sábado, 30 de noviembre de 2024

Denuncian el nuevo régimen de asistencia para la docencia implementado por las autoridades de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán

Desde ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) denunciamos el nuevo régimen de asistencia para la docencia implementado por las autoridades de la Facultad de Psicología.

Entre gallos y medianoche, y sin ninguna consulta, las autoridades han dispuesto la firma de planillas al ingreso y salida exigiendo la totalidad de las horas en el lugar de trabajo, para las distintas dedicaciones. Desconocen el trabajo que se realiza fuera de la facultad, es decir, la planificación y preparación de las clases, las correcciones de trabajos y parciales, las actividades de investigación y extensión entre otras.

Además, cabe destacar que se exige el cumplimiento de la totalidad de las horas en el edificio sin asegurar la provisión de gabinetes o insumos como computadoras e Internet. Muchas/os docentes para permanecer en el establecimiento, e incluso dar consultas a estudiantes, deben utilizar el bar como oficina. Durante todos estos años los docentes ponemos de nuestro bolsillo para pagar el trabajo virtual que debemos realizar.

Esta medida no está relacionada con algún incumplimiento de parte de la docencia: cumplimos con nuestras tareas, incluso cobrando salarios muy bajos y en condiciones laborales precarias. La decisión de las autoridades responde a que están alineadas con la política libertaria de persecución y regimentación a los trabajadores, y de hostigamiento a la docencia de las Universidades estatales.

Reclamamos que las autoridades de Psicología den marcha atrás con los cambios implementados. Llamamos a la docencia a desconocer las planillas de asistencia y reunirnos en una asamblea para tomar las medidas de acción necesarias para frenar los atropellos de las autoridades.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Formosa: tres docentes perdieron la vida al volver de la escuela en el río Paraguay

(Tribuna Docente, corresponsal)- El jueves 28 de noviembre se difundió la amarga noticia de que las docentes formoseñas Edith Canteros y Graciela Ríos perdieron la vida en el río Paraguay, y el viernes un tercer docente que estaba desaparecido, Rodolfo Ferraut, fue hallado sin vida según confirmó la Prefectura. El hecho sucedió mientras volvían de la Isla Buey Muerto hacia el Puerto Pilcomayo, una vez finalizada su jornada laboral en la Escuela número 171. Los docentes se trasladaban en una pequeña embarcación y quedaron en medio de una fuerte tormenta que azotó la zona.  

Esta tragedia en el Departamento Pilcomayo se da bajo las condiciones a la que son sometidos cientos de trabajadores de la educación en la provincia, teniendo que atravesar situaciones muy adversas para llegar a sus lugares de trabajo, trasladándose kilómetros y kilómetros a dedo, caminando, a caballo, en tractor, en moto, en auto, o en canoa, con todo lo que ello implica; yendo y viniendo con cansancio acumulado. En estas circunstancias deben llegar a sus escuelas para asistir a los estudiantes, llevando la enorme tarea de educar a todos los rincones del territorio. 


No es el primer caso de docentes que pierden la vida por las condiciones en las que desempeñan su labor. El pasado 14 de marzo una docente de Ibarreta volvía de la escuela especial de Estanislao del Campo y en la Ruta 81, por las altas temperaturas, se descompensó y cayó de la moto perdiendo la vida. 

Estas muertes provocan dolor, indignación y bronca en la sociedad, porque serían evitables si los docentes contaran con los recursos básicos necesarios para trabajar en condiciones óptimas, sin poner en riesgo constante sus vidas.

Bajo el mandato de “la vocación” perpetúan que los docentes a trabajar en condiciones muy deficitarias. La necesidad de alcanzar salarios que les permita sostener una vida digna obliga a las y los trabajadores a correr el riesgo cotidianamente, más aún en los casos en que cumplen sus funciones en zonas totalmente desfavorables. Mientras, desde el Estado se cuestiona la labor docente y se les demanda con exigencias evaluativas e imponiendo el cumplimiento de políticas educativas que no condicen con el contexto ni se cuenta con los recursos para su aplicación.

El Estado es responsable del abandono que viven los docentes de Formosa. Son responsables hace décadas de que los educadores trabajen en condiciones de precariedad, con salarios a la baja y siendo constantemente cuestionados, presionados y, en muchas ocasiones, perseguidos, poniendo en tela de juicio su función ante toda la sociedad. 

Para que los trabajadores de la educación puedan cumplir con sus funciones en mejores condiciones es necesario que se les garantice un salario digno que cubra la canasta familiar; medios y condiciones laborales favorables que les permita garantizar el derecho a la educación de la población.

Que el Estado se haga responsable ¡Basta de muertes!


"Queremos la democratización en serio de la Universidad Nacional de Tucumán"

La Asamblea Universitaria que finalizó sus sesiones el pasado jueves 21 de noviembre se tomó diez años para modificar un estatuto que, en esencia, no ha sido reformado.

Mientras la comunidad universitaria ha llevado adelante durante el año masivas movilizaciones y acciones de lucha por los salarios y el presupuesto, mostrando su interés y participación, los asambleístas del Rector y el Consejo Superior han sido incapaces de involucrar, en las decisiones de la UNT (Universidad Nacional de Tucumán) y el gobierno, a esos mismos docentes, no docentes y estudiantes.

Por el contrario, no hay cambios estructurales y sigue rigiendo un sistema de elección anti democrático. Siguen siendo un puñado de personas las responsables de decidir sobre el destino de la UNT.

En el caso de los docentes, seguiremos votando por estamentos: por un lado Auxiliares y JTP, por otro, Adjuntos Asociados, y por otro Titulares. Es decir, no como un cuerpo de colegas y compañeros sino de forma fragmentada y dividida.

A su vez, la docencia más castigada por el ajuste y la falta de presupuesto, como los JTPs, seguirán teniendo una casi nula participación.

En el caso de los estudiantes, seguirá rigiendo el voto calificado ya que de las votaciones solo participan los regulares y, además, su representación es minoritaria -siendo que los estudiantes son mayoría.

Seguimos sin Ciudadanía Preuniversitaria ya que incorporar al Director/a del Consejo de Escuelas Experimentales al Consejo superior no es reconocer la ciudadanía preuniversitaria. Las 8 escuelas siguen sin ser parte del HCS.

Además, solo incorporan 4 personas a la Asamblea Universitaria del lado de las escuelas: un/a representante por los docentes, no docentes, estudiantes, graduados.

Es decir que mientras las escuelas preuniversitarias son una parte considerable de la UNT, éstas tendrán solo 4 representantes en una asamblea universitaria que funciona, con suerte, cada 4 años.

No menos importante: el Estatuto mantiene todo el andamiaje de la menemista Ley de Educación Superior, que es un instrumento de privatización del nivel superior. Parece ser que en el rectorado no han oído a los millones de argentinos que rechazan la privatización educativa. No entendemos a que se refieren cuando hablan de que el “nuevo” estatuto surgió del “consenso”.

Es evidente, por todo esto, que la asamblea universitaria no ha tenido el propósito de incorporar derechos políticos para la comunidad universitaria. Hasta el punto de que se seguirá eligiendo los Rectores por el cuestionado método de elección indirecta. Éste método no tiene nada que ver con los principios de la reforma universitaria de 1918, porque es usado como una forma de elección en base de favores y compromisos de capilla. No de la voluntad de la comunidad universitaria.

Tampoco habrá con el nuevo estatuto avances en cuanto a la transparencia en el manejo de los fondos. Se sigue sin abrir las cuentas para que la comunidad universitaria pueda conocer el destino de los fondos. Se preserva el ocultamiento y se deja de lado en el control y manejo, una vez más, a la comunidad. La verdadera autonomía universitaria solo se puede conseguir y defender con la participación democrática.

ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán)


miércoles, 27 de noviembre de 2024

Repudio a la violencia contra la investigación científica

Un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) sufrió un ataque por parte de militantes de La Libertad Avanza en Potrerillos, Mendoza, mientras llevaba adelante actividades científicas.

Estos hechos intimidatorios, ejercidos por el “brazo armado” del Gobierno contra la comunidad académica, se dan a menos de una semana de las declaraciones del vocero Adorni, en las que consideró “escandaloso” un estudio arqueológico sobre los primeros pobladores del NOA (Noroeste argentino), haciendo gala de la ignorancia y el desprecio por la investigación y el conocimiento que caracterizan a este Gobierno.

Exigimos el cese de toda violencia, material y simbólica, y de la deslegitimación oficial al sistema científico nacional: productor y garante de la libertad de enseñanza y del derecho a la formación emancipadora.


martes, 26 de noviembre de 2024

¿Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada?

El gobernador Pullaro en campaña prometió respetar las paritarias (Ley 12.958) y el primer mes de su gobierno, nos mintió en forma flagrante. NO PAGÓ el aumento del 22% de enero de la paritaria 2023.

Mientras nos obligan a reconocer deudas del Estado que no contrajimos, NO RECONOCEN SUS DEUDAS CON LAS/OS TRABAJADORAS/ES.


Desconoce la Ley de paritarias y aplica por DECRETAZOS aumentos miserables.


Desde que empezó su gobierno no dejó de hostigar a las/os docentes.


Lejos de dar respuesta a alguno de los tantos reclamos de las/os docentes y violando abiertamente la Ley 12649/05, que establece que toda modificación de la política salarial deberá tener carácter remunerativo (con aportes a jubilación y obra social), nos trató de faltadoras/es e IMPUSO, un presentismo extorsivo al que llamó premio a la asistencia, obligando a las/os docentes a ir a trabajar enfermas/os. Esta medida constituye además un castigo a quienes mayoritariamente somos responsables de tareas de cuidado de familiares en un sector de trabajo altamente femenizado.

Lejos de poner en debate NUESTROS SABERES para enfrentar los desafíos que plantean las nuevas generaciones, descalifica a la docencia y pone en marcha el Plan Raíz, un programa de alfabetización enlatado, comprado al Instituto Natura, cuya orientación pedagógica es digna de ser evaluada y debatida por quienes trabajan en las escuelas. A tono con la política educativa del gobierno nacional, en la provincia hay una directa injerencia del sector privado -ong y fundaciones- en las políticas educativas de la provincia

En lo que va de su gestión, junto a Goity como ministro de educación, este gobierno viola nuestro contrato de trabajo, el3029/12. No hubo traslados, ni titularizaciones, ronda la amenaza de cierre de cursos y la precarización laboral.

Lejos de exigir a la Nación que pague la millonaria deuda con la Caja de Jubilaciones reformó a su medida la ley de jubilaciones (Ley 14.283), que fue votada a los apurones, en el marco de una represión en la puerta de la legislatura y decretó una emergencia, que durará 2 o 3 años para que sean las/os trabajadoras/es quienes deban cubrir el déficit pagando un aporte compulsivo, que nada tiene de solidario.


Para llevar adelante el ajuste contó con:


-La mano alzada de los/as legisladores/as, que se dicen representantes del pueblo, pero legislan contra los intereses de las/os trabajadoras/es.


-Con Jorge Boasso, uno de los autores de la nueva ley jubilatoria y actual secretario de Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe. Secretaría que tiene a su cargo, nada más y nada menos que la Caja de Jubilaciones, Iapos y la Caja de Previsión Social. Boasso, el mismo que en enero de este año dijo: “Hay que ponerse los pantalones largos” tomando como ejemplo el Régimen de jubilación docente, pergeñó el aumento de la edad jubilatoria y la eliminación del 2X1 para terminar con los derechos que conquistamos en años de lucha.


Leer el comunicado completo de AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, aquí.



domingo, 24 de noviembre de 2024

#niunamenos

El gobierno el jueves pasado volvió a mostrar en todo su esplendor su agenda contra las mujeres en la asamblea general de la ONU donde se trató una resolución titulada “Intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: el entorno digital”.

Mientras 170 países votaron a favor y otros 13 se abstuvieron, Argentina fue el único en votar en contra.

Repudiamos este accionar por parte del gobierno y seguimos gritando: #plataparaeducaciónnoparaelfmi #educaciónsexualintegral #niunamenos


sábado, 23 de noviembre de 2024

AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) presentó una propuesta para reemplazar la Resolución 2771 por una norma que responda a la realidad laboral del sistema educativo

En la reunión, que se llevó a cabo en el salón del CGE (Consejo General de Educación), AGMER valoró la continuidad del diálogo y resaltó nuevamente la necesidad de reemplazar la Resolución 2771/24 por otra norma.

A tales efectos, presentamos una propuesta de relevamiento cuya periodicidad e información a relevar contiene dimensiones institucionales; pedagógicas, de salud, edilicias y laborales para contar con un registro integral del trabajo docente; las distintas tareas que implica la labor educativa; los tiempos que conlleva; las herramientas de trabajo con que se cuenta, y cómo esto se manifiesta según las tareas que cada cargo debe desempeñar; entre otros aspectos. Los demás gremios presentes valoraron positivamente la propuesta.

La representación del gobierno analizará lo presentado, dando continuidad a su tratamiento en una próxima reunión a llevarse a cabo el día 5 de diciembre.

 Del encuentro participaron, por nuestro sindicato, el secretario general, Marcelo Pagani; la secretaria de Educación, Lorena Molina; la Secretaria de Defensa de Bienes  Naturales Comunes, Verónica Veik la Vocal de las y los Trabajadores de la Educación en el CGE, Susana Cogno; y la asesoría legal de la entidad. También estuvieron presentes representantes de los sindicatos docentes AMET, UDA y SADOP y de los gremios estatales ATE y UPCN. La representación del gobierno estuvo integrada por vocales políticos del CGE, asesoras y asesores legales y funcionarias y funcionarios políticos en el organismo. 



viernes, 22 de noviembre de 2024

Equipos tecnológicos para lxs docentes del Programa de Primera Infancia

Para lxs docentes del Programa de Primera Infancia es de suma utilidad tener a disposición equipos tecnológicos para nuestra tarea, al igual que en toda la docencia. 

Luego de varios años de gestionar desde las asambleas de trabajadorxs y lxs cuerpxs de delegadxs de UTE 8Unión de los Trabajadores de la Educación)  haciendo notas, o en instancias de reuniones en el ministerio para que nos integren en la lista de beneficiarixs de los equipos que entrega el Plan Sarmiento, logramos que nos tengan en cuenta y que comiencen a entregarnos los equipos.

¡La salida es colectiva!


jueves, 21 de noviembre de 2024

Comunicado de los sindicatos docentes nacionales

Informamos a la docencia en general y, especialmente a los compañeros y compañeras de los Institutos de Formación Docente, Técnica y Artística, que las organizaciones sindicales con representación nacional participamos de la Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) del día 14 de noviembre de 2024 en la que se trató la Resolución del Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Formación Docente (SiFIECA), la que resultó aprobada por unanimidad sin tener en consideración ninguno de los planteos críticos presentados en reiteradas oportunidades por nuestras organizaciones sindicales.

Por tanto, y en concordancia con lo que hemos venido expresando en sucesivas reuniones y acciones gremiales:

RATIFICAMOS nuestra posición y el planteo crítico que implica la reestructuración de los diseños curriculares de la formación docente inicial, sin generarse un debate profundo ni teniendo en cuenta las
condiciones laborales, la cantidad necesaria y las características apropiadas de los puestos de trabajo docente, ni la organización institucional.

DENUNCIAMOS el Sistema de Evaluación y Acreditación que se aprobó en el CFE y que pretende ser implementado en un contexto de brutal ajuste y desfinanciamiento, en el que no se garantiza la estabilidad laboral ni la de las instituciones formadoras.APELAMOS a la convocatoria urgente a Paritaria Nacional Docente (PND) y mesas técnicas correspondientes para dar tratamiento a estos temas atendiendo las demandas sindicales sobre formación docente:
la garantía de los derechos adquiridos por quienes trabajan en las instituciones formadoras y de quienes estudian diversas carreras en su permanencia, egreso y certificación con reconocimiento nacional.
resguardar y atender las condiciones laborales de quienes trabajan en los ISFD para acompañar los cambios que se establecen.

ALERTAMOS sobre los efectos de provincialización del Sistema Formador dada la diversidad y desigualdad que atraviesan las jurisdicciones para la implementación conjunta y acelerada de estas regulaciones en el actual contexto de ajuste y desfinanciamiento de la educación ya prevista por las autoridades nacionales.

Reiteramos la necesidad de convocatoria a la participación de la docencia organizada en los ámbitos formales de discusión para la mejora del sistema educativo argentino en clave nacional y federal.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Todo el apoyo a los trabajadores de los subterráneos

Desde Ademys le damos toda nuestra solidaridad a lxs trabajadorxs del Subte que están ante una medida de fuerza, con paros en todas las líneas, ante un nuevo asesinato por parte de la patronal Emova del compañero Jorge Navarro, trabajador del taller Constitución, quien falleció por contaminarse con material cancerígeno. Es el 4to trabajador que muere por contaminarse con asbesto.

En el Subte viajan nuestros estudiantes de la escuela pública, lxs docentes, las familias de la comunidad educativa. Nos sumamos a la denuncia de que han convertido al subte, que debería ser un servicio público, en un gran negociado a favor del grupo empresario Roggio en detrimento de millones de personas que viajamos y de todxs los que trabajan en el subte. Junto a tarifazos impagables en el boleto, la falta de mantenimiento, de inversión, obras y extensiones, con trenes obsoletos, plagas y brotes de enfermedades.
El gobierno de la ciudad, quiere que lxs docentes trabajemos “educación ambiental” cuando en su propia ciudad en el subte te podés enfermar con sarna o morir por asbesto. Unos hipócritas.
Desde Ademys nos sumamos a la denuncia que hacen lxs compañerxs y responsabilizamos a la empresa Emova y el Gobierno de la Ciudad.

Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


"La educación, la universidad y la salud públicas son derechos conquistados por los trabajadores y el conjunto del pueblo. Pero para alcanzar un perverso “déficit cero” y pagar la estafa de la deuda externa, el gobierno de Milei, distintos gobernadores, la oposición cómplice y las patronales imponen un brutal recorte sobre esos derechos, junto con un ataque al derecho a la protesta. El Presupuesto 2025 anuncia una profundización aún mayor del ajuste"

 


Leer el comunicado completo aquí.



martes, 19 de noviembre de 2024

AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe): cartelazos y ruidazos

 

Cartelazos en las escuelas y ruidazos barriales simultáneos exigiendo:

-Basta de atacar a la docencia. Basta de ajuste. Por salario y derechos

-Traslado y titularización ya

-Cierre de las causas a los compañeros

-Defendamos la escuela pública.



lunes, 18 de noviembre de 2024

El gobierno de Santa Fe no descontará el impuesto a las ganancias del salario docente

Después de que a nivel nacional la Justicia hizo lugar al amparo presentando por CTERA y resolvió ordenar la suspensión de la aplicación de los artículos 73, 81 y 94 de la Ley Nº 27.743 del Impuesto a las Ganancias, desde la AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe) requerimos al Gobierno de la Provincia de Santa Fe que cumpla con dicha medida judicial.

En la presentación que realizó nuestra organización solicitamos “que se haga lugar a la acción de Amparo Extte N° 30649/2024 de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina contra el Estado Nacional, Poder Ejecutivo Nacional que ha solicitado la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 73, 81 y 94 de la Ley 27.743 y los actos administrativos de AFIP, Res. 5531/24”.

Fruto del reclamo de AMSAFE, y ante la publicación de los recibos de sueldo, desde este mes no se realizan los descuentos por impuesto a las ganancias. Un logro de las y los trabajadores de la educación. EL SALARIO NO ES GANANCIA.


sábado, 16 de noviembre de 2024

Comunicado sobre la reforma de los planes de estudio de los IFD (Institutos de Formación Docente)

En los últimos días, hicimos públicas nuestras preocupaciones en relación al proceso de reforma de los planes de estudio que atraviesa a los Institutos de Formación Docente de nuestra ciudad.

A raíz de esto, se estableció el diálogo entre las áreas involucradas de nuestro sindicato y del Ministerio, donde exigimos: la necesidad de contar con más tiempo para desarrollar el proceso de reforma e implementación de los planes de estudios, que no se quede ningún compañerx sin su puesto laboral y que toda reforma sea en vistas al fortalecimiento de la formación docente y, en particular, nuestros Institutos. Al respecto, lxs representantes del Ministerio se comprometieron a continuar los espacios de trabajo a los fines de dar respuesta a nuestras preocupaciones. 

Desde UTE-CTERA (Unión de los Trabajadores de la Educación), nos parece fundamental reiterar y destacar la importancia de que el pleno de las comunidades sean protagonistas del proceso y se ponga en valor el trabajo realizado por los IFD tras 150 años de historia formando maestros. 


viernes, 15 de noviembre de 2024

Las autoridades santafesinas anunciaron por los medios de comunicación la implementación, ya a fin de año, de la extensión de la jornada escolar en las escuelas primarias: el anuncio llega por fuera de los proyectos escolares en curso, lo que da cuenta de improvisaciones que nada tienen que ver con mejorar la enseñanza

Sí, apostando a un supuesto “fortalecimiento” llega la decisión de que las escuelas a partir del 15 de noviembre (en poco menos de dos semanas) deben cambiar el horario de la jornada escolar, lo que significa modificar la estructura del puesto de trabajo docente y de la organización escolar y familiar. Todo sin siquiera haber generado el mínimo debate con la docencia, las familias y los gremios. Es más, docentes, directivos y hasta supervisores se enteraron escuchando una conferencia prensa y aún siguen sin saber de qué manera se va a implementar.

Como en el “Plan 25” de Cantero-Perotti, Goity-Pullaro avanzan sin orientaciones claras, sin escuchar las necesidades reales y sin atender a las dificultades que ya se dieron durante todo el año pasado con la extensión de la jornada. Cualquier extensión de la jornada reclama mayor presupuesto también para la construcción de espacios áulicos, creación de cargos, aumento de los gastos de funcionamiento etc., etc.


El problema no está en la duración de la jornada sino en cómo hoy se dan clases: malas condiciones edilicias, falta de cargos y recursos, infraestructura, salarios dignos y atención a las necesidades de las familias de nuestras escuelas como principales dificultades a abordar.


El Ministerio pretende reestructurar el cargo docente sin siquiera discutirlo en paritaria. Avanza con una hora más a la estructura del puesto de trabajo con mayor precarización económica. No ha dado garantías de que la suma dispuesta sea remunerativa y bonificable, elementos fundamentales para no seguir achatando las escalas y desfinanciando el Iapos y la Caja de Jubilaciones. Es un proyecto de extensión horario improvisado en su contenido pedagógico que al día de hoy es solo un anuncio mediático y no un Proyecto que implique “calidad educativa”; la supuesta libertad de elección a la propuesta anuncia más fragmentación y desigualdad educativa.


Exigimos presupuesto real y nos preguntamos ¿qué pasó con los fondos para esta quinta hora que Nación envió y el ministerio recibió todos estos meses?

Los debates de como fortalecer la educación pública no son a través de conferencias de prensa sino involucrando a las familias, lxs estudiantes y toda la docencia.


Desde AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, exigimos que la jornada extendida sea tratado en paritaria. Debatir la Jornada Extendida junto con la Titularización y los Traslado, derechos clausurados por el ministro Goity.


Necesitamos una Asamblea Provincial. Urgente atender a la situación de pobreza de la docencia y la precarización laboral. Determinar colectivamente las acciones a seguir, el pliego y el mandato a delegadxs de base.


¡Basta de precarización, improvisaciones y destrato a la docencia!


 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Rosario: docentes y auxiliares de escuelas rurales presentan daño genotóxico

En la Sede Gremial de AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, científicas del CONICET y representantes del sindicato docente, presentaron los resultados de la investigación que se desarrolló a lo largo de 2024. Se trata de un estudio que se desarrolló en el marco de un convenio firmado entre AMSAFE Rosario y CONICET sobre contaminación ambiental en escuelas rurales del departamento Rosario.

Gabriela Meglio, secretaria Adjunta del gremio explicó: "La información que se analizó se obtuvo a partir de encuestas, entrevistas y tomas de muestras biológicas realizadas a 32 docentes y auxiliares de escuelas rurales de Ibarlucea, Alvear, Villa Amelia, La Carolina y Acebal, localidades tradicionalmente dedicadas a la producción de soja y maíz.


El estudio exploró la relación entre salud docente y contaminantes ambientales, evaluando particularmente la exposición ocupacional de docentes y auxiliares a las fumigaciones. Las personas que participaron de la investigación trabajan en escuelas que se encuentran a un máximo de 700 metros de campos con cultivos, estando algunas de ellas a menos de 40 metros de los mismos. La información relevada por las investigadoras del Conicet a partir de estudios genéticos alerta sobre la presencia de daño genotóxico que supera los valores normales, especialmente entre docentes cuyas escuelas se encuentran muy próximas a campos de cultivo. La verificación científica de esta realidad es en sí misma un aporte valiente de las trabajadoras del Conicet y de quienes se sumaron a la investigación, en oposición a la política de ocultamiento sistemático de todos los niveles de gobierno a lo largo de décadas y la persecución sufrida por el activismo ambiental que no pudo ser acallado. Con esta información en mano saldremos a reclamar medidas de protección específica para la docencia y el personal no docente que trabaja en contexto de ruralidad".


Por su parte, la Dra. Delia Aiassa, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, explicó la metodología de este estudio y dio cuenta de algunas de sus conclusiones: "El material genético que recogimos provino de muestras de saliva, que nos permitieron estudiar si el mismo poseía daño en el ADN o daño genotóxico. De la observación de los valores es posible indicar que la población de docentes y auxiliares analizada presenta un número mayor de células con daño genético o genotóxico, si lo comparamos con los valores basales o de referencia. El daño genotóxico encontrado en la población estudiada es de 4,5±5,1 MN/1000 células, cuando los valores de referencia en la bibliografía nacional son de 3 MN/1000 células en promedio y, según la bibliografía internacional entre 0.5 y 2.5 MN cada 1000 células”.


En este sentido, la Dra. Lucia Caisso, investigadora CONICET profundizó: “El estudio también nos permite hacer análisis comparativos de los resultados por escuelas. Si bien la cantidad de personas muestreadas es pequeña, es posible inferir que las docentes de la escuela rural de la localidad de Alvear tendrían una mayor exposición a agentes genotóxicos que las docentes de Ibarlucea. Mientras que las y los docentes muestreadas en el Centro de Salud de Villa Amelia estarían dentro de los valores considerados “normales”. Estos resultados diferenciales podrían asociarse a la mayor o menor distancia de las escuelas respecto de los campos de cultivos tratados con plaguicidas agrícolas, ya que existen numerosos reportes que indican que la exposición a los plaguicidas aumenta los riesgos para la salud humana. Se debe destacar que el daño genético detectado puede ser reversible si se elimina o disminuye el agente que lo causa, y por lo tanto descenderá el riesgo a desarrollar enfermedades".


Por su parte, Juan Pablo Casiello concluyó: “Este estudio pone en evidencia que la docencia de nuestro departamento que trabaja en contextos de ruralidad se encuentra expuesta a mayores niveles de contaminación ambiental, por las pulverizaciones con plaguicidas agrícolas. La complicidad estatal ante la problemática es enorme, los vecinos afectados son los que en general denuncian, logrando algunas medidas de protección fragmentarias y limitadas. Resulta indispensable profundizar esta investigación sumando al estudio a docentes y auxiliares de escuelas rurales de otras zonas de la provincia de Santa Fe, para frenar los daños que provocan los contaminantes ambientales. Desde AMSAFE Rosario vamos a reclamar medidas de resguardo y prevención de la salud de nuestros compañeros y compañeras".


El informe completo puede leerse aquí.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

La CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) en alerta frente a la reforma inconsulta de la formación docente

Desde la CTERA nos declaramos en estado de alerta en defensa del Derecho a la Educación Superior y de las Instituciones de Formación Docente frente a las reformas que el gobierno nacional está impulsando de manera inconsulta y excluyendo a las organizaciones sindicales docentes de todo ámbito de participación.

En el marco del brutal ajuste que el gobierno actual está llevando a cabo sobre la educación pública en general y sobre el Sistema de Formación Docente y Técnica en especial, ahora se suma la decisión de avanzar con la implementación de una serie de resoluciones elaboradas en el marco del Consejo Federal de Educación para modificar los diseños curriculares de la formación docente inicial y para someter a los Institutos Superiores a un proceso de evaluación y acreditación con un claro sesgo tecnocrático y de control.

Observamos con mucha preocupación que en este intento de reforma educativa el gobierno actual apele a marcos referenciales que nos retrotraen a las concepciones tecnocráticas que se impusieron en los años ´90 en nuestro país y a las perspectivas neoconservadoras que validan las tendencias privatizadoras y mercantilistas en el campo educativo.

Es por ello que denunciamos esta manera de hacer política educativa a espaldas de la docencia y exigimos a las autoridades de la Secretaria de Educación y del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) que garanticen las instancias suficientes para un debate amplio, plural, inclusivo y de participación democrática sobre los saberes relevantes y necesarios para la formación docente del Siglo XXI.

Consideramos que no se puede redefinir el aspecto curricular sin tener en cuenta, de manera conjunta, las condiciones del trabajo docente y la organización institucional. Es por ello que desde CTERA estamos convocando a la realización de una Jornada Nacional de Formación Docente, a Jornadas Provinciales y a reuniones gremiales a lo largo y ancho del país para ir construyendo desde las bases una propuesta colectiva para nuestro Sistema Formador.

La educación no se mejora con medidas improvisadas y apresuradas, tampoco con ajuste y desfinanciamiento. La educación se mejora con más inversión y presupuesto, con reconocimiento y valoración del trabajo docente, con mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes, con más debate y participación democrática.

NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA,

EN DEFENSA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Y DE LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE, TÉCNICA Y ARTÍSTICA.


martes, 12 de noviembre de 2024

Marcha del Obelisco a Plaza de Mayo. Cese de actividades en la Universidad de Buenos Aires desde las 16 horas para permitir la concurrncia

 




La salud no se vende, se defiende

El día miércoles 6 de noviembre la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) estuvo presente en la Jornada en defensa del Centro de Salud Mental Nº 1.

Por tercera vez, el gobierno nacional intenta rematar la propiedad donde funciona el Centro de Salud Mental desde el año 1968. Este Centro cuenta en su planta con más de 110 trabajadoras y trabajadores de la salud mental brindando asistencia ambulatoria a niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Ciudad y del Gran Buenos Aires. Por los consultorios y los dos hospitales de día, uno de adultos y otro infanto-juvenil especializado en autismo y psicosis, pasan semanalmente más de mil personas.

Para lucrar con la venta de los terrenos en los que está emplazado- zona mas cara de la Ciudad-, el Gobierno Nacional lo pone en subasta y la gestión del Jefe de Gobierno Jorge Macri omite expedirse contra esta avanzada que intenta destruir una prestigiosa institución que desde hace más de cincuenta años brinda servicios gratuitos y de calidad de salud mental a la población.

La salud es un derecho.

No a la subasta del Centro de Salud Mental Nº 1.

No al vaciamiento de la Salud Pública, gratuita y de calidad.