franja de Gaza lanzada por el Estado de Israel en octubre de 2023, según las cifras difundidas el viernes 4 de julio por las autoridades sanitarias del territorio costero. De ellos, 6.700 murieron desde el 18 de marzo, cuando el gobierno de Benjamin Netanyahu rompió la tregua acordada en el mes de enero", detalla el comunicado de la convocatoria.

En todo el país se realizaron marchas y concentraciones, desde Salta hasta Usuahia, pasando por Córdoba y Neuquén, denunciando este genocidio a la vista del mundo y apoyado por el gobierno de Javier Milei.

En ese sentido, el comunicado también refiere: "El presidente argentino Javier Milei, a contramano de estas evidencias, dijo en su reciente gira por Medio Oriente que Israel es un ’faro de la libertad y la civilización’, y prometió el traslado de la embajada argentina a Jerusalén para 2026, además de firmar un memorándum de seguridad que acentúa los vínculos con este Estado criminal".

El Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino es un conjunto de organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales, académicas, de Derechos Humanos y religiosas de Argentina, entre las que se encuentran la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), el Frente de Izquierda Unidad, diversos centros de estudiantes de universidades nacionales y centrales sindicales como las CTA.

No al genocidio palestino.
Por el cese del fuego sobre Palestina, y toda la región.
¡Argentina con Palestina, siempre!

CTA (Central de los Trabajadores Argentinos)



martes, 22 de julio de 2025

Inclusión plena y educación especial

Reforma en la Modalidad de Educación Especial

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en línea con el gobierno nacional sigue avanzando en el vaciamiento de la Educación Especial y nos encontramos hoy frente a una profundización acelerada de este ataque. Bajo el demagógico planteo de la “inclusión plena” se evidencia en los hechos el ajuste a la modalidad y a la educación pública en general.

En consonancia con esta política y con el traspaso a las escuelas llamadas “de nivel” de cientos de estudiantes con diversos tipos de discapacidad, pero sin que se hayan provisto recursos suficientes tanto en términos materiales como docentes, se ha generado una profunda crisis que evidencia el colapso de la supuesta “Inclusión Plena”. Frente a ello, y la demanda de las escuelas de los niveles que necesitan equipos interdisciplinarios, el Ministerio de la Ciudad Autónoa de Buenos Aires (CABA) pretende resolver su fracaso con un vaciamiento extremo de los recursos elementales con que cuenta la modalidad y con una propuesta de reforma de planes de Superior incluyendo la temática de forma precaria e insuficiente sin considerar las especificidades y la formación profesional en el área específica.

En aras de hacer creer a las comunidades educativas que va a resolver la crisis que estalla en los niveles en torno a la salud mental, las discapacidades y las limitaciones enormes que impone el crecimiento de la pobreza y del hambre para un adecuado aprendizaje, el Ministerio se encuentra a días a firmar una reforma que en la práctica vacía de alumnxs, docentes y profesionales las escuelas especiales amontonando niñxs en las escuelas llamadas de nivel sin respetar las singularidades de nuestrxs estudiantes y sobrecargando la tarea docente en cada aula. El proyecto propone, por un lado, crear una Coordinación General de Educación Inclusiva: una nueva cueva de puestos políticos para amigos del Poder que nunca pisaron una escuela, una casta que tendrá como función perseguir a la docencia que en cada escuela exija recursos para la inclusión, respondiendo que el único problema es que debe modificar sus prácticas. Para eso, además, instituyen una organización jerárquica de los recursos humanos existentes, por región, por distrito, por escuela, que busca terminar de rematar lo que queda de trabajo colectivo y colaborativo en las escuelas y comunidades educativas. Por otro lado, quitan parte (en principio), de los equipos interdisciplinarios de las escuelas especiales como así también a gran parte del personal docente y los envían a trabajar al “Territorio”. Este eufemismo, viene a encubrir que estamos ante el armado de un nuevo Maestra-PSICO- RAPPI en educación, que flexibilizará aún más las condiciones de trabajo de los profesionales y que no dará ninguna respuesta a las necesidades reales en las escuelas de los niveles.

Dicen en su discurso que “apuestan a un cambio en la cultura inclusiva¨ pero una vez más todo queda en el discurso. La política de “inclusión plena” que pretende llevar adelante el  Ministerio de Educación de CABA implica en realidad un vaciamiento de la modalidad de educación especial: menos docentes y profesionales de los equipos interdisciplinarios dentro de las escuelas de educación especial, egreso de nuestrxs estudiantes a edades cada vez más tempranas sin ninguna propuesta para ellxs dentro o fuera de las escuelas, y pretenden incluso eliminar escuelas enteras disponiendo el uso de sus edificios para emprendimientos privados, como fuera el intento de destinar el Palacio Ceci para la industria del vino.

Las decisiones tomadas por el Ministerio de Educación en materia de inclusión educativa implican no reconocer las singularidades ni los recursos y apoyos que necesitan las y los estudiantes con discapacidad, que en muchos casos solo se puede garantizar en las escuelas de la modalidad.

La inclusión de estudiantes con discapacidad en los distintos niveles no se puede garantizar sin aumentar el presupuesto, sin crear los cargos necesarios, sin aumentar los profesionales y equipos interdisciplinarios y con aulas superpobladas. Queda claro que esta política más que incluir excluye, además de recargar la tarea docente y denigrar el proceso educativo, para luego, una vez más, culpar a la docencia de los resultados de sus decisiones.

Una educación inclusiva es aquella educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades. Claro que la igualdad está dada en la medida en que exista una distribución de herramientas y posibilidades acordes a las necesidades de cada persona, siendo responsabilidad del Estado brindar las condiciones necesarias para la inclusión. Esto debiera traducirse en las escuelas contando con PERSONAL ESPECÍFICO Y SUFICIENTE, espacios y recursos, materiales acordes a las necesidades particulares de lxs alumnxs y la trayectoria educativa de cada unx en la modalidad que mejor responda a las necesidades y deseos, entre otros aspectos.

No a la Reforma en la Modalidad. Debemos organizarnos frente a estos ataques la comunidad educativa en su conjunto ya que las medidas atentan contra todos los niveles y modalidades así como a los derechos de todxs lxs estudiantes y sus familias. Personal docente y no docente (como los APND quienes fueron incorporados de forma masiva, tercerizando la función del Ministerio con trabajo extremadamente precarizado) y familias debemos unir nuestras fuerzas para derrotar esta reforma inconsulta y peligrosa.

LO QUE PROPONEN NO ES INCLUSIÓN, ES AJUSTE.

Exigimos:

  • Creación de cargos de equipos interdisciplinarios en las escuelas de nivel. No al traspaso de los equipos de especial.
  • Creación de cargos de EOE.
  • Creación del cargo de MAI y MAPED.
  • No al vaciamiento de ACDM de las Escuelas de Educación Especial.
  • Abajo la resolución 3621 que vacía las escuelas.
  • Trabajo en parejas pedagógicas.
  • Reuniones sistemáticas y espacios de intercambio colectivo y de formación con temáticas propuestas por la docencia y los equipos para analizar las trayectorias y las problemáticas que atraviesan infancias, familias y la escuela en general.
  • Recursos económicos de infraestructura y pedagógicos para atender a las necesidades.
  • No a la Fusión de la EII 3- Indira.
  • Restitución del Palacio Ceci.
ADEMyS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)



domingo, 20 de julio de 2025

El distrito de Columbia y veinticuatro estados norteamericanos demandan al gobierno de Donald Trump por congelar siete mil millones de dólares en fondos educativos

(DemocracyNow! Nueva York, martes 15 de julio de 2025)- En otras noticias del ámbito educativo, 24 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia han presentado una demanda contra el gobierno de Trump por congelar casi 7.000 millones de dólares en subvenciones educativas previamente aprobadas.

Una parte de esos fondos habría ayudado a los centros educativos a ofrecer programas extracurriculares gratuitos o de bajo costo, así como a capacitar y conservar a sus planteles docentes.


viernes, 18 de julio de 2025

El gobierno porteño intenta duplicar intempestivamente la cantidad de escuelas para la implementación del sistema de huella digital

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) mandó a instalar dispositivos de registro a través de huella digital, como nuevo sistema de control de asistencia de forma intempestiva y sin aviso previo en escuelas que no estaban previstas en la prueba piloto.

Esta decisión sorpresiva en edificios escolares sin ninguna información oficial no solo es una desprolijidad sino que además genera malestar en toda la comunidad educativa.

Nuestra organización se hizo presente en las instituciones para frenar la instalación en las escuelas donde no había ningún tipo de normativa oficial que respalde.

La prueba piloto lanzada hace menos de un mes aún no pudo ser evaluada por ninguna instancia por lo que nos resulta “kamikaze” la duplicación de la misma.

Desde UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) exigimos se de marcha atrás con esta ampliación compulsiva y se nos convoque de manera urgente para poder evaluar que esta medida no resulte en mayor sobrecarga laboral de los equipos directivos. También exigimos que, con carácter urgente convoque a una mesa de Condiciones Laborales para tratar el tema del presentismo docente, inversión educativa, infraestructura escolar y creación de cargos en primaria e inicial.


jueves, 17 de julio de 2025

Solidaridad y apoyo a la lxs trabajadorxs de Georgalos y Secco

El día de hoy, viernes 11 de julio, nuestras Secretaria General, Monona Gutiérrez, se hizo presente en el Congreso de la Nación para manifiestar el apoyo de nuestra organización a la lucha que están llevando adelante los trabajadorxs de Georgalos y Secco.

Junto a Diputadxs de distintos bloques, sindicatos y organizaciones sociales nos solidarizamos con lxs trabajadorxs despedidos ilegalmente por la patronal de ambas empresas.

UTE-Ctera (Unión de los Trabajadores de la Educación)