lunes, 14 de abril de 2025
domingo, 13 de abril de 2025
Repudio al procesamiento de Vanina Biasi
Las expresiones por las cuales se acusa a Vanina Biasi no se trataron de ninguna manera de discriminación ni de antisemitismo, fueron denuncias contra el genocidio perpetrado contra la población palestina. La persecución judicial busca silenciar cualquier expresión disonante respecto a esta masacre.
Toda nuestra solidaridad con Vanina Biasi.
sábado, 12 de abril de 2025
ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad de Tucumán) también se sumó a la huelga
El miércoles 9 de abril, movilizamos a Plaza Independencia en conjunto con jubilados y jubiladas. La concentración está prevista para las 18:00 horas y habrá suspensión de actividades docentes a partir de las 17:00 hs para facilitar la participación. Esta acción de lucha empalma con el paro general del jueves 10 que se desarrollará en todo el país.
Desde ADIUNT reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la educación pública y gratuita, y con la lucha por un salario y jubilaciones dignas. Convocamos a toda la docencia universitaria y a la comunidad educativa a parar y sumarse activamente a las jornadas de lucha.
Contra el ajuste, la represión y el acuerdo con el FMI.
En defensa de la universidad pública, las jubilaciones y nuestros derechos laborales.
viernes, 11 de abril de 2025
Organizaciones sindicales, políticas, de DDHH, sociales y religiosas entregaron una carta al FMI (Fondo Monetario Internacional) y a las Naciones Unidas en rechazo al acuerdo con el gobierno argentino
En primer lugar, el mecanismo intentado por el gobierno argentino resulta violatorio de lo dispuesto en los incisos 4, 7 y 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Asimismo, la Ley 27612, actualmente vigente, dispone con claridad que cualquier programa de financiamiento acordado con el FMI debe ser aprobado por el Congreso Nacional. En efecto la “Ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública” establece, en su artículo 2°, que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.
Ante la imposibilidad de reunir el apoyo necesario en el Congreso, el Poder Ejecutivo acude a la firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia como forma de eludir el debate en el Parlamento. El abuso del uso de esta herramienta no admite matices. De acuerdo al artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional, los Decretos de Necesidad y Urgencia sólo pueden dictarse “cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”. No es el caso en este momento en que el Congreso Nacional se encuentra en pleno funcionamiento.
En el orden del derecho internacional, al imponer el Acuerdo estrictos condicionamientos para las políticas públicas argentinas, que impiden garantizar los derechos humanos esenciales de nuestro pueblo, el mismo resulta violatorio de los dispuesto en el Artículo 1° del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, como del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Recordamos que en 2018 el Estado argentino y el FMI firmaron un acuerdo por el mayor monto otorgado por el FMI en toda su historia. Se desembolsaron 44.500 millones de dólares que, junto a las reservas internacionales, abastecieron una fuga de capitales del sector privado que alcanzó los U$S 45,1 mil millones, una salida de capitales especulativos por U$S 11,5 mil millones y los servicios de la deuda (pública y privada) por U$S 36,9 mil millones. Lejos de contribuir a la estabilidad económica, el empréstito provocó un ciclo de recesión económica con una contracción del PBI del -2,5% en el 2018 y del 2,2 % para el 2019. La población en su conjunto continúa sufriendo las consecuencias de ello.
Los funcionarios responsables de esta maniobra fueron denunciados penalmente por la Oficina Anticorrupción (OA por "defraudación, administración infiel agravada y malversación de caudales públicos" respecto de los procedimientos aplicados para el acuerdo suscripto en 2018. Lo propio hizo la a Procuración del Tesoro de la Nación promoviendo la investigación judicial sobre la responsabilidad penal de quienes impulsaron el multimillonario préstamo del FMI del año 2018 por los delitos de violación a los deberes de funcionario público, malversación de fondos públicos y defraudación a la administración pública, sindicando como responsables al ex presidente Macri, el ex ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, los extitulares del Banco Central Adolfo Struzenegger y Guido Sandleris, y el ministro de Finanzas Luis Caputo, el mismo funcionario con quien hoy Uds. negocian un nuevo préstamo, con las mismas irregularidades e ilegalidades.
El FMI no puede ignorar que los fondos trasferidos en el 2018, lejos de destinarse a proteger a los vulnerables, fueron utilizados para financiar la especulación financiera y la fuga de capitales. Igual destino tienen actualmente las divisas ingresadas fruto de las exportaciones y el cuestionado “blanqueo de capitales” dispuesto mediante la Ley 27.743. Oportuno es señalar que el mecanismo establecido en el citado blanqueo omite las normas de prevención en materia de lavado de dinero dispuestas por el GAFI.
A más de un año de gestión -y luego de un brutal ajuste económico sin precedentes-entre los fundamentos del decreto el Gobierno reconoce “Que la gravedad de la situación descripta y la necesidad de: (a) solucionar de manera inmediata la situación en la que se encuentra el activo de la autoridad monetaria del país y (b) cancelar deuda con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL a los efectos de garantizar el orden público económico configuran circunstancias excepcionales que justifican el dictado de la presente medida” . Esto da cuenta “per se”, cuál será el destino de los fondos: Fuga de divisas y atención de deuda.
La firma de un nuevo acuerdo, es una decisión política que condicionará la situación económica y financiera del país y la vida de la gran mayoría de los argentinos por varias generaciones.
Hacemos propia las palabras del Secretario General de la CSI, Luc Triangle cuando expreso recientemente sus preocupaciones donde instaba “al Fondo Monetario Internacional a considerar las amplias implicaciones sociales, ambientales y económicas de su relación con la administración de Milei. El apoyo continuo a políticas que socavan la cohesión social, la inclusión económica y los derechos humanos fundaméntales que solo profundizará las desigualdades y las tensiones sociales en Argentina”.
El FMI, como organismo integrante del sistema de Naciones Unidas, debe respetar el principio de debida diligencia y negarse a ser cómplice de una maniobra inconstitucional para firmar un acuerdo de forma secreta y antidemocrática, que habrá de vulnerar nuevamente el derecho al desarrollo de la población argentina.
Por todo ello, solicitamos a Uds. el rechazo del acuerdo anunciado por el Gobierno Argentino, toda vez que, por su ilegalidad e ilegitimidad de origen, es susceptible de ser repudiado por las futuras administraciones de nuestro país, extendiendo la responsabilidad por la violación del orden nacional e internacional, a tod@s l@s funcionari@s que suscriban el mismo.
CTA Autónoma, Hugo Godoy; CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; Adolfo Pérez Esquivel; Federación Gráfica Bonaerense; Héctor Amichetti; Corriente Clasista Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete; Sindicato de obreros Curtidores; Walter Correa; CGT Zona Oeste, Federación Vial Nacional, SATSAID, Movimiento Productivo 25 de Mayo, Juan Scioli, Pastoral Social Evangélica; Guillermo Preim; Asociación Americana de Juristas; Claudia Rocca; Curas en Opción por las y los Pobres (COPP),Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Autoconvocados contra la Deuda, Beverly Keen; Unidad Popular , Caludio Lozano; Causa Nacional, Fernando Vaca Narvaja; Libres del Sur; Silvia Sarabia; La Patria es el Otro, Patria y Futuro, Izquierda Latinoamericana, APDH, Coordinadora Argentina de DD.HH.; Instituto Espacio para la Memoria, Ni Una Menos, Federación Nacional Campesina; Benigno López, JCR (Juventud Comunista Revolucionaria); MUS (Movimiento de Unidad Secundaria), FIPCA; Julio Urien, CADH, Libres del Sur, Asociación Americana Encuentro Patriótica, UTPE Nacional, Movimiento No Matarás, , Ni un Pibe Menos por la Droga, Agrupación 13 de Noviembre Ituzaingó, Movimiento Nacional Surge y Frente Estudiantil Surge, Frente de Abogados Populares, Incidencia Feminista, Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, Asociación Civil Moreno por la Memoria.
jueves, 10 de abril de 2025
Repudio a las expresiones del Director del Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, Coronel Juan Sancho Vilarullo
Asimismo y desde dicha fuente nos hemos enterado de situaciones aún más graves dado que están ligadas a la intervención pedagógica en la escuela, tales como no realizar el acto por el día de la memoria por la verdad y la justicia e instalar la teoría de los dos demonios. Es claro que una persona que reivindica a un dictador acusado y condenado por delitos de lesa humanidad, y que valora a la dictadura cívico eclesiastica, empresarial y militar, no debería desempeñarse en el ámbito educativo y debería investigarse y juzgarse en su accionar como apologista. La apología del delito es incompatible con el desempeño como director de una institución educativa. Exigimos se arbitren las acciones necesarias para reparar el daño en la institución educativa.
miércoles, 9 de abril de 2025
martes, 8 de abril de 2025
La CTA (central de los Trabajadores Argentinos)-A y la CTA-T ratifican que darán continuidad al plan de lucha en las calles que viene llevando adelante frente a las políticas de destrucción del Estado, el trabajo y la producción nacional del gobierno nacional participando activamente de la Jornada Nacional de Protesta del miércoles 9 y del paro general del 10 de abril en consonancia con la CGT
Al mismo tiempo, las CTA, comunican que volverán a marchar unidas este 24 de Marzo al cumplirse un nuevo aniversario del Golpe Cívico Militar de 1976 que iniciara la dictadura más sangrienta de la historia Argentina. Esta movilización que año tras año expresa la voluntad de memoria, verdad y justicia del pueblo argentino tendrá en esta ocasión el carácter histórico de realizarse en forma totalmente unitaria ante los avances represivos, autoritarios y antidemocráticos del Gobierno de Javier Milei, que representa y ejecuta el mismo plan económico de miseria planificada implementado por la Dictadura genocida."
lunes, 7 de abril de 2025
Los maestros porteños van a la huelga
Todas estas políticas van de la mano de todos los políticos patronales, desde Milei hasta CFK que están de acuerdo en atacar el presentismo docente.
En este marco, desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior), en asamblea con mandatos de escuela resolvimos participar de la jornada convocada por la CGT en el marco de un PARO DOCENTE de 48 horas. Ellxs pretenden contener la bronca, nosotrxs queremos enfrentar y derrotar al gobierno de Milei.
Además resolvimos participar del plenario del sábado junto con los sindicatos combativos para discutir cómo coordinar una columna independiente en la movilización del 9.
Le exigimos la CGT/CTA/CTERA que apoye y convoque a la movilización de jubiladxs a las 17 horas.
domingo, 6 de abril de 2025
sábado, 5 de abril de 2025
Por la continuidad del plan de lucha de los universitarios
Esa cifra de miseria es el retroactivo del “aumento” que impuso el gobierno de Milei: 1,5% para el mes de enero.
No es chiste. A esta altura tampoco una provocación por parte de un gobierno que nos viene provocando desde que asumió sobre la base de ajustes sin fin, pisar los salarios y agraviar las universidad y al sistema científico.
Es una política. Ayer, en el Congreso vallado y en un cuadro completamente represivo, se votó un nuevo acuerdo con el FMI, que nadie conoce, que ni siquiera quienes lo votaron lo defienden y que volverá a endeudarnos como lo hicieron incluso los mismos personajes que hoy nos dicen que ahora va a ser distinto.
La contracara del 1,5% para la docencia universitaria –los no docentes, los estatales, los jubilados- es el pago de la deuda a banqueros y organismos internacionales.
Vamos por la inmediata recomposición del 35% para nuestros salarios. Por más presupuesto y becas estudiantiles.
Vamos por la continuidad del plan de lucha.
viernes, 4 de abril de 2025
Prohíben los centros de estudiantes en las cárceles
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación para informarles sobre la grave situación que atraviesa el Programa UBA XXII, a raíz de la reciente resolución de la Ministra Bullrich.
Es fundamental contextualizar la importancia de este programa. El UBA XXII nació en el retorno a la democracia, permitiendo el acceso a la educación universitaria a personas privadas de su libertad. De manera pionera y única en el mundo, se inauguró el primer Centro Universitario en el Penal de Devoto, seguido años después por centros similares en los penales de Marcos Paz y Ezeiza.
En estos centros, se imparten actualmente carreras de Derecho, Sociología, Psicología, Ciencias Económicas y Letras. A lo largo de los años, numerosos estudiantes privados de su libertad han obtenido títulos universitarios, y se ofrecen diversos cursos extracurriculares que acercan la universidad a quienes aún no forman parte de ella. La UBA, con gran esfuerzo, ha promovido la educación, la reinserción social y la igualdad de oportunidades.
A pesar de su valioso aporte, estos Centros Universitarios han enfrentado ataques y persecuciones por parte de quienes cuestionan el acceso a la educación superior para personas privadas de su libertad. Sin embargo, la reciente resolución de la Ministra Bullrich, firmada el 25 de marzo, supera todos los límites.
Esta resolución prohíbe arbitrariamente los Centros de Estudiantes en los Centros Universitarios en contextos de encierro. Es crucial destacar que estos centros son el eje de la vida académica, el nexo entre la UBA y la población privada de su libertad. Se encargan de la inscripción de alumnos, el mantenimiento de los centros y otras tareas esenciales. Su reconocimiento por las autoridades de la UBA y las reuniones periódicas para garantizar su funcionamiento subrayan su importancia para la continuidad del programa.
Además, la resolución prohíbe la permanencia de los estudiantes en los Centros Universitarios fuera del horario de clases, lo que vacía los centros y dificulta la vida académica y la organización necesaria para su funcionamiento.
La educación es una herramienta clave para la resocialización. Los estudios universitarios aumentan significativamente las posibilidades de reinserción social. Por lo tanto, carecen de fundamento los argumentos de la Ministra Bullrich, quien sostiene que la asistencia a los Centros Universitarios contradice el tratamiento de progresividad. Este argumento, propio de épocas pasadas, resulta anacrónico en el contexto actual.
Solicitamos urgentemente su apoyo para resistir este nuevo ataque indiscriminado de la Ministra Bullrich contra la UBA. Es importante recordar que los Centros Universitarios afectados son sedes oficiales de la Universidad de Buenos Aires, y que esta resolución perjudica a toda la comunidad universitaria.
En base a lo expuesto, apelamos a su solidaridad y apoyo para defender el Programa UBA XXII.
GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN CONTEXTO DE ENCIERRO
jueves, 3 de abril de 2025
La Secretaría General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Santa Cruz expresa su más enérgico repudio ante el acto de destrucción del monumento en homenaje al historiador, escritor y luchador incansable por los derechos humanos, Osvaldo Bayer, ocurrido el día 25 de marzo, a manos de trabajadores de Vialidad Nacional
miércoles, 2 de abril de 2025
Una nueva estafa
En un nuevo atropello institucional se intentará aprobar un endeudamiento del que se desconoce precisión alguna respecto al contenido del acuerdo: no se saben los montos, los plazos de repago, la tasa de interés, las condicionalidades, etc. Lo que sí sabemos es que buscan un trámite expeditivo y secreto que volvería a ubicar como responsable de la estafa a los argentinos a un viejo y perverso conocido: el FMI.
Esto ya lo vimos en tiempos de Mauricio Macri cuando el FMI, bajo la presión de Trump, le otorgó un préstamo multimillonario a la Argentina, violando sus propios estatutos, que se evaporó en la fuga de capitales y que tenía como objetivo asegurar el triunfo electoral a Macri. Hoy la historia se repite, con Trump presionando al FMI para facilitar el negociado de un puñado de empresas y bancos que la están levantando en pala con la bicicleta financiera y garantizar un dólar estable para que Milei llegue con chances a las elecciones. En caso de que esto ocurra, el resultado será el de siempre: nuevas fugas de capital y una situación de mayor vulnerabilidad para el conjunto de los argentinos.
El FMI, a sabiendas de la ilegalidad de este procedimiento, aspira a lograr el aval del Parlamento y de todo el sistema político para asegurarse el disciplinacmiento de la sociedad argentina, que tendrá que pagar con hambre y desocupación, la fiesta de los multimillonarios de siempre.
Sabemos por experiencia que profundizar el endeudamiento con el FMI solo va a provocar un mayor empobrecimiento de nuestro pueblo, más despojos de nuestros territorios y bienes naturales y el avasallamiento de nuestra soberanía. Por eso, las organizaciones que firmamos este documento definiremos acciones conjuntas que expresen el rechazo de nuestro pueblo a lo que, de concretarse, configurará una nueva estafa del Presidente Javier Milei y del FMI contra la Argentina.
CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores, Adolfo Pérez Esquivel, Corriente Clasista Combativa (CCC), Federación Gráfica Bonaerense, CGT Zona Oeste, Federación Vial Nacional, Sindicato de obreros Curtidores, SATSAID, Movimiento Productivo 25 de Mayo, Curas en Opción por las y los Pobres (COPP), Pastoral Social Evangélica, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Autoconvocados contra la Deuda, APDH, Instituto Espacio para la Memoria, CELS H.I.J.O.S. Ciudad de Buenos Aires, Coordinado-ra Argentina de DD.HH. - CADH, Unidad Popular, Libres del Sur, La Patria es el Otro, Patria y Futuro, Izquierda Latinoamericana, Causa Nacional, Ni Una Menos, Asociación Americana de Juristas, FNC (Federación Nacional Campesina), Encuentro Patriótica, JCR (Juventud Comunista Revolucionaria), MUS (Movimiento de Unidad Secundaria), UTPE Nacional, Movimiento No Matarás, FIPCA, Ni un Pibe Menos por la Droga, Agrupación 13 de Noviembre Ituzaingó, Movimiento Nacional Surge y Frente Estudiantil Surge, Frente de Abogados Populares, Incidencia Feminista, Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, Asociación Civil Moreno por la Memoria.
martes, 1 de abril de 2025
"¡Construyamos el 9 y 10 de abril un gigantesco paro y movilización!"
Mientras firman un cheque en blanco con el FMI, se desatan corridas devaluatorias que aplastan nuestro salario. Se hace cada vez más caro vivir. Desde nuestro sindicato hemos convocado a paro del 19/3 para acompañar a las y los jubilados y nos hemos movilizado bajo la necesidad de pelear por un aumento de 100% de nuestro salario por cargo, indexado a la inflación en forma automática y denunciando las condiciones de trabajo cada vez más precarias que nos encontramos las y los docentes. Desde los medios ya hablan de que Milei quiere ir por la reforma de nuestro régimen jubilatorio. Mientras el gobierno dejó caer la moratoria previsional, tenemos que unirnos con los jubilados y defender nuestra jubilación que no es un privilegio, sino un derecho conquistado.
Ante las marchas, resistencia y luchas en las calles, la burocracia sindical de la CGT se vio obligada a convocar a movilización para el día miércoles 9 de abril y un paro para el 10. Tenemos que tomarlo en nuestras manos y continuar con nuestra pelea para construir más organización y luchas cada vez más fuertes, con una política independiente de estas burocracias que quieren acciones para descomprimir y contener la bronca de las calles. Desde Ademys proponemos PARAR y MOVILIZARNOS, hacer asambleas por escuela, construir mandatos de base, debatir qué medidas necesitamos y con qué política. Coordinar las luchas en curso y unirlas. Unirnos y pelear con nuestros estudiantes y las familias de la escuela por sus condiciones de vida y estudio.
Junto con la burocracia, los partidos cómplices y colaboracionistas de Milei en el Congreso como es el radicalismo, el macrismo y el peronismo, vienen votando cada ley nefasta a pedido del gobierno, como son las leyes anti-mafia, de reiterancia y de reincidencia que salieron con quórum y votos garantizados por Unión por la Patria y las dos últimas se aprobaron por unanimidad. Mientras Cristina Kirchner nuevamente habló a favor de “premiar al que trabaja” como ya acostumbra, al igual que su par en la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof que le viene descontando, como Jorge Macri, el día de paro a las docentes. Se preparan para las elecciones, no para luchar contra Milei.
Desde Ademys planteamos convertir la bronca y la masividad en organización, que nos permita desde cada escuela profundizar y potenciar la resistencia hasta lograr la derrota de Milei y su programa de ajuste. Con la organización y fuerza de cada escuela, tenemos que imponer y preparar las condiciones enfrentando la política de la burocracia sindical, para que el paro del 10 se pueda transformar en un plan de lucha nacional, que se extienda sumando al conjunto de las y los trabajadores, a las y los estudiantes, al movimiento de mujeres y disidencias, junto con la enorme lucha de las y los jubilados, a la que hay que seguir apoyando masivamente.
lunes, 31 de marzo de 2025
Reclamo al gobierno bonaerense por la pérdida presupuestaria y el impacto de sus medidas
Según el gremio docente, “las decisiones del Gobierno Nacional, como la eliminación de estas partidas presupuestarias, el aumento de tarifas y el impacto inflacionario, han provocado una pérdida del poder adquisitivo de las y los docentes, afectando directamente las condiciones laborales y salariales en la Provincia de Buenos Aires”.
UDOCBA reclamó la urgente adopción de políticas que garanticen salarios dignos y mejores condiciones laborales para las y los trabajadores del sector. El secretario general le envió una carta al secretario de Educación, Carlos Torrendell, en la que pide la asistencia del ministerio de Capital Humano.
domingo, 30 de marzo de 2025
Con extrema preocupación la secundaria del Barrio Jorge Cura, la EESO número 360, convoca a abrazar el urgente reclamo de la escuela: ¡¡¡¡les faltan 3 aulas!!!!
Ya iniciado el comienzo de clases, lxs estudiantes continúan rotando en su concurrencia a la escuela como lo vienen haciendo ya hace más de cinco años.
La promesa de construcción de las aulas y de un ingreso independiente tuvo varios proyectos, ninguno se concretó. Hace 3 años que hay un aula sin terminar y no han sido incluidos en ningún plan de construcción de nuevas aulas de los tan publicitados por el gobierno de Pullaro y el Ministro de Educación Goity.
Esta situación extrema, en una escuela que tiene una altísima demanda, hace que docentes, estudiantes, familias y toda la comunidad educativa avancen en reclamar lo que ya debería estar resuelto y ni siquiera tiene un proyecto.
Exigimos al gobierno que con urgencia termine el aula que tiene su construcción parada y desarrolle un plan de obras para garantizar los otros espacios necesarios sin los cuales los chicos no pueden asistir todos los días a clases.
Convocamos a las otras escuelas del barrio, a docentes y delegadxs a acompañar este inmediato reclamo.
sábado, 29 de marzo de 2025
Defender los derechos, educar para la democracia
Consultar aquí.
viernes, 28 de marzo de 2025
jueves, 27 de marzo de 2025
Rosario: la comunidad educativa de la Escuela número 299 marchó al Ministerio de Educación para entregar los petitorios solicitando el no cierre de cargos y la plena defensa de la escuela pública Ceferino Namuncurá
La falta de empatía y hasta de sororidad de las funcionarias avaladas por Goity y Pullaro es alarmante. Mañana es 8M día Internacional de las mujeres trabajadoras, este gobierno ataca a la docencia y promueve situaciones que están afectando la salud mental y física de la docencia, dejando al desamparo a las compañeras.
¡¡Decimos BASTA!! Paren de atacar a la escuela pública.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Acto de CONADU Histórica frente al ministerio de Educación: ¡paritarias ya!
El acto de protesta contó con la presencia de más de 70 congresales de las distintas asociación de base de la Federación; los cuáles posteriormente se trasladaron a la sede de la federación para dar continuidad formal al congreso.
Además, contó con el acompañamiento y el saludo de integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, y de la CTA Autónoma en la persona de Hugo Cachorro Godoy (Sec. General), Leonor Cruz (Sec. de Géneros) y Beto Gonzáles (Sec. de Organización). Del Frente Universitario participaron Walter Merkins (FATUN), Ricardo Mozzi (FAGDUT) y Federico Montero (CONADU).
Por CONADU Histórica, tomaron la palabra Francisca Staiti (Sec. General) y Oscar Vallejos (Sec. Adjunto) quienes una vez más destacaron la necesidad de profundizar la unidad para torcerle el brazo al gobierno nacional.
Al término del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica, las y los congresales nos trasladaremos al Congreso de la Nación para acompañar la movilización de los y las Jubiladxs.
¡Universidad Pública Siempre, con salarios dignos!
CONADU Histórica – CTA Autónoma
martes, 25 de marzo de 2025
"Repudiamos la represión y exigimos el cese de la violencia institucional"
lunes, 24 de marzo de 2025
Por una obra social como la gente
Presentaron ante el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires miles de firmas con sus reclamos.
domingo, 23 de marzo de 2025
Congreso de UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa): preocupación ante la crisis educativa nacional
En la apertura, la secretaria General, Rosana Gugliara, analizó la situación provincial dentro de un panorama nacional adverso, subrayando que la crisis educativa responde a un plan económico que prioriza el ajuste sobre los derechos. En este sentido, advirtió sobre el impacto del desfinanciamiento educativo, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID) y el desmantelamiento del presupuesto educativo, medidas que golpean directamente a las familias trabajadoras y profundizan la precarización docente.
Un panorama provincial en alerta
Si bien la reciente paritaria provincial otorgó una suma por encima de la inflación, desde la UTELPa se remarcó que este es apenas un primer paso para recomponer escalas salariales, reconocer la antigüedad y mejorar el escalafón docente. No obstante, la urgencia en la provincia sigue siendo la apertura inmediata de una Mesa de Negociación para discutir condiciones laborales. "Es fundamental abordar temas como el Nomenclador y los cargos de jornada completa o en escuelas hogar", expresó Gugliara.
En este sentido el Congreso reclamó la continuidad de la agenda de trabajo pendiente desde 2024 con temas como:
-Disminución de la carga laboral en todos los niveles y modalidades
-Tratamiento de normativa y territorialidad en Modalidad Inclusiva
-Creación de cargos.
-Mejoramiento del proceso de designación de docentes.
-Desfragmentaciòn de puestos de trabajo.
-Boleto Educativo Docente.
-Viviendas de servicio.
-Items por tarea docente.
-Cumplimiento de acuerdos paritarios sobre jornadas institucionales.
-Encuadre estatutario de las Escuelas de Nivel Inicial (ENI)
Para cerrar decimos que frente a un gobierno nacional que avanza en la destrucción de la escuela pública, la UTELPa reafirma la continuidad del plan de lucha impulsado por CTERA y llama a la unidad de toda la docencia pampeana para defender el derecho a la educación y el trabajo docente.
sábado, 22 de marzo de 2025
Al grito de “El río no se vende”, con tambores y música del litoral, una concentración popular recibió en Paraná la travesía Remar Contracorriente
La travesía náutica es una acción convocada por más de 180 organizaciones de todo el país en rechazo a la concesión de la denominada “hidrovía”, por los daños irreversibles sobre todo el sistema de humedales, la flora, la fauna y el estilo de vida que se desarrolla sobre la cuenca del gran río.
Tras el recibimiento y la realización de una ceremonia ancestral con ofrendas al río Paraná, se realizó un acto en el escenario natural del Balneario Municipal. Allí se pudo escuchar a Luis «Cosita» Romero, un referente histórico de la defensa del río, que encabezó en 1996 junto a Raúl Rocco (ya fallecido) la cruzada contra la represa del Paraná Medio. Eso fue hace 28 años… y hoy la sigue remando. “Yo estoy seguro de que a nuestro paso la naturaleza nos saludaba”, dijo emocionado.
Después de las palabras de referentes de organizaciones responsables de la travesía, se invitó a los presentes a cantar “Madrugada del pescador”, la canción del Zurdo Martínez que ya es un himno de las comunidades ribereñas y de esa forma se dio inicio al festival artístico musical que, ya caída la noche, se dejó escuchar bajo un tendal de estrellas.
Tras su escala en Paraná, la travesía náutica continuará su viaje por el río para llegar a Rosario, en un recorrido que se prevé finalizar el 22 de marzo.
En el Facebook de AGMER CDC compartimos imágenes de la jornada.
Secretaría de Prensa | AGMER (Asociación Gremial Docente de la provincia de Entre Ríos)
viernes, 21 de marzo de 2025
"Elevamos nuestra voz para exigir el cese de la represión y la persecución a la protesta social"
Les duele el pueblo movilizado y en deliberación, porque sus políticas –basadas en la entrega de la soberanía nacional y la destrucción sistemática de la producción y el trabajo- van en contra de las mayorías para beneficio del grupo minúsculo de la economía concentrada.
En este día, en que los trabajadores de la educación enrolados en CTERA llevamos adelante una jornada nacional de lucha, elevamos nuestra voz para exigir el cese de la represión y persecución a la protesta social. Para frenarlos, reafirmamos que el camino es el propuesto por el último congreso de CTERA: avanzar en el marco de la más amplia unidad de todo el movimiento obrero, de las centrales sindicales y movimientos sociales, en la convocatoria a una Jornada Nacional de lucha con paro nacional y marcha federal.
Comisión Directiva Central | AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos)
jueves, 20 de marzo de 2025
miércoles, 19 de marzo de 2025
Las CTA volverán a marchar con los jubilados este miércoles y exigen la renuncia de Bullrich
En un patio interno colmado de compañeros y compañeras, el titular de CTA-T y diputado nacional Hugo Yasky comenzó su intervención solidarizándose con Pablo Grillo, el reportero gráfico y afilado del SiPreBA, gravemente herido en su cabeza por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno arrojado por un policía durante la brutal represión a lxs jubiladxs en el Congreso. “Ha sido intervenido quirúrgicamente. Su familia nos ha pedido, su padre, su hermano, que también es un compañero afiliado a ATE, en Enacom, que traslademos la gratitud de la familia, ante la inmensa cantidad de muestras de solidaridad recibidas, que ha hecho que se colapsara el sistema de recepción de sangre en el Hospital Ramos Mejía”, detalló Yasky quien contó a su vez que el día anterior habían participado de la conferencia de prensa de SiPreBA, en la puerta del Congreso, para pedir garantías “para los jubilados y también para los trabajadores de prensa que iban a tener que cubrir esa marcha”.
También se refirió a la gran cantidad de muestras de solidaridad recibidas por parte del movimiento obrero y del sindicalismo internacional. “La CGT de Portugal, desde Galicia, la Confederación Intersindical Internacional de España, la Federación belga de Trabajadores, las CCOO (Comisiones Obreras) de España, la CUT de Brasil, la Federación Sindical Internacional, que nuclea a todas las centrales sindicales del mundo y la Federación Sindical de las Américas, que nuclea todas las centrales del continente americano, han expresado su apoyo a los trabajadores y a lxs jubiladxs, y todas se han expedido expresando el repudio al accionar represivo del gobierno de Milei y de la ministra Bullrich”.
Frente a la mesa de la conferencia estaban desplegadas distintas fotografías que daban cuenta de la represión sufrida por lxs jubiladxs, lxs trabajadorxs, e indiscriminadamente por cualquiera que pasara por algún lugar aledaño a la Plaza. Yasky mencionó la gran cantidad de compañerxs detenidxs. La mayoría de ellxs recobraron la libertad como Daniel Catalano y otros miembros de la conducción de ATE. “Han sido detenidxs niñxs, menores de edad, muestra de la brutalidad de la represión. Una represión que, tal como lo ha dicho hoy mismo la ministra Bullrich, se desató para impedir que la movilización pudiera adquirir la dimensión multitudinaria que todos sabíamos que iba a tener”. Y celebró el fallo de la jueza Karina Andrade, fundado en el legítimo derecho a reclamar.
Por otro lado, Yasky señaló la debilidad del Estado de Derecho, en un contexto de un gobierno acusado de una criptoestafa y con un Congreso que quiere votar una Comisión para investigar o habilitar el juicio político,y las dificultades que impone el oficialismo, quien junto con macrismo trata de impedir su concreción. Cuando el presidente de la Cámara, Martín Menem, levantó la sesión, “faltaban votar dos temas fundamentales. Uno de ellos, la imposibilidad de emplazar al Congreso para que tratara el tema de la moratoria que tiene fecha de vencimiento el 19 de marzo, y el otro, ni más ni menos, la posibilidad de votar contra la vigencia del DNU 7023”, detalló y reclamó que el acuerdo con el FMI sea impuesto con un DNU cuando debería tratarlo el Congreso.
“Nuestro pueblo no va a entregar las banderas de los Derechos Humanos, ni de la Justicia Social, ni de la justicia con lxs jubiladxs, y creo que lo que nosotrxs vimos ayer es el escenario de un pueblo que no se arrodilla y no agacha la cabeza. Al contrario, ante lxs jubiladxs agredidxs como sucedió la semana anterior, hubo una reacción que multiplicó la presencia. Y la primera decisión que queremos transmitir hoy es que el próximo miércoles vamos a volver a estar con lxs jubiladxs, y que las dos CTA, junto con todas las organizaciones que forman parte de esta construcción, exigimos la renuncia de la ministra Bullrich de inmediato”, subrayó Yasky para concluir y agregó que “el 24 de Marzo vamos a tratar de construir una convocatoria unitaria, con los compañeros y compañeras de los organismos” y que “las dos CTA ratificamos el mandato hacia un paro nacional. La clase trabajadora se tiene que expresar en unidad. Y hay que construir un paro nacional”.
Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy, titular de CTA-A, convocó a movilizarse al Congreso cuando se trate el DNU y en rechazo del acuerdo con el FMI, “que para nosotros es una nueva estafa”, definió y agregó: “Vamos a seguir ampliando la convocatoria, para que cuando se trate este DNU en el Congreso de la Nación, nos convoquemos a una gran jornada nacional de lucha, con diversas medidas de fuerza en todo el país, y particularmente en el Congreso, para exigir que se rechace ese DNU, y cualquier tipo de acuerdo con el FMI, que desde siempre ha sido el instrumento principal para arrasar con los derechos de nuestro pueblo”.
Para concluir, anunció: “Estamos presentando una denuncia a la OIT, en el día de hoy, para que cuando se reúna la Asamblea de la OIT en el mes de junio sean tratadas todas las denuncias que demuestran la brutalidad y la inconstitucionalidad del gobierno de Milei”.