sábado, 1 de noviembre de 2025

Contra el vaciamiento académico y los despidos masivos

1) Seguimos rechazando la reforma Ba Aprende:
Porque implica un vaciamiento académico y una reforma curricular.
Porque genera despidos masivos.
La reforma laboral ya empezó. ¡Hay que organizarse!

2) Las resoluciones de reasignación de cargos son antiestaturarias porque no respetan el orden de mérito, la DDJJ, el puntaje.

3) Exigimos la publicación de las propuestas de nuevas POF con antelación en cada escuela y su comparación con la POF actual, junto con el orden de prelación. Los ofrecimientos deben ser públicos con presencia de toda la docencia.

4) Ponemos a disposición un recurso para exigir el respeto de la DDJJ.

5) Llamamos a todxs lxs afectadxs a organizarse (quienes sean pasados a disponibilidad, derivados en «tareas docentes» y quienes quedan sin ningún tipo de cargo).

6) Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) está a disposición de acompañar a la docencia de las escuelas afectadas.

Organicemos el rechazo a estos nuevos ataques. Comunícate con nosotrxs.

Accedé a la resolución, criterios de ofrecimiento y recursos aquí. 

🤔¿Por qué la reforma «Secundaria Aprende» (SA) y sus resoluciones son anti estatutarias?

1) Porque la Reforma se rige por un conjunto de resoluciones que atentan contra lo establecido por el artículo 7, inciso a del Estatuto del Docente, el cual estipula que es derecho de los y las docentes “la estabilidad en el cargo, jerarquía y ubicación que sólo podrá modificarse en virtud de resolución adoptada de acuerdo con las disposiciones de este Estatuto”.

2) Porque desconoce la función principal de la COREAP (creada a partir de la Eliminación de las Juntas de Clasificación), la cual, acorde al artículo 10 del Estatuto “tiene a su cargo: la inscripción, clasificación, instrumentación de los concursos docentes para titulares, interinos y suplentes” estableciendo un orden de mérito acorde a los títulos y antecedentes pedagógicos que los y las docentes presentamos año a año y que impactan en nuestro puntaje docente, el cual nos permite ingresar, acrecentar o trasladar horas en lo concursos. En su lugar, la Resolución 19.090, Anexo II, establece como orden de prelación para el ofrecimiento de cargos en SA la cantidad de horas titulares en la escuela, seguida por la antigüedad y, en última instancia, el puntaje.

3) Porque avanza, en la conformación de cargos, por sobre la declaración jurada de los y las docentes, forzando en muchos casos el rechazo de las horas por incompatibilidad horaria, al tratarse esta de una reforma que prioriza el armado de cargos en un solo turno (cuando la mayoría de los cargos conformados acorde a la Ley 2905 suelen ser de turnos varios).

4) Porque elimina la posibilidad del personal interino de concursar para ingresar o acrecentar en las horas en las que se desempeñe una vez cumplido un ciclo lectivo correspondiente.

5) Porque inventa la figura del personal en “tareas docentes” cuyas funciones son similares a las de los/as docentes que se encuentran en disponibilidad, sin estarlo y quedando supeditados a posibles bajas de esas horas -como ocurrió con las Horas de Proyectos Especiales tras la aplicación de la NES-, incluyendo una nueva categoría de horas que están por fuera del Estatuto, las cuales, una vez que el/la docente no se desempeñe más en ellas (por motivos que tampoco están estipulados), desaparecerán, generando en la práctica un achicamiento de las POF, quedando además a merced de la absoluta discrecionalidad de los directivos.

ADEMyS (Asociación de los Docentes de Enseñanza Media y Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

jueves, 30 de octubre de 2025

"El gobierno se está quedando con dinero que es nuestro, de los docentes"

(LV12, San Miguel de Tucumán, miércoles 22 de octubre de 2025)- La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) adhierió al paro nacional convocado por la CONADU Histórica y exige un aumento salarial de emergencia que recomponga el poder adquisitivo perdido, la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario y la defensa irrestricta de la educación pública, gratuita y de calidad.

El reclamo se da luego de que el Gobierno promulgara la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente. Sin embargo, su aplicación quedó suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el Presupuesto Nacional.

En este contexto, Anahí Rodríguez, secretaria general de ADIUNT, dialogó sobre la situación que atraviesa la docencia universitaria y preuniversitaria.

“La docencia universitaria y preuniversitaria está llevando adelante un paro de 48 horas convocado por la Conadu Histórica, que es la federación que nos nuclea, reclamando la implementación efectiva de la ley de financiamiento. Recordemos que ayer el presidente en Boletín Oficial publicó la promulgación de la ley, pero en la misma publicación aclara que no se la va a implementar porque no hay fondos”, advirtió

Además, criticó la política económica del Gobierno y advirtió sobre el impacto del ajuste en distintos sectores sociales: “Es decir, que es un gobierno que se niega a incrementar la emergencia en discapacidad, a incrementar la ley de financiamiento universitario, la ley en emergencia pediatría, de incrementar las jubilaciones, pero sí puede recaudar dinero para entregarle al Fondo Monetario Internacional y a los grandes acreedores extranjeros”.

“Entonces, estamos en una situación muy crítica, estamos reclamando, por eso también hoy estamos presentes en la clase independencia, acompañando a los sectores que también están luchando, porque todos estamos en la misma situación acá. Tenemos un hundimiento general de los salarios, una complicación histórica por parte del gobierno porque se está quedando con dinero que es nuestro, que corresponde. Los incrementos que hemos tenido a nivel salarial siempre fueron por debajo de la línea de la inflación y estamos frente a una pérdida del poder adquisitivo quizás histórica. Entonces, vamos a continuar con el proceso de lucha, la próxima semana vamos a tener una asamblea que va a debatir cómo continuamos”, añadió

Consultada sobre el rol de la dirigencia política, la secretaria general de ADIUNT también apuntó contra los sectores que —según consideró— sostienen políticas de ajuste: “Lo que estamos viendo es que acá tanto los candidatos vinculados al propio gobierno nacional como los candidatos provinciales que se dicen opositores, pero que son los mismos que aplicaron el ajuste, la motosierra, antes que Milei, son los que en estos momentos, bueno, actúan consecuentemente atacando a los sectores, a los trabajadores que hay que darle la espalda el día domingo”.

Finalmente, Rodríguez llamó a fortalecer la unidad del movimiento obrero y a sostener la lucha colectiva: “Queda unir las luchas, preparar una gran huelga general y que podamos atacar nuestras reivindicaciones. Con o sin la CGT, indudablemente. Si esperamos a la CGT, va a pasar este gobierno, va a venir el próximo y así vamos a estar, y no va a pasar nada”.


miércoles, 29 de octubre de 2025

Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) concurrió a la mesa salarial convocada por el gobierno: "este llamado se realiza tardíamente, luego de más de dos meses sin convocatoria y cuando todo aumenta menos nuestro salario"

Ademys llevó está denuncia y la exigencia:

-Salario por cargo igual a la canasta familiar
-Todos los ítems al básico para que impacte en antigüedad y jubilaciones
-Cláusula de indexación automática de acuerdo con el índice establecido por el IPC (Índice de Precios al Consumidor) de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
-¡Aumento de emergencia del 50% YA!

#Basta de priorizar negociados mientras ajustan en nuestro salario.
#No al tercer cargo para vivir, basta de normalizar salarios de miseria.

martes, 28 de octubre de 2025

Frente al relevamiento docente ReNPE

Desde la CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) hemos cuestionado el operativo del Relevamiento Nacional de Personal Educativo 2025 que impulsa el gobierno nacional ya que si bien consideramos que es importante tener información actualizada sobre la situación docente en nuestro país, el instrumento de recolección de datos elaborado no recoge adecuadamente la información necesaria sobre las condiciones de trabajo en las escuelas.

Este relevamiento incluye ítems que refieren sólo a la información nominal del personal docente, pero no contempla preguntas que permitan conocer la situación laboral real; están sugestivamente ausentes las dimensiones que dan cuenta de las diversas formas de precarización laboral, intensificación del trabajo y sobrecarga laboral; tampoco refieren a las situaciones de afectación de la salud docente, a la consideración de las tareas de cuidados en una profesión altamente feminizada, entre otras ausencias.

En un contexto de implementación de políticas neoliberales de ajuste como las que lleva adelante el gobierno nacional, este instrumento que contempla una información parcial sobre el trabajo docente, puede ser utilizado para justificar más recortes presupuestarios y profundizar el ajuste. Incluso, para avanzar aún más en la precarización laboral y el cierre de cargos y cursos. En definitiva, para justificar el proceso de destrucción de la educación pública que se viene sosteniendo desde la llegada de Javier Milei al gobierno nacional.


lunes, 27 de octubre de 2025

Nuevos cargos para las escuelas: la pareja pedagógica

La baja de la natalidad en la ciudad de Buenos Aires viene impactando directamente desde hace varios años en la matrícula de las escuelas de nivel inicial y primario. Esta situación se manifiesta de manera dispar según los barrios.

Desde UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) consideramos fundamental que la baja de la matrícula no se traduzca en ajuste ni en baja del presupuesto destinado a educación. Creemos que estamos frente a la posibilidad histórica de respuestas que orienten el presupuesto en la construcción de ofertas educativas más acordes a la realidad de las familias y, con carácter de urgente establecer nuevos puestos de trabajo.

No vamos a permitir la pérdida de ningún puesto de trabajo y proponemos la urgente implementación de pareja pedagógica en los jardines y escuelas de la Ciudad. Además, contar con celadoras y preceptorxs y ampliar y/o flexibilizar los horarios para ofrecer  jornadas que se adapten a las necesidades de las familias trabajadorxs. 


domingo, 26 de octubre de 2025

El Frente Gremial Docente de Chaco festeja el fallo judicial que ordena al gobierno provincial pagar la cláusula gatillo

Comunicado

"Las entidades sindicales del Frente Gremial Docente, celebran el fallo judicial que ordena al Gobierno de Leandro Zdero pagar la cláusula gatillo “sin pausas”.- La Sala Segunda de la Cámara de Apelaciones del Trabajo de la ciudad de Resistencia, hizo lugar a la acción de amparo promovida por Federación Sitech. El fallo subraya la protección privilegiada que tiene el salario en el ordenamiento jurídico, tratándose en el caso, un derecho consolidado nacido de la negociación colectiva y el reconocimiento que a través de decisiones administrativas fue generándose en los últimos años. Cita el fallo, las actas suscritpas –año a año- entre las entidades sindicales con los distintos gobiernos en materia de pauta salarial, destacándose en primer término la del año 2019, - cuando tras mil batallas libradas ante distintos gobiernos -la docencia chaqueña logró a través de las entidades sindicales del espacio- incoporar la cláusula gatillo –inclusive en el marco entonces de una conciliación obligatoria-, y desde entonces año a año hasta todo el año 2024, –año último éste, en el que el actual Gobierno suscribió el acta acuerdo con las entidades sindicales –a instancias de éstas- de pago de la cláusula gatillo; negándose a hacerlo en el año 2025, y pagando la cláusula hasta el mes de abril del presente año solamente, decidiendo unilateralmente “pausarla” incumpliendo con el pago de la misma.

Recordamos que la cláusula gatillo es la herramienta que nos permite mantener el poder adquisitivo del salario para no quedar por debajo de la inflación –sin que signifique “aumento” de sueldo, -que dicho sea de paso no hemos tenido los docentes chaqueños un solo peso de incremento desde la asunción de la actual gestión de Gobierno, y con el agravante del no pago de la cláusula gatillo desde abril último, ubicándosenos a los docentes activos y jubilados de la Provincia a la fecha con algo más de un 15 % por debajo de la inflación.

Un dato no menor del fallo que nos ocupa es que …”en la pausa o suspensión intempestiva del mecanismo de ajuste, sin que medie acto administrativo motivado, ni convocatoria o intervención de la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, se evidencia el acto de arbitrariedad de reproche constitucional, puesto que su abrupta suspensión, conspira contra el principio de intangibilidad salarial de tutela privilegiada…”

El fallo judicial que celebramos desde todo el arco gremial docente ordena al Gobierno de la Provincia a que en un plazo de 60 días cumpla con el pago de la cláusula gatillo a los docentes, tanto la adeudada a la fecha que debió pagar con los sueldos de julio último (para corregir los desfasajes por inflación del segundo trimestre); como la de octubre mismo (correspondiente a la corrección de los del tercer trimestre), y así sucesivamente aplicar la misma de manera trimestral tal y como se venía haciendo en todos los años anteriores."

ATECH- UTRE CTERA- FEDERACION SITECH- SADOP- AMET- FIUD- ACHABI- UDA- SECH- SITECH SUDESTE- ADOCH- FESIDOCH


sábado, 25 de octubre de 2025

viernes, 24 de octubre de 2025

ADEMyS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior): ¡basta de intervencionismo en los 29 profesorados porteños!

Desde Ademys, único sindicato docente de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que está denunciando la Reforma Educativa BA Aprende y que está evidenciando las intenciones de vaciamiento de la educación pública por parte del gobierno de CABA, también estamos alertando sobre la política de ataque sistemático al Nivel Superior de la Educación Pública en la Ciudad. En los profesorados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Educación busca terminar con las autonomías y gobiernos institucionales para tener el total control de los mecanismos de gobierno y organización en los Institutos de Formación Docente y de ese modo, digitar fácilmente las políticas de destrucción del nivel. Su objetivo, y lo dijeron claramente, es que el carácter de ¨co-gobierno” sea eliminado de los Reglamentos Orgánicos Institucionales y sobre todo que los consejos directivos sean meros asesores de rectorados adictos a obedecer los amedrentamientos del ministerio. Además le otorga al rector/ab una extensión de su mandato de hasta 10 años.

Llamamos a rechazar esta intromisión del Ministerio en los 29 profesorados que tiene como propósito avanzar con el vaciamiento educativo, la virtualización y la reforma de las condiciones de trabajo y estudio. Es el  mismo que intentó cerrar los 29 allá por noviembre de 2017 y que en 2018 votó una ley creando la UNICABA para ir a un progresivo vaciamiento con la anuencia de la burocracia sindical.

Para llevar esta reforma adelante, están “consultando” a las autoridades de los distintos institutos pero afirman que la redacción y decisión final será del Ministerio y además les piden a los rectorados que aún así asistan el 09 de octubre a “firmar el acuerdo”. ¿Para qué invitan entonces a los miembros de los rectorados? ¿Quieren simular que escucharán las voces de la comunidad educativa? Es llamativo considerando que desde que son gobierno, nunca lo han hecho. Todavía permanecen pendientes una serie de demandas que garanticen el acceso y permanencia para formar futurxs docentes en cada lugar de estudio que el propio ministerio se hizo responsable de no llevar adelante.

El Ministerio busca presionar para la adecuación de cada Reglamento Orgánico Institucional (ROI), el cual rige para el funcionamiento académico, pedagógico y organizacional, a este nuevo Reglamento Orgánico Marco (ROM) que pretenden imponer aparentando diálogos inexistentes que sólo han tenido con autoridades que sufren presiones constantes. Dejen de hostigar a las representaciones institucionales, déjennos trabajar y hacer las evaluaciones pertinentes, dejen que las democracias institucionales sean las que diriman las necesidades de las comunidades educativas.

No es la primera vez que desde el ministerio intentan imponer reformas de manera inconsulta. Hace 18 años que el macrismo gobierna la Ciudad de Buenos Aires llevando al límite de su existencia a la educación y la salud públicas, a las que ahoga presupuestariamente, que ha generado vaciamientos progresivos en favor de la educación privada a quienes sigue subvencionando cada vez con más llegada, a costa de vaciamiento a la educación pública en todos los niveles, precarización laboral y quita de derechos, recortes en el presupuesto y baja de salarios.

¡¡¡Basta de intervencionismo en los 29 PROFESORADOS!!! Somos quienes sabemos cuáles son las necesidades pedagógicas y no vamos a tolerar más atropellos!!!

No pasarán, ni con el ROM, ni con reformas inconsultas de planes de estudio, ni con cierres de carreras, cursos, grados, ni con la huella y datos biométricos para el presentismo!

¡¡¡Sigamos organizándonos en cada Instituto y en la Comisión de Superior de Ademys para rechazar este nuevo ROM como lo hicimos en 2014!!!


miércoles, 22 de octubre de 2025

Por la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario

Por el cobro de 43 por ciento adeudado, por aplicación de la Ley de financiamiento universitario

¡Paremos la Universidad, paremos a Milei!

Siempre con la defensa de la educación pública

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires)

en la CONADU Histórica


lunes, 20 de octubre de 2025

UDOCBA (Unión de los Docentes de la provincia de Buenos Aires): "el contexto general de Argentina es de una pérdida de poder adquisitivo del salario de todos los trabajadores”

Los gremios que forman parte del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) convocaron para el pasado miércoles 8 de octubre a una jornada de visibilización sobre los recortes que realizaron desde la administración de Javier Milei.

Desde el sector quieren denunciar la situación del sector y la falta de respuestas en la Provincia de Buenos Aires desde que asumió el presidente libertario.

En diálogo con La Letra ChicaAlejandro Salcedo, secretario general de UDOCBA (Unión de los Docentes de la provincia de Buenos Aires), resolvió convocar a un paro de 24 horas para el próximo martes 14 de octubre. La medida de fuerza busca reclamar al presidente la “restitución de todos los fondos” y sumas que han sido recortados de la educación.

“En el día de ayer, como Frente de Unidad y luego como UDOCBA, resolvimos un paro de 24 horas para el día martes 14, reclamándole al presidente de la Nación la restitución de todos los fondos, de todas las sumas que le ha quitado a la educación, a los docentes, a los alumnos, además de la inmediata restitución de todas esas sumas”, remarcó.

Revisación salarial docente

Además, Salcedo anticipó los pasos a seguir en la negociación salarial y durante el miércoles habrá una reunión de Monitoreo salarial para analizar el aumento recibido este año respecto a la inflación.

Tras este análisis, el sindicato planteará la reapertura de la paritaria con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ya que el aumento vigente se extiende solo hasta octubre.

Crítica a la inflación del INDEC: “totalmente fuera de toda representatividad”

Salcedo también dedicó una fuerte crítica a los datos oficiales, asegurando que la inflación medida por el INDEC está “cada vez menos representativa de lo que sufren los bolsillos de los trabajadores argentinos”.

El secretario general de UDOCBA argumentó que el ponderador de consumo que utiliza el INDEC se resolvió en 2005 y ha quedado “totalmente fuera de toda representatividad”, mencionando el peso de las tarifas como ejemplo.

Pese a esto, reconoció que en Buenos Aires se logró "entablar un diálogo" con el gobernador Axel Kicillof que "en gran parte de los tramos acompañó a la inflación", aunque sentenció que el contexto general de Argentina es de una “pérdida de poder adquisitivo del salario de todos los trabajadores”.

Fuentehttps://laletrachica.com.ar/nota/23758/con-reclamos-a-milei-docentes-avanzan-con-jornadas-de-protestas/


sábado, 18 de octubre de 2025

«Lxs 30000 son parte del movimiento obrero»

Con esta frase de nuestro querido compañero Victorio Paulon, plasmada en una baldosa, en el día de ayer, la Intersindical de DDHH, junto a Barrios x Memoria y Justicia y ATE Capital (ATE Trabajo) homenajeamos a lxs compañerxs detenidxs desaparecidxs y asesinadxs por el terrorismo de estado ejercido por la dictadura cívico, eclesiástica, empresarial y militar.

Una vez más el gobierno negacionista y apologista de la dictadura, encabezado por Milei-Villarruel y secundado por Bullrich, Petobello y Cordero como ejecutores obsecuentes de las peores acciones políticas, intentaron frenar la acción de homenaje y sostenimiento de la memoria generando acciones para impedir que se ponga la baldosa en la vereda de la Secretaría de Trabajo Nacional, a pesar de que  están declaradas de interés por la legislatura porteña y habiendo una disposición desde espacio público.

A pesar de sus intentos de tapar la memoria, el conjunto de trabajadorxs organizadxs en la CTA T, CTA A y CGT, junto a organismos de DDHH con la presencia de lxs ex ministrxs de trabajo, Carlos Tomada y Kelly Olmos, la legisladora porteña y presidenta de la Comisión de DDHH y garantías Victoria Montenegro, la Cra. Natalia Salvo y el legislador Matías Barrotaeveña, Elena Ferreyra por la CGT, el Sec. de DDHH de la CTA T Nacional, Matías Zalduendo; el Sec. de DDHH de la CTA T CABA Carlos Monestes; la Sec Gral de UTE, Monona Gutiérrez; el Sec Gral de ATE CAPITAL Daniel «Tano» Catalano y la Sec. adjunta de ATE Capital, Agustina Panizza; Adela Antokoletz de Madres Línea Fundadora, Eduardo Tavani de APDH y Pablo Llonto, el acto se llevó adelante.

No obstante, y siempre con el objeto de criminalizar toda acción política y en este caso además de borrar la memoria, imputaron el hecho con una contravención.

Repudiamos esta y toda acción que criminalice las expresiones populares.

A pesar de las bombas, los fusilamientos, lxs compañerxs, muertxs, lxs desaparecidxs..

NO NOS HAN VENCIDO.

Desde la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) nos solidaridarizamos con el Cro. «Tano» Catalano a quien se le realiza la imputación contravencional y a todxs aquellxs a lxs que intentan criminalizar.



viernes, 17 de octubre de 2025

Los maestros de Santiago del Estero se sumaron a la huelga nacional

PARO Y MARCHA FEDERAL DEL 14 DE OCTUBRE.
HOY SE ANUNCIÓ EL PAGO DE LA HORA EXTENDIDA.

La Asamblea de CISADEMS (Círculo Santiagueño de la Educación Media y Superior) resolvió por unanimidad la adhesión al paro convocado por CTERA para el 14 de octubre, y la movilización con Marcha Federal.

A salón lleno, con representantes de todo el territorio provincial, la asamblea se desarrolló con amplio temario vinculado con problemáticas a nivel internacional, nacional y local.

Terminado el debate la asamblea se pronunció por:

* Adhesión al Paro Nacional y movilización convocado por CTERA para el 14 de octubre.
* Una nueva ley de financiamiento educativo por parte del Estado.
* Apertura de Paritaria Nacional Docente y Paritaria Provincial.
* La restitución del Fonid, Conectividad y las sumas adeudadas.
* La irrestricta defensa de las jubilaciones docentes y del Fondo de Garantía y Sustentabilidad de ANSES.
* Por el cese de la intervención del Consejo General de Educación.
*En solidaridad con docentes perseguidos por luchar en otras jurisdicciones.
Finalmente los asambleístas exigieron el alto al fuego y se manifestaron por la paz y la educación en el pueblo palestino.


jueves, 16 de octubre de 2025

Los universitarios tucumanos adhieren al paro universitario

La ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) adhiere al paro nacional docente de 24 horas convocado por CTERA para el próximo martes 14 de octubre, en reclamo de un aumento salarial de emergencia, la reapertura de las paritarias y la efectiva implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La medida de fuerza, que se desarrollará en todo el país y abarcará todos los niveles educativos, expresa el profundo malestar de la docencia de todos los niveles ante la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la falta de respuestas del Gobierno Nacional frente a la crisis educativa.

Desde ADIUNT convocamos a la docencia universitaria y preuniversitaria de la UNT (Universidad Nacional de Tucumán) a sumarse activamente a esta jornada de lucha, en unidad con las y los trabajadores de la educación de todo el país, en defensa del salario, de nuestros derechos y de la educación pública.


miércoles, 15 de octubre de 2025

Jornada nacional de lucha de los maestros de la Argentina


Leer el comunicado completo de CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) aquí.

martes, 14 de octubre de 2025

La escuela pública entrerriana no tiene motivos para festejar a Milei

Son conocidas por todos las expresiones que nos han violentado descalificando nuestra actividad como “adoctrinamiento” cuando se trata del hacer diario en la enseñanza sobre los pilares fundamentales que constituyen a un sujeto en sociedad, sus dimensiones sociales, culturales, sus conocimiento fundamentales, en la solidaridad, el afecto y el pensamiento crítico sobre las estructuras económicas, sociales, históricas, el valor de la palabra, el cuidado de la salud, la educación sexual integral y de nuestros bienes naturales comunes; las herramientas materiales concretas y abstractas de un ser en aprendizaje.

Una actividad que se lleva adelante con un salario que vale un 20% menos de lo mínimo indispensable para cubrir el costo de vida, toda vez que llevaron adelante una megadevaluación, con tarifazos, cese de los controles regulatorios sobre factores fundamentales de la vida diaria como el alquiler, el transporte –vía aumento desenfrenados sobre el combustible- los medicamentos, el desfinanciamiento de nuestro sistema de obras sociales y previsional al eliminar de hecho la Paritaria Nacional Docente, hacer ficticio poder contar con un piso salarial para la discusión paritaria en las provincias eliminando el Fondo Compensador Salarial para las Provincias, arrancando de cuajo el FONID como reconocimiento elemental en el salario docente.

La aplicación de la Ley Bases, que pretendió en sus orígenes eliminar el derecho a huelga, así como liquidar todos los convenios colectivos de trabajo, aun en su versión pretendidamente bondadosa se ha constituido en razón principal de un deterioro social sin ningún tipo de beneficio. Nuestras escuelas y nuestros gurises lo padecen día a día en sus familias, en la precarización laboral, en las dificultades alimentarias y en sueldos que cubren 15 días del mes.

El Presidente Milei y su gobierno, sin sonrojarse, han elegido el Día de las Maestras y Maestros para informar la Decisión Administrativa Nº 23/25, publicada en el Boletín Oficial un 11 de septiembre, para seguir castigando el derecho social y humano a la educación.

El gobierno anunció un ajuste en los programas a cargo de la Secretaría de Educación de $120.033 millones que implica un golpe directo a la escuela pública, con reducciones en áreas esenciales:

Becas estudiantiles (-$44.270 millones).

Universidades Nacionales (-$40.000 millones).

Infraestructura y equipamiento escolar (-$12.451 millones).

Evaluación de la calidad educativa (-$8.282 millones)

INET (-$6.367 millones).

Jardines Infantiles (-$5.130 millones).

Políticas Socioeducativas (-$1.585 millones).

Con este nuevo ajuste, el presupuesto educativo nacional para 2026 cae a un escandaloso 0,76% del PBI, el nivel más bajo de las últimas décadas. Como ha alertado la CTERA estas medidas profundizan la desigualdad, destruyen oportunidades y ponen en riesgo el futuro de la Argentina. 

El artículo 30 del proyecto propone la derogación de normas que garantizan el financiamiento de la educación y la ciencia:

Artículo 9º de la Ley de Educación Nacional (26.206), que establece que la inversión educativa consolidada de Nación, provincias y CABA no puede ser inferior al 6% del PBI.

Artículos 5º, 6º y 7º de la Ley 27.614, de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Artículo 52 de la Ley 26.058, de Educación Técnico Profesional.

Además, el proyecto elimina explícitamente:

-La meta del 6% del PBI para la educación.

-El financiamiento progresivo de la ciencia y la tecnología hasta llegar al 1% del PBI.

-El Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional (0,2% de los ingresos corrientes).

El resultado de toda esta política, lo podemos observar con claridad en Entre Ríos con escuelas seriamente afectadas en sus condiciones edilicias mínimas, viajar a nuestras escuelas en rutas que se destruyen día a día por la falta total de mantenimiento y obras públicas, la falta absoluta de una Formación Permanente y en Servicio para nuestras maestras y profesores, en niños y niñas con cada vez mayores dificultades para llegar a la escuela.

No nos olvidamos de los legisladores nacionales por Entre Ríos quienes han levantado la mano para oponerse al financiamiento educativo, han votado en contra del financiamiento universitario o en contra de algo tan sensible como el Hospital Garrahan. Son miles las familias entrerrianas que han visto salvada la vida de sus hijos gracias a la salud pública con presupuesto nacional. En contra de todos ellos han votado.

No tenemos motivos para celebrar la presencia del Presidente Milei ni comprendemos la actitud de algunos gobernadores que agachan la cabeza, de los diputados que siguen levantando la mano en contra de su propio pueblo, de la salud pública, de la educación pública, de la formación de profesionales que trabajan en esta provincia, de la educación de miles y miles de gurises entrerrianos.

Por el contrario, frente a esta política seguiremos reflexionando en cada uno de nuestros ámbitos de trabajo, de intercambio de la palabra, con nuestras comunidades, movilizados en las calles y abrazando cada escuela y cada maestro ante el abandono de los gobiernos de turno.

No nos resignamos. No dejaremos de luchar por una escuela pública con financiamiento estatal, con presupuesto educativo, con infraestructura, con transporte, con salarios dignos, con derecho al descanso, al esparcimiento, a la cultura.

Pero ante la visita del Presidente Milei NO TENEMOS NADA QUE FESTEJAR

AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos)


domingo, 12 de octubre de 2025

CNBA (Colegio Nacional de Buenos Aires): no a los descuentos a los profesores que luchan por sus derechos

Durante esta semana se depositó el magro salario que los trabajadores de las universidades nacionales percibimos. Entre las varias irregularidades que encontramos de la liquidación que hace la UBA (desconocimiento de antigüedad, bajas en las designaciones, entre otras), nos encontramos con el descuento realizado a la docencia del CNBA (Colegio Nacional de Buenos Aires), quienes llevaron adelante un paro de una semana con acciones varias como clases públicas, radio abierta, etc., en el mes de julio y en el marco de una medida de fuerza votada en sus asambleas.

Consultadas todas las instancias necesarias, la respuesta desde la escuela es que la solicitud de los descuentos vino desde las autoridades de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Rector y vicerrector, Secretaria de Escuelas Medias y Secretaria de Hacienda.

Desde AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) rechazamos los descuentos al salario… por luchar por mejoras salariales. Una lucha que nos encuentra en las calles y las sedes (facultades y colegios) en unidad del reclamo. Es una contradicción a la vez que un intento de amedrentamiento, que mientras luchamos por la universidad, las mismas autoridades castiguen a la docencia que se organiza. Nada que envidiarle a la gestión mileista de la UNCuyo que procede con los mismos mecanismos.

Exigimos que se retrotraiga inmediatamente esta resolución. Ya hemos solicitado una reunión con el secretario de Escuelas Medias para exigir se devuelva el dinero descontado.

A su vez, convocamos a toda la docencia de la UBA, así como a las organizaciones gremiales que en ella actúan, a repudiar esta decisión. Estos descuentos, junto a los que se hicieron en 2022 en el marco de un paro nacional de la Conadu Histórica, son antecedentes nefastos que solo tienen por objetivo atacar al más elemental de los derechos: el derecho a huelga por salarios y condiciones laborales.


sábado, 11 de octubre de 2025

Los docentes porteños vuelven a parar

🔥 PARO DOCENTE 14/10

❤️‍🔥 *CONCENTRAMOS EN LA ESCUELA 16 DE 14* Alvarez Jonte 1964, CABA (Horario a confirmar)

Reunidxs en asamblea, debatimos sobre la crisis del gobierno a nivel nacional con los escándalos de corrupción y los ataques que pretende llevar adelante el gobierno de la Ciudad de Jorge Macri, mejor alumno de Milei.

Con cierres de grados y cursos, llevando a querer cerrar una escuela entera en el barrio de la paternal, la 16 DE 14. Con salarios que alcanzan cada vez menos para llegar a fin de mes, teniendo que trabajar hasta tres cargos. Con el avance en contra de nuestros derechos, como la instalación de la huella y las licencias médicas haciendo cada vez más difícil el acceso a nuestro derecho a la salud. Con el avance en el vaciamiento a la educación especial, a través de la resolución 860 que rechazamos rotundamente.

Mientras tanto, tanto a nivel nacional como en la ciudad, las centrales sindicales mayoritarias dejan pasar cada uno de estos ataques. Les seguimos exigiendo un plan de lucha a la altura de las circunstancias.

Desde Ademys seguimos luchando y aportando para sostener los derechos de la docencia, de sus estudiantes y sus familias. Es por eso que, ante la serie de medidas acordadas entre cuatro paredes por parte de la CTERA, acordamos tomarlas en nuestras manos y llenarlas de contenido.

*Resolvimos:*

🟠 Realizar un paro nacional docente el 14/10 en el marco de paro nacional convocado por CTERA y llevar todos nuestros reclamos.

. Contra el cierre de grados, cursos y salas. NO AL CIERRE DE LA ESCUELA 16 DE 14.

. Contra la huella

. Contra la gestión de licencias médicas que deja a miles sin justificar

. Contra los salarios de miseria

-Contra el vaciamiento de Educación especial

🟠 Participar de las medidas distritales el 8, yendo a las supervisiones con las familias a exigir que no se cierren grados el próximo año.

🟠 Participar en la marcha del 7/10 por los dos años de genocidio palestino.

🟠 Exigimos la libertad a todos los detenidos de la flotilla, quienes estaban llevando ayuda hunanitaria a Gaza, por el Estado de Israel.

🟠 Reunión abierta de la comisión de Tiza en Mano para actualizar propuestas pedagógicas para trabajar el genocidio palestino. Miércoles 8/10 a las 18hs en Ademys.

CTERA: exigimos continuidad del plan de lucha para derrotar el plan de ajuste de Milei en educación.

ADEMYS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)


viernes, 10 de octubre de 2025

Los maestros rionegrinos arrancaron octubre con un nuevo paro frente a la falta de respuestas del gobierno provincial

La propuesta oficial no responde a las necesidades urgentes planteadas en la paritaria ni contempla el deterioro sostenido del poder adquisitivo de nuestros salarios, y replica en la provincia las políticas de ajuste que aplica el gobierno nacional.

Lejos de mostrar voluntad de diálogo genuino, el Ejecutivo propuso pasar a un cuarto intermedio, maniobra que es una estrategia deliberada para dilatar los tiempos y evitar compromisos concretos. Esta actitud no solo posterga soluciones, sino que evidencia una clara falta de respeto hacia quienes sostenemos cotidianamente el sistema educativo en condiciones cada vez más precarias.

El gobierno ajustador apuesta al conflicto y hace oídos sordos a los reclamos legítimos que realizamos lxs docentes. En lugar de garantizar condiciones dignas de trabajo y salario, opta por la confrontación y el desgaste, profundizando el malestar en las escuelas y en toda la comunidad educativa.

Desde UnTER exigimos respuestas inmediatas, serias y acordes con la realidad que atraviesa el conjunto. La educación pública no se sostiene con discursos vacíos, sino con decisiones políticas que reconozcan y valoren el trabajo de quienes la hacemos posible cada día.

UnTER (Unión de los Trabajadors de la Educación de la provincia de Río Negro)