martes, 31 de diciembre de 2024

Brindemos

¡Qué año este! Como nunca, requirió lo máximo de todxs nosotrxs y de nuestra capacidad para poner en pie todas las estrategias y acciones aprendidas en la construcción y organización colectiva.

Se pusieron en tela de juicio y se atacaron todos nuestros derechos en tanto docentes, comenzando por el más elemental que es el salario y la jubilación conquistada, hasta la propia existencia y fundamentos de la universidad estatal, pública, gratuita y laica, la ciencia y la investigación. Pero dimos pelea, no un mes sino todo el año al punto de ser parte de lxs protagonistas, junto a trabajadorxs no docentes y estudiantes, de las mayores movilizaciones populares en todo el país, que impactaron en el gobierno de Milei. Lo hicimos para defender nuestro programa en frente único de lucha con quienes estuvieran también dispuestos a enfrentarlo, así confluimos con las luchas de la salud en la extraordinaria jornada de clases públicas que realizamos el 22 de octubre en la Plaza de Mayo.

El difícil conflicto universitario no nos impidió ser parte de las convocatorias contra la política antiderechos, represiva y antiobrera de este gobierno y su gabinete, de los Bullrich y Sturzenegger. Por eso también estuvimos a lo largo de todo el año en cada una de las convocatorias realizadas por los distintos sectores en lucha que, como nosotros salieron a enfrentar sus medidas. El 24 de marzo para enfrentar la política negacionista de quienes pretenden borrar a nuestros 30.000, por la defensa de las conquistas de la marea verde para mujeres y diversidades, contra el hambre en los comedores y la persecución al movimiento piquetero, contra la ley bases y el DNU, junto a lxs jubiladxs y en solidaridad con cada sector de trabajadores atacado.

En nombre de quienes estuvimos al frente de la organización y convocatoria de toda esta inmensa lucha: felicitaciones a todxs por este recorrido que nos enorgullece porque estuvimos donde había que estar.

Llegó fin de año pero no el fin de estas batallas. Al contrario. No haber dejado pasar una, nos deja mejor paradxs para seguir dando pelea por lo que se viene y por lo que es nuestro. AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires), que este 2024 cumplió 25 años, seguirá empeñada en todas las luchas con organización y acción independiente para pelear por los derechos y las decisiones colectivas de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Nos espera un año que ya sabemos será bravo desde el primer día de encuentro. Es Milei o la educación y la ciencia, es Milei o lxs trabajadorxs. Así que a cargar pilas junto a nuestrxs seres queridxs y brindemos para seguir con fuerza y juntos el 2025.


lunes, 30 de diciembre de 2024

Triunfo de los Asistentes Celadores y del conjunto de los trabajadores de la educación porteña

El martes 21 de diciembre 382 trabajadoras/es de la educación que desarrollaron y desarrollan su tarea como Asistentes Celadores, TITULARIZARON luego de sufrir durante largos años la precarización e inestabilidad laboral, producto de la contratación por fuera del Estatuto Docente (hasta el 2006, año en que se crea la POF e ingresan los primeros interinos) y de tener cercenado el derecho a participar de los concursos de ingreso.

Las/os Asistentes Celadores dependen de la Dirección de Educación Especial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su función es integrar y asistir a niñas/os y adolescentes con capacidades motoras diferentes en todas las Áreas y niveles de la Escuela Pública.

El cargo existe desde mediados de la década del 90, y desde sus inicios la forma de contratación de quienes lo ejercían fue con contratos de 10 meses por fuera del Estatuto Docente. Desde el año 2002 se tuvo en cuenta el Estatuto pero sólo para la toma de los cargo, es decir: se inscribían en los tiempos y formas como cualquier otro docente, los criterios para la clasificación de los listados por orden de mérito eran la antigüedad y un curso especifico, se realizaba un acto público para la toma del cargo, cuya forma de relación laboral seguía siendo un contrato por 10 meses, teniendo que concursar nuevamente por otro contrato al año siguiente. Si se hubiese respetado el Estatuto en su totalidad, al no haber un titular en el cargo, aquellos que por medio de actos públicos tomaron contratos, primero hubiesen ingresado como interinos y al segundo acto público hubiesen ingresado como titulares.

En el año 2006, se crea la POF; en mayo de ese año 150 Asistentes Celadores (en un nuevo acto público) toman cargo como interinos (quedando 250 como “contratados”). Al mismo tiempo se funda el “Curso de Nivel II para la titularización de Asistente Celadores”. El compromiso de las autoridades del Área de Educación Especial fue que la aprobación de dicho curso era requisito indispensable para acceder al listado de “Titulo Docente (primer listado)” de forma de proteger en un futuro concurso de ingreso (para la titularización) a quienes venían trabajando en el cargo. Entre los años 2007 y 2009 la totalidad de los Asistentes Celadores toman cargos como interinos.

Pero para sorpresa de todos (o no), a partir del 2007 los anexos de títulos, que establecen los criterios para la conformación de los listados de clasificación, incorporan en el primer listado (título docente), a docentes que nunca trabajaron en el cargo y que no tienen los cursos específicos de capacitación. De forma tal que, en el caso de que se realizara un concurso de ingreso, esta situación creaba el riesgo cierto y objetivo de que, quienes han participado en más de un acto público, que tienen antigüedad y los cursos de capacitación especifica, SE VIERAN PRIVADOS de la posibilidad de tomar un cargo titular, perdiendo injustamente el trabajo, al incorporar en titulo docente a personas que nunca trabajaron en el cargo y que no tienen la capacitación especifica.

La Comisión de Asistentes Celadores de Ademys existe desde el año 2006. Desde su nacimiento lucha por la titularización de quienes vienen trabajando y tiene capacitación en el cargo, entre otros varios reclamos. Fue a partir de los anexos de títulos, que establecieron criterios que incorporan a docentes que nunca trabajaron en el cargo, que se dio una fuerte lucha, en donde se logró, primero impugnar ese anexo para la clasificación de los listados de interinatos y suplencias; segundo que los contratados a partir del 2007 tengan la continuidad en el cargo cobrando los meses de enero y febrero; y finalmente el logro más importante: el CONCUROS PROTEGIDO DE INGRESO.

En todo ese proceso, presentamos petitorios, recursos de amparos, proyectos de ley de titularización, proyectos de modificación del anexo de títulos, etc.

Pero sin dudas la parte fundamental que permitió el logro de la titularización fue la lucha de todas/os las/os Asistentes Celadores, anclada en la organización, el trabajo colectivo de la Comisión de AC de Ademys y en la democracia de base para decidir las distintas acciones como fueron: movilizaciones, ocupaciones parciales del ministerio de educación, un paro con una masiva movilización, etc..

Producto de toda esa lucha es que en la primera mitad del 2009, la Directora de Educación Especial, convocó a una reunión a los delegados de AC de Ademys y a los sindicatos que tienen representación en la Junta del Área (UTE y Educae). En dicha reunión, los funcionarios del gobierno, reconocieron la injusta situación de inestabilidad de los trabajadores e informaron la voluntad de resolverla, y para eso plantean que los sindicatos hagamos una propuesta consensuada para la titularización de los AC.

En ese sentido, la comisión de AC de Ademys conjuntamente con la Comisión de Especial de UTE presentamos un proyecto para la realización de un concurso protegido de ingreso. Dicha propuesta fue aceptada por las autoridades del ministerio, materializándose en una resolución firmada por el Ministro Bullrich en mayo de este año (res 1202/10), y que finalmente se concretó este 21 de diciembre.

Este importantísimo logro que da la estabilidad laboral (titularización) a 382 trabajadores de la educación se da en el marco donde, por un lado se destaca con bombos y platillos el crecimiento record de la economía durante 7 años al 8 % anual, pero por el otro, según datos del ANSES, el 75% de la población activa entre 18 y 29 años (unos ocho millones de varones y mujeres) está desocupada, en negro o tercerizada, sin ninguna cobertura social. Particularmente en lo que respecta al ámbito educativo, las distintas gestiones de gobierno de la ciudad y del Estado Nacional, sistemáticamente vacían la educación pública con presupuestos educativos por debajo de las necesidades teniendo como consecuencia la precarización y el empeoramiento de las condiciones laborales y de aprendizaje. En la Ciudad de Buenos Aires más de 4000 docentes están precarizados ya que año tras año vienen teniendo cercenado el derecho a participar de un concurso de ingreso.

Por eso, si bien la titularización de los Asistentes Celadores es un gran triunfo y motivo para festejar, a la vez nos genera el compromiso de continuar la lucha por el logro de la construcción de una sociedad justa e igualitaria, sin explotadores ni explotados.

Por último, queremos agradecer a los que de alguna u otra manera aportaron al logro de la titularización: primero y principal a todas y todos los Asistentes Celadoras/es, a la Asociación Docente Ademys que puso a disposición de la lucha todos sus recursos humanos y materiales y que siempre respetó las decisiones resueltas en asamblea, y a todas y todos aquellos compañeros y compañeras que se solidarizaron.

Comisión de ACDM. 


domingo, 29 de diciembre de 2024

¿Qué pasa con la reforma Buenos Aires Aprende? Aportes y experiencias para continuar la lucha

Durante el año 2024 nos enteramos primero por los medios y luego por los documentos oficiales de una nueva reforma en el nivel secundario. La misma es parte de una reforma integral, curricular y laboral, en todos los niveles educativos.

La lucha en la primera etapa se concentró en analizar los alcances de la reforma, ya que los documentos fueron prácticamente clandestinos y contradictorios y, a su vez, en el proceso dentro de las escuelas para que no se impusiera de forma antidemocrática esta reforma. Así, tenemos el ejemplo de varios colegios y escuelas donde la organización logró derrotar el intento de incluirlas como “pilotos”.

Sus objetivos se están empezando a experimentar en las denominadas escuelas “pioneras” o “pilotos”.

Desde Ademys queremos compartir un primer balance para que sea patrimonio de toda la docencia y preparemos una nueva etapa de luchas para que no se extienda a otras escuelas, dado que consideramos que esta reforma no viene a mejorar la educación, ni en términos académicos ni de condiciones de trabajo para las y los docentes del nivel.

 De la reforma anti educativa al vaciamiento de las escuelas

 En un contexto de ajustes de parte del gobierno de Milei y de Macri, con vaciamiento de escuelas mediante los cierres de cursos, con una notable desescolarización producto de una fuerte crisis social que impacta en todas las escuelas, la reforma Ba Aprende puede considerarse una contra reforma, o una reforma antieducativa entendiendo que siendo la tercera al hilo ( 2015 NES-2017 Sec Futuro) nada ha mejorado y, aun así, se pretende avanzar por el mismo camino. El resultado está cantado.

Desde esta comprensión, hemos sacado textos con varias consideraciones pedagógicas y académicas respecto a lo que significa degradar las disciplinas para reducirlas a las áreas, incorporar espacios selectivos, con eje en las trayectorias individuales aumentando la desigualdad educativa entre estudiantes, con las prácticas laborales truchas, con la introducción de la educación “emocional” en detrimento de la ESI y, como si fuera poco, sin un peso de presupuesto ni recursos educativos.

Si bien estas reformas son una tendencia global, para adaptar la escuela a la crisis económica mundial y las demandas de un flexibilizado mercado laboral, en la ciudad la perspectiva es que vamos a una mayor degradación educativa.

¿Qué pasa en las “pilotos”?

 De las más de 30 escuelas en la que se aplicaría en el año 2025, 18 escuelas son públicas. Las maniobras para hacerla pasar fueron múltiples, desde presiones y extorsiones, hasta desconocimiento de votaciones en escuelas. Pero también surge una pregunta, que vale en general para lo que estamos viviendo como trabajadoras y trabajadores en la presente etapa, ¿cómo es posible que esta reforma regresiva se pueda aplicar? Un dato determinante para responder esta pregunta es el rol de colaboración política de sindicatos y centrales sindicales con los planes del gobierno, que facilitan la desorganización del gremio, la pasividad y, en definitiva, actúan para que la reforma se vaya aplicando.

Tal como lo fuimos señalando en las escuelas piloto se está atacando el derecho estatutario de los docentes, con actos públicos internos que dejan hasta el 40% de la planta afuera, pues las resoluciones recientes establecen órdenes de prelación y excepciones para aplicar hasta la concentración de 72hs! semanales, sin mejorar el salario por supuesto, y, además, con horas basuras, precarias, como las que ya tuvimos con la reforma pasada, que no otorgan estabilidad al docente.

Desde lo académico, aún los contenidos están en borradores, las capacitaciones son en la UCA, con una clara injerencia de la Iglesia y su perspectiva conservadora y precientífica, barriendo con el enfoque de adquisición de aprendizaje por la de habilidades y capacidades.

Una reforma que es rechazada también por un sector del movimiento estudiantil, que no ofrece una mejora educativa, no puede pasar, ese es nuestro compromiso, extender la organización desde cada escuela para frenarla.

Las voces docentes de las escuelas piloto

^ Juan Name – Comercial 12 DE 21

En el Comercial 12 DE 21 «Juan XXIII», del barrio de Villa Lugano, se hizo una votación durante la Jornada EMI del 26/9 a través de voto secreto, en la que supuestamente íbamos a decidir si entrar o no como escuela piloto en la implementación de la reforma. Luego de hacer el escrutinio, los resultados fueron los siguientes:

– 48 votos en contra de la reforma

– 43 votos a favor

– 8 abstenciones

Luego de estos resultados, la Conducción –que también votó en esa elección– dijo que esa votación no iba a ser vinculante y que, por lo tanto, la reforma se iba a llevar a cabo igual. Asimismo, algunos docentes unos días después de la Jornada EMI elevamos una carta de rechazo a la reforma, con los fundamentos y adjuntando el acta de la votación. Desde Secretaría nos recibieron la carta con fecha 30/9 y nos dijeron que, cuando la entonces rectora lo elevara a quien corresponda, nos iban a dar un número de expediente para que tuviéramos una constancia de que la nota fue elevada, lo cual nunca sucedió. Más allá de la cuestión ética, lo interpreto como una violación al art. 170, inc. 2, del Reglamento Escolar de CABA, que plantea como una de las funciones del rector/a la de «Representar oficialmente al establecimiento». Creo que no se dio tal representación por parte de la Conducción, ya que se desestimó la postura mayoritaria de los docentes.

^ Soy Andrea, docente y delegada de la media 6 del 5

Este año fue muy duro para nuestra escuela.

La primera parte del año luchamos por la liberación de un compañero injustamente detenido por movilizarse. La defensa del derecho a movilizarnos nos unió como comunidad.

La segunda parte del año nos unió, la defensa de la escuela pública. Para finales de septiembre nos enteramos de que estábamos incluidos como institución en un experimento del GCBA para una secundaria nueva. Las explicaciones fueron vagas. “más parecido a una escuela de reingreso” o un “formato más universitario”. Trabajar con varios proyectos o niveles simultáneamente en el aula.

La conducción, muy convencida, nos dijo que era una propuesta con mucho potencial.

La docencia y los estudiantes escuchamos la propuesta que reducía a las ciencias sociales y naturales. Sostenía igual a inglés, matemática y lengua. No hubo respuestas a las muchas dudas que teníamos. Nadie conocía la reforma. Nadie la había pensado o escrito. No solo no nos consultaron, sino que no ofrecían algo que no terminaron de pensar.

La propuesta venía de la mano de saldar una deuda: no ser docentes taxi. La posibilidad de concentrar horas en pocas escuelas existe desde hace años. Lastimosamente el gobierno no la llevó adelante en muchos casos. En esta reforma, la quiere llevar adelante compulsivamente. desordenando la vida de muches y dejando a muches sin laburo.

Llegó la propuesta de cargos (no la pedagógica) dejaba afuera a muchos compañeros.

Estaba claro el objetivo: reducir los puestos de trabajo. Menos personas en cada institución.

La docencia se negó a ser parte de este ensayo. La escuela secundaria debe cambiar, pero no podemos pensarla en un mes. No podemos reducirla, no podemos desfinanciarla, no podemos perder puestos de trabajo.

La discusión ya no era el “potencial de la reforma”, cambiaba a la amenaza “si no aceptamos ahora, el año que viene va a ser peor” “Es terrible que gente quede sin trabajo, pero si no aceptamos el año que viene van a ser más”. No importa la reforma, lo que importa es defender la mayor cantidad de puestos de trabajo decían las autoridades que se paseaban por las reuniones.

La docencia igual se mantuvo. Hicimos plebiscitos, juntada de firmas, etc. Siempre la mayoría le decía que no a la reforma y no hacer un globo de ensayo de políticas, improvisadas, inconsultas y no aceptar amenazas.

Dirección de media, supervisoras y conducción llaman a reuniones, consejos consultivos cerrados; amenazan, prometen, endulzan, compran… no pueden convencer más a que algún puñado.

Van a hacer la reforma igual. La escuela será piloto de un plan que todavía no pensaron.

La conducción firma.

La escuela cambió de un día para el otro. A semanas de cumplir 15 años, un puñado de funcionarios y la conducción firmaron borrar la política-pedagógica que tenía la escuela. Cambiando el proyecto escuela, cambiando la relación con el barrio, cambiando nuestra producción durante 15 años. No sabemos qué va a pasar el año que viene, pero sabemos que no va a ser con la comunidad educativa sino a pesar de la comunidad educativa.

Todavía sin entender, pero con capacitaciones que denigran a la formación docente puedo decir que este globo de ensayo no puede seguir. El 2025 será el año de ensayar una educación aún más precarizada en 18 escuelas públicas.

Nuestra tarea es que no avance y ayudar a las 18 escuelas a que puedan recuperar sus producciones, trayectorias, proyectos y puestos de trabajo. (No hay duda de que en toda escuela faltan manos)

Somos escuela, no guardería

Enseñamos ciencias, no calificamos emociones

Queremos acompañar grupalidades. La educación no es un acto individual

No a trabajar con varios niveles/proyectos simultáneamente


viernes, 27 de diciembre de 2024

CONADU Histórica exige convocatoria a paritaria salarial de manera inmediata

El día 12 de diciembre la Subsecretaría de Políticas Universitarias, envió a las Universidades Nacionales el Instructivo de Liquidación de Haberes para el mes de diciembre que contiene el 1% de incremento salarial para la docencia universitaria y preuniversitaria.

Tal como ocurriera en el mes de noviembre, el gobierno nacional decidió de manera unilateral, por decreto y desconociendo, una vez más, el ámbito paritario como la instancia para que resuelva la pérdida salarial que hemos sufrido durante este año. Además, conocido el índice inflacionario del mes de noviembre del 2,4%, el incremento impuesto del 1% continúa dejando nuestros haberes por detrás de la inflación.

Este año encabezamos las marchas universitarias más grandes de la historia y así fue que con la marcha del 23 de abril logramos el 270% de ampliación del presupuesto universitario y, en octubre, el pago de la garantía salarial para los cargos de menores ingresos en las universidades.

Además, tomamos conocimiento a través de un comunicado del pago de un bono para el sector de trabajadores no docentes, en una clara maniobra de quebrar la unidad que hemos construido a lo largo de este año. Ese bono no lo percibirá la docencia universitaria y preuniversitaria a la que no escucha y discrimina.

Está claro que plata hay, lo que el gobierno no tiene es voluntad política de sentarse a dialogar con el sector docente para resolver la recuperación de la pérdida salarial. Por ello, es que desde CONADU HISTÓRICA rechazamos las imposiciones salariales por decreto que pretende instalar este gobierno, en contra de las prácticas de buena fe negocial.

¡Exigimos paritarias ya por la recuperación de nuestro salario!



jueves, 26 de diciembre de 2024

Repudio al asesinato de un trabajador salteño por parte de Gendarmería

Desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) repudiamos a la Gendarmería Nacional que asesinó a un trabajador y denunciamos la represión estatal contra lxs trabajadorxs de la frontera de Orán en Salta.

En la madrugada del 18 de diciembre un trabajador pasador de comercio de frontera (bagallero) fue asesinado por fuerzas federales, en el marco del "Plan Güemes", también hay heridos graves.

En respuesta a esto lxs trabajadorxs se movilizaron y cortaron la ruta exigiendo justicia y se enfrentaron a la represión.

El gobernador Sáenz y Patricia Bullrich son responsables. Basta de represión.


miércoles, 25 de diciembre de 2024

Carta abierta de las centrales sindicales y los sindicatos de Río Negro

 

“Si no hay aumento antes de fin de año, muchxs trabajadorxs pasarán las fiestas siendo pobres”.

El primer año del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel se puede describir como la imposición efectiva de la “Doctrina del shock” de la Escuela de Chicago, puesta en práctica en Latinoamérica desde el 11 de septiembre del 1973, en Chile, y después en las sucesivas dictaduras y gobiernos liberales.

En este primer año, el presidente Milei se cansó de mentirnos y burlarse de lxs trabajadorxs, haciendo alarde de haber bajado la inflación y de no tener déficit fiscal. Sin embargo, no reconoce que es a costa del aumento del desempleo, con la pérdida de más de 200.000 puestos laborales; un aumento del 400% de los servicios y de un 350% del combustible. Bajó el consumo de alimentos básicos como el pan, la leche y la carne, hay 5.000.000 de nuevos pobres, la mitad son niñxs y jubiladxs. La educación y la salud pública sufrieron el ajuste, por la baja de ingresos a las provincias. Los únicos que ganaron fueron empresarios supermercadistas, de la minería y la energía.

El gobierno, con un desprecio indisimulable hacia este sector, celebró el aumento de haberes jubilatorios con la fórmula actual, pero los datos del INDEC muestran que jubiladxs pierden poder adquisitivo. Con el DNU 274/24, los haberes serán en diciembre 21% menores que con la fórmula anterior, mientras el congelamiento del bono profundiza el ajuste previsional.

El gobierno de Río Negro no tardó mucho en abandonar el enfrentamiento y la amenaza de conformar un bloque patagónico a la negociación. El resultado de estas políticas lo vemos en el último trimestre –sobre todo con el congelamiento de los salarios- donde el ajuste contra la clase trabajadora es brutal; las paritarias comenzaron a discutirse tomando como referencia la inflación de marzo, es decir, ignorando la deuda del 2023 y la devaluación del primer trimestre del 2024.

En Río Negro la salud y educación pública están en crisis por falta de insumos, mantenimiento e infraestructura y una Obra Social que lejos está de resolver las demandas de quienes aportamos parte de nuestro salario, se aumentaron las retenciones pero sin resultados a la vista para sus afiliadxs.

Por otro lado, advertimos y nos preocupa de sobremanera la profundización del ataque a las organizaciones sindicales y trabajadorxs, recortando derechos como el uso de licencias para el tratamiento de la salud, durante este último año.

Frente a todo esto,  las centrales de lxs trabajadorxs, CTA de lxs Trabajadorxs y CTA Autónoma, junto a los sindicatos UnTER, SITRAJUR, ATE, UPCN, ASSPUR, SOYEM Viedma y SOYEM Bariloche entendemos que urge sostener y profundizar la unidad en la acción que sindicatos, organizaciones sociales y de Derechos Humanos venimos trabajando en nuestra provincia. Entendemos que es imprescindible discutir el presupuesto 2025, para lograr así una justa redistribución para lxs trabajadorxs, que somos principales actores en el sostenimiento de la economía y en la organización y ejecución de las políticas públicas.

En tiempos de crisis, se debe priorizar la vida por encima del pago de la deuda en dólares.

Es imprescindible volver a la discusión salarial, para recuperar el salario, invertir para sostener la salud y la educación y dejar de pagar a empresas que auditan con criterio mercantil. La clase trabajadora sabe que es posible poner la política al servicio del pueblo. El camino es la organización de los sectores populares para revertir lo injusto, por eso vamos delineando el camino, porque sabemos pelear para que ninguna locomotora nos pase por encima. Luchamos para conducirla.

Los sindicatos estatales que firmamos este documento exigimos una verdadera recomposición salarial antes de fin de año, que permita a miles de rionegrinas y rionegrinos poder empezar el 2025 sin ser pobres.


martes, 24 de diciembre de 2024

UTE-Ctera (Unión de los Trabajadores de la Educación): reunión con el director del área primaria

El día martes 17 de diciembre, el secretario gremial de UTE Alejandro Brecharoli, la secretaria de nivel primario Ana Diasprotti, y la vocal de junta de educación primaria y adultos, Lorena Barbieri, se reunieron con el Director del área Rodrigo Stanzac, para llevar inquietudes del nivel y conversar sobre necesidades, conflictos y situaciones que vemos cotidianamente en las escuelas de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

También presentamos una nota con las conclusiones de los dos encuentros de primaria, en la que participaron compañerxs afiliadxs y delegadxs, dónde se debatieron temas referidos a la inclusión, el nuevo diseño curricular y las condiciones laborales actuales que nos preocupan. En la misma están reflejados los reclamos y propuestas surgidas del debate y reflexión colectiva.


domingo, 22 de diciembre de 2024

Que se respete la voluntad de los docentes de Jujuy

El pasado miércoles 11, más de 3000 docentes votaron en las elecciones de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), sindicato de base de CTERA en Jujuy, que consagró por amplio margen a la lista 5, El hormiguero, por 55% frente al 31% del oficialismo. El Hormiguero representó al activismo que surgió al calor de las grandes movilizaciones de la docencia contra las políticas del gobierno de Sadir/Morales.

La Junta Electoral, controlada por el oficialismo que subordinó su política al gobierno radical, declaró con argumentos insostenibles que la elección debía anularse. Frente a este atropello a la democracia sindical y a la expresión genuina de la docencia que ha resuelto recuperar su sindicato, la AGD (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) expresa su repudio y exige que se reconozca la voluntad de la docencia jujeña.

Exigimos el inmediato reconocimiento del triunfo de la lista 5.


sábado, 21 de diciembre de 2024

viernes, 20 de diciembre de 2024

A 23 años de la rebelión popular del 2001; luego de la presentación de los principales sectores en lucha, a las 17,30 horas se dará lectura al documento unitario

* Por un paro activo nacional y plan de lucha para derrotar el plan de Milei y sus cómplices. Abajo el pacto de la burocracia sindical con el gobierno y la complicidad de todos los partidos patronales.

* Abajo la reforma laboral, el RIGI y el Mega DNU. Nulidad inmediata de La corrupta “ley bases”. Abajo la reforma política proscriptiva y reaccionaria de Milei. Basta de ajuste, entrega, saqueo y represión. Defensa del medio ambiente.

* Basta de despidos. Ninguna flexibilidad laboral. Por trabajo genuino. Reincorporación de los despedidos del sector privado, del Estado y del Plan Potenciar Trabajo y de todos los programas sociales. Basta de hambre, por la devolución de los alimentos a todos los comedores populares. Defensa de todas las fábricas recuperadas. Basta de precarización laboral

* Por un salario equivalente a la canasta familiar indexado mensualmente. Jubilación mínima equivalente al costo de la canasta del adulto mayor. Abajo los tarifazos. Restitución de la medicación al 100% que brindaba el PAMI a jubilados y pensionados.

* No al veto a la Ley jubilatoria.  Aumento de emergencia en salario, jubilaciones y planes sociales.

* Por el derecho a la educación y la salud pública y grtuita. Abajo las privatizaciones. No al pago de la fraudulenta deuda externa. Fuera el FMI. Nacionalización bajo gestión obrera de los ferrocarriles, la banca y el comercio exterior.

* Abajo la “esencialidad” educativa. Pleno derecho a huelga. Basta de ajuste en la Universidad. Ningún salario por debajo de la línea de pobreza.

* Basta de criminalización judicial y persecución política al movimiento piquetero y a todos los que luchan. Cierre de todas las causas contra los luchadores. Abajo el protocolo de Bullrich y el “comando unificado” represivo.

* Vivan todas las luchas obreras y populares contra el ajuste, los despidos y la flexibilización laboral, por el salario, las condiciones de trabajo, la salud y la educación.

* Por una gran acción nacional contra los despidos y todos los ataques del gobierno que pretende quebrar la moral de la clase obrera.

* Basta de impunidad y negacionismo. Son 30 mil. Castigo a todos los culpables de los asesinatos de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001.

* Todo el apoyo al pueblo Palestino contra el genocidio sionista.

* Defensa del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Basta de ataques al movimiento de mujeres y disidencias. No a la baja de la edad de punibilidad. Abajo la ley 26.160 contra los pueblos originarios.


jueves, 19 de diciembre de 2024

En un nuevo aniversario del Argentinazo y a un año de la primera movilización contra el gobierno de Milei y el protocolo de Bullrich...

(...) El balance de este primer año muestra que las condiciones materiales de lxs trabajadorxs retrocedieron fuertemente, se incrementaron los despidos tanto en el Estado como en el sector privado, se desreguló parte de la economía atacando las condiciones laborales y beneficiando a los capitalistas, se recortó el presupuesto para salud, educación y jubilaciones.

El veto a los jubilados, como a la Ley de finaciamiento universitario, la aprobación de la Ley Bases y la compra de voluntades en el Congreso, la persecución a los sectores en lucha, como es el caso del movimiento piquetero, y la represión sobre los reclamos de lxs jubiladxs pusieron negro sobre blanco un plan sistemático contra lxs trabajdorxs sostenido por todas las fuerzas del régimen. Sin embargo, las movilizaciones no cesaron como lo muestra la lucha de la docencia, lxs no docentes y estudiantes universitarixs. Por ello, este 20 de diciembre tenemos el desafío de redoblar esfuerzos:

Contra el ajuste y represión.

Abajo el Protocolo de Bullrich y todas las causas armadas contra lxs luchadorxs.

Abajo la Ley Bases y el DNU

Aumento salarial y de las jubilaciones ya!

Ningún salario debajo de línea de pobreza

Ningún despido y reincorporación de lxs despedidxs

Por la triplicación del presupuesto de educación y ciencia

Ningún arancelamiento en la educación y la salud pública

En defensa de la educación, la salud y todas las reivindicaciones del movimiento obrero ocupado y desocupado.

AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires)

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

martes, 17 de diciembre de 2024

El boleto educativo debe incluir también a docentes y no docentes

Las enormes movilizaciones universitarias del 2024, con epicentro en las convocatorias del 23 de abril y el 2 de octubre pusieron en agenda mucho más que el presupuesto requerido para los “Gastos de Funcionamiento” y los salarios de docentes y no docentes. El movimiento estudiantil levantó en sus tomas, movilizaciones, asambleas y cortes de calles también entre otros reclamos el “Boleto Educativo” ante los enormes tarifazos en el transporte. Reclamo que la AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) ha levantado en innumerables ocasiones junto a los centros y federaciones estudiantiles. Ahora, fruto de las peleas de este año, la Legislatura Porteña después de años y años de cajonearlos ha definido poner en discusión los distintos proyectos al respecto que anidaban en su recinto, y el próximo jueves 12/12 está planteado que uno de ellos pueda obtener sanción favorable. 

Después del debate en la comisión correspondiente, y bajo despacho 0862/24, obtuvo dictamen mayoritario un proyecto que busca ampliar el alcance de la Ley 5.656 de 2016, que en su momento solo había alcanzado con el acceso al boleto educativo a estudiantes de educación inicial, primaria y media. Ahora se propone extender el acceso a este derecho a estudiantes de Institutos de Educación Superior; Universidades o instituciones universitarias; Centros de Formación Profesional; Instituciones de Educación Especial de gestión pública o subvencionados 100% en el ámbito de la Ciudad. 

Lo cual representaría un avance importante, pero nos obligar a señalar que el mismo queda inmediatamente restringido por el nuevo alcance planteado. No podrían acceder al boleto de tarifa reducida, por ejemplo, los cientos de miles de estudiantes de la UBA, UNA  y UTN que tienen domicilio legal en la Provincia de Buenos Aires. Además de que quienes deseen acceder serían obligades a presentar un certificado de pobreza, que nos recuerda a las maniobras que el gobierno de Milei está haciendo para frenar el acceso de jubilades a sus medicamentos. 

El otro punto central que nos vemos obligades a señalar, es que la positiva ampliación de este derecho para les estudiantes de educación superior de la Ciudad de Buenos Aires, se hace sobre la base de modificar el nombre de la ley vigente, de “estudiantil” a “educativo”, pero dejando afuera a les docentes y no docentes que como fue puesto de manifiesto con nuestra pelea a lo largo de todo el año hemos visto recortado de forma inédita el valor real de nuestros salarios fruto del congelamiento y las paritarias por debajo de la inflación.

En este contexto, saludamos que el movimiento estudiantil haya obligado a la legislatura porteña a poner este tema en agenda y a que esté planteado un avance que sirva para mitigar en los bolsillos de la comunidad universitaria el brutal ajuste del gobierno de Milei y del cual participa también el gobierno de la Ciudad. Pero volvemos a manifestarnos por un Boleto Educativo que incluya también a les trabajadores que sostenemos con nuestros pauperizados salarios la educación superior y que vemos como mes a mes, aumento a aumento, el costo de desplazarnos hacia nuestras casas de estudios aumenta muy por encima de nuestros salarios.


domingo, 15 de diciembre de 2024

Declaración del Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos)

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de AGMER, reunido el 2 de diciembre de 2024 en Paraná, ante los descuentos ejecutados por el gobierno de Entre Ríos sobre los salarios de los trabajadores y trabajadoras de la educación declara:  

Que la docencia entrerriana está sufriendo una acción confiscatoria, persecutoria, punitiva  y revanchista por parte del gobierno de Frigerio y Fregonese. Que con los descuentos ejecutados, la patronal castiga a quienes junto a las y los estudiantes y sus familias son el verdadero sostén de la escuela pública. Y que a pocos días de firmar el último acuerdo salarial del año, el gobierno de la provincia obra de mala fe sorprendiendo a la voluntad de diálogo asumida por el colectivo de trabajadores y trabajadoras de la educación. 

Que una vez más, durante el gobierno de Frigerio, los y las docentes se encuentran con liquidaciones en las que cobran menos que en el mes anterior. Esto es claramente una provocación por parte de quienes gobiernan la provincia y tienen la obligación de obrar con la mayor responsabilidad y justicia. No debería hacer falta explicar que el conflicto salarial del año en curso no habría tenido la magnitud y la intensidad que tuvo si Frigerio y Fregonese tuvieran la voluntad política de destinar recursos para garantizar salarios que no posterguen a los trabajadores a condiciones de pobreza.  

Exigimos a la patronal que disponga de forma inmediata la devolución de todo lo descontado a los trabajadores de la educación entrerrianos. 

Resolvemos: 

*Declararnos en estado de alerta y movilización.
*Hacer permanencia con los miembros de CDC, Vocales y conducciones departamentales en Plaza Mansilla hasta lograr la devolución de los descuentos ejecutados por el gobierno.



sábado, 14 de diciembre de 2024

Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario: "¡abajo la reforma antijubilatoria de Pullaro!"

Lxs abajo firmantes, jubiladxs docentes de la provincia de Santa Fe, nos pronunciamos en rechazo a el “aporte solidario” que es un robo a nuestras jubilaciones, luego de haber aportado más de 30 años a la caja de jubilaciones.

También rechazamos la retención de los aumentos a 60 días, los alquileres, los tarifazos, no esperan 60 días para que los paguemos.


Reclamamos instancias de deliberación provincial de nuestro sindicato, para organizarnos, junto con lxs activxs para enfrentar el ajuste del gobierno provincial.


-No al mal llamado “aporte solidario”

-No a la retención de 60 días de los aumentos

-Abajo la reforma antijubilatoria de Pullaro


Firmá el petitorio:

https://forms.gle/wfBWNLE2gv8Kh3rD8



jueves, 12 de diciembre de 2024

Piden que se nombre Adriana Calvo a un aula de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata

AGD UBA adhiere al pedido de estudiantes, docentes, investigadores/as, no-docentes, usuarios/as del Museo de Física, y otras personas vinculadas al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata, dirigido al Consejo Departamental para solicitarle que bautice una de sus aulas con el nombre de “Adriana Calvo”.

Adriana fue una de las principales referencias del movimiento de derechos humanos de nuestro país, luchadora incansable por la Memoria, la Verdad y la Justicia y contra la impunidad de ayer y de hoy. Como miembra de la comunidad universitaria, dejó su huella en su rol de estudiante, investigadora y docente. Pero no solo en la Universidad Nacional de La Plata sino también en la Universidad de Buenos Aires donde fue fundadora de nuestra Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA). Allí se destacó en su lucha y compromiso por la educación y la ciencia pública, gratuita, de calidad y al servicio de las necesidades sociales. Porque su lucha sigue vigente y su memoria nos fortalece, decimos:

¡Adriana Calvo, presente!


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Educadores de Río Negro: #asínoempezamos

 



Leer el comunicado completo de UnTER (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Río Negro) aquí.