miércoles, 31 de agosto de 2022
Riesgo de contaminación por asbesto en escuelas
martes, 30 de agosto de 2022
lunes, 29 de agosto de 2022
Las infancias no pueden esperar. La escuela no puede sola. El Estado es responsable
En 2020 el EOE pidió la intervención de la Defensoría Zonal, dependiente del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del GCBA y se volvió a repetir durante este año.
Finalmente el último viernes la nena se descompensó al entrar a la escuela. La conducción llamó al SAME pero nunca concurrió, razón por la cual la nena fue retirada de la escuela. En el día de hoy nos enteramos de su fallecimiento tras haber sido internada ayer en el Hospital Penna.
Desde la UTE hace años que venimos denunciando el vaciamiento y precarización de las políticas públicas en la Ciudad y exigiendo la ampliación de las partidas presupuestarias para las áreas específicas de la infancia y la adolescencia.
Lamentablemente en los últimos años el Gobierno porteño incumple los mandatos constitucionales y normativos a nivel internacional, nacional y local vinculados a la implementación y sostenimiento del Sistema de Protección de Derechos de la Niñez, y a toda normativa de Derechos Humanos. Ejemplo de ellos son la subejecución de las partidas asignadas, la precarización laboral en todas las áreas de niñez, la falta de vacantes escolares, la disminución en cantidad y calidad de la comida en las escuelas, la falta de trabajadorxs en el EOE, la nula atención de la guardia de abogados dependiente del Consejo de los Derechos de la niñez, etc.
Desde la UTE estuvimos presentes durante el día de hoy acompañando a la comunidad educativa de la Escuela 11 DE 5. Es fundamental que desde las escuelas tengamos conexiones directas con las políticas públicas.
Exigimos aumento de presupuesto para las Áreas de Niñez y Adolescencia y que se haga efectivo el cumplimiento del Sistema de Protección Integral de Derechos. Es fundamental desburocratizar el acceso de las escuelas con las políticas públicas.
Reproducimos comunicado de la comunidad educativa
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 16 de agosto de 2022
HOY NOS FALTA UNA NIÑA EN NUESTRA ESCUELA
Hoy estamos atravesades por el dolor, la impotencia y la bronca frente a la pérdida de una niña de nuestra escuela, consecuencia de la ausencia y la desidia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que sistemáticamente vulnera los derechos de nuestres pibis.
Tenía 11 años, era alumna de la Escuela 11 DE 5, de la villa 21-24, desde el año 2017 cuando comenzó primer grado. Ya en los primeros días de su ingreso a la escuela, se pidió la intervención del EOE (Equipo de Orientación Escolar) debido a la clara vulnerabilidad de derechos que atravesaba la niña y su familia. Durante los años 2018 y 2019 se presentó un certificado médico que indicaba la necesidad de un refuerzo hipercalórico de vianda. Dicho refuerzo, que era insuficiente, no se le otorgó el año pasado. Recién en el año 2020 el EOE deriva su situación y solicita la intervención a la Defensoría zonal. Esta solicitud se reiteró en los años 2021 y se actualizó en el 2022, pero al día de la fecha a la escuela nunca se le informó si hubo alguna intervención de dicho organismo.
Durante todos sus años en la escuela, fue acompañada continuamente por las y los docentes de manera integral: armando dispositivos focalizados en su aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, consiguiendo turnos médicos, gestionando sus anteojos, ropa para que se abrigue, garantizando el almuerzo antes de ingresar al aula y articulando con las organizaciones del barrio. Los recursos y las herramientas que debería haber proporcionado el Gobierno de la Ciudad para acompañar a la niña y a su familia, nunca fueron suficientes, y en algunos casos inexistentes.
Hoy en la ciudad más rica del país mueren niñes porque no se destinan recursos ni hay voluntad, de parte de este gobierno para proteger las niñeces.
BASTA DE HACER MARKETING CON LA EDUCACIÓN Y LA SALUD DE NUESTRES NIÑES.
LA ÚNICA REALIDAD ES LA MUERTE DE NUESTRA ESTUDIANTE Y NO LO QUE INTENTAN MOSTRAR.
Docentes de la Escuela número 11, Distrito escolar 5
domingo, 28 de agosto de 2022
sábado, 27 de agosto de 2022
Paritaria de Condiciones Laborales en Entre Ríos: se acordó el marco pedagógico y tratar la problemática de infraestructura de las escuelas contenidas en la ampliación de jornada
Participaron de la reunión, en representación de AGMER, Lorena Molina, Ana Delaloye, Verónica Veik y Leandro Pozzi, por la Comisión Directiva Central; Abel Antivero y Sergio Peralta como miembros paritarios; la vocal representante de las y los trabajadores de la educación en el CGE por AGMER, Susana Cogno; y Verónica Fischbach, como asesora legal de nuestro sindicato. También estuvieron presentes representantes de AMET.
Por parte del gobierno, formaron parte del encuentro vocales políticos y representantes de la Dirección de Educación Primaria del CGE, junto a sus asesores legales.
Como primer punto de la agenda establecida para esta reunión se avanzó en consensos sobre el marco pedagógico y sus orientaciones didácticas, donde AGMER había incorporado consideraciones sobre los contenidos transversales que debe contemplar la Nueva Escuela Primaria y se acordó un texto con nuevas incorporaciones por parte del CGE al Documento que tendrá forma de resolución en lo inmediato.
Por otra parte, AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) presentó un informe acerca de las escuelas donde el CGE proyecta la continuidad de la implementación de la Ampliación de Jornada de la Nueva Escuela Primaria, en vistas a continuar un trabajo articulado que contemple lo organizacional, el aspecto edilicio y de personal en cada una de las instituciones escolares.
Finalmente, se acordó que el día 31 de agosto se dará continuidad al trabajo convocando a la Comisión de Infraestructura, donde se pondrá en eje las situaciones edilicias que deben garantizarse en cuanto a espacios áulicos y de trabajo docente en las escuelas; entre ellas dar celeridad a expedientes en curso referidos a obras, especialmente refacciones y construcción de aulas.
viernes, 26 de agosto de 2022
jueves, 25 de agosto de 2022
Los profesores universitarios repudian el acta del ajuste
miércoles, 24 de agosto de 2022
martes, 23 de agosto de 2022
Asamblea general para evaluar la propuesta salarial del gobierno y resolver el mandato para el Congreso de Conadu Histórica
lunes, 22 de agosto de 2022
ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Univerrsidad Nacional de Tucumán): resoluciones de la asamblea de profesores
- Ante la crítica situación salarial que sufrimos, llevar como mandato al Congreso de CONADU Histórica del próximo 19 de agosto, la Suspensión de Actividades. En caso de que esa postura no sea mayoritaria, acompañar una propuesta de paros progresivos empezando, como mínimo, con 72 horas.
- Indexación mensual de los salarios.
- Elaborar una Carta a las y los Estudiantes, convocándolos a una lucha en conjunto.
- Apoyar las Listas impulsadas por la ADIUNT en las elecciones de ASUNT: “En defensa de las y los afiliados”, en el estamento docente, y En defensa de las y los Jubilados, en el estamento Jubilados.
- Rechazar, en el marco de la Evaluación docente, la introducción de Encuestas de estudiantes como instrumento a ser considerado por la Comisión Evaluadora.
- Reiterar el reclamo de la Ciudadanía Plena Preuniversitaria.
- Apoyo a la lucha de Enfermería por su autonomía y para que sea Facultad. Denunciamos las amenazas y sanciones que están sufriendo estudiantes y docentes que acompañan el reclamo.
- Proponer a Tucumán como sede del próximo Congreso de la CONADU Histórica.
San Miguel de Tucumán, miércoles 10 de agosto de 2022
domingo, 21 de agosto de 2022
Entre Ríos: tras el reclamo gremial se normalizó el funcionamiento de las lanchas en Islas
El servicio de transporte escolar fluvial se encontraba suspendido por falta de pago del gobierno provincial de las partidas de combustible.
AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) presentó una nota de reclamo y una planilla de relevamiento de cada una de las escuelas y comunidades afectadas por esta situación, dirigida al presidente del CGE (Consejo General de Educación), Martín Müller, y formalizada en la reunión de la Comisión Negociadora de la Paritaria de Condiciones Laborales del día martes 9 de agosto.
La respuesta efectuada a los responsables de las lanchas por el gobierno salda una deuda de varios meses.
Desde nuestro sindicato seguiremos bregando para que se garantice desde el Estado el derecho social a la educación, valorando la paritaria cómo ámbito de negociación y resolución donde se expresan las demandas y derechos del colectivo docente.
sábado, 20 de agosto de 2022
¿Por qué razones hacen huelga los profesores universitarios y preuniversitarios?
Si bien no está en los fundamentos de Ctera, el paro nacional se da en consonancia con un movimiento huelguístico en varias provincias por el salario y en denuncia de las cada vez más precarias condiciones de trabajo. Son los paros y movilizaciones de La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, entre otras.
Convocamos y llamamos a adherir también por nuestros reclamos salariales. En primer lugar, para volver a rechazar el 41% que cerraron las burocracias y que nos condena a un mayor retroceso salarial frente a una inflación que se calcula en 90% anual. Hoy, lunes 8, todavía no hay convocatoria alguna a la mesa de negociación salarial.
El 10 de agosto nos sumamos a la lucha de la docencia nacional en todos sus niveles e iniciamos con esta medida un plan de acción de las y los docentes pre y universitarios por el conjunto de nuestros reclamos.
viernes, 19 de agosto de 2022
Repudio a la auditoría por parte de las universidades de los planes sociales que conquistaron los sectores más humildes de la población a través de sus organizaciones
jueves, 18 de agosto de 2022
¿Cuánto de conforme estás con tu salario?
La información relevada será sistematizada y presentada en la Asamblea de AGD que se llevará a cabo el 18 de agosto.
miércoles, 17 de agosto de 2022
Resoluciones de la asamblea abierta unificada de la docencia porteña convocada el martes 9 de agosto








martes, 16 de agosto de 2022
lunes, 15 de agosto de 2022
Mes de las infancias: la situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina
Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, lxs menores de 17 años son el grupo más afectado en sus condiciones de vida. Casi un 65% se encuentra por debajo de la línea de pobreza, según ingresos, y el 15% en la indigencia (UCA, 2022). Entre 75% y 80% de lxs NNyA en situación de pobreza vive en hogares donde la persona responsable está empleada (UNICEF, 2021), lo cual expresa la profundidad del deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora, del que la docencia no está exenta ya que seguimos cobrando salarios por debajo de la línea de pobreza, y que se agudiza en amplios sectores de las familias y estudiantes de las escuelas públicas.
Del alrededor de 14 millones de niñxs y adolescentes que viven en la Argentina, aproximadamente 1.300.000 trabajan. En las zonas rurales del país, el trabajo infantil representa el 60% del total del trabajo infantil en la Argentina, que en algunos casos implica un trabajo extenuante y de riesgo para NNyA, como lo son los trabajos en plantaciones, tareferas y tabacaleras, entre otras, con una exposición al contacto con herbicidas y agrotóxicos (Página 12, 13/06/2022), como puede verse en los cortos documentales de Claudio Altamirano Tareferos y Tabacaleros. Es justamente en esta zona donde la asistencia a la escuela por parte de lxs menores de 12 a 17 años es preocupantemente baja con relación a otras zonas geográficas. Por supuesto, el trabajo infantil se extiende también en las ciudades y a otras actividades como pueden ser el cuidado de personas, limpieza, cartoneo, entre otras.
Esta situación es agravada debido a la extensión de la pobreza y la indigencia que afecta a más de un tercio de los hogares y a casi el 45% de las personas, incluso aquellas que tienen un trabajo estable, debido a la caída de los ingresos. Cabe recordar que el salario mínimo, vital y móvil se encuentra (en el mes de agosto) en $ 47.850, muy cerca de la línea de indigencia. Debe considerarse que dos salarios mínimos legales no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de una familia “tipo” (formada por dos adultos que no pagan alquiler, con dos hijos de 6 y 9 años) que supera los $ 100.000.
Casi uno de cada dos menores en la Argentina no tiene obra social, lo que expresa también la precariedad del trabajo de los adultos a cargo y los problemas que acarrea también el acceso a la salud. Esto tiene un impacto grave en lxs NNyA que tienen alguna discapacidad o requieren de tratamientos médicos o de profesionales específicos y sostenidos para lograr una mejora en su calidad de vida.
Un informe de UNICEF sobre la situación de la infancia y adolescencia en la Argentina, revela que, si bien descendió la tasa de fecundidad de niñas y adolescentes, existe una preocupación especialmente en “provincias del Noreste argentino que tienen hasta seis veces más nacimientos cada 1.000 mujeres de 10 a 19 años que otras del centro o sur del país. Se estima que siete de cada diez embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años y nueve de cada diez embarazos de niñas menores de 15 años son no intencionales y, en este último grupo, la gran mayoría es consecuencia de abuso sexual y violación”
Leer completo aquí.
domingo, 14 de agosto de 2022
Rosario: reina la felicidad en la comunidad educativa de la EETP (Escuela de Educación Técnica Profesional) número 625 "Guido y Spano" por la expropiación del edificio escolar
Desde las secretarias de Media y Técnica de Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), seccional Rosario festejamos los resultados obtenidos de la lucha conjunta y compartimos la alegría y la tranquilidad de que sus alumnas y alumnos puedan continuar sus estudios en un edificio propio.
Continuamos exigiendo más presupuesto para educación y mejores condiciones para aprender y enseñar.
sábado, 13 de agosto de 2022
¡Basta de matar a nuestros alumnos, basta de violencia en los barrios!
Nos solidarizamos con su familia y abrazamos a sus amigxs y a toda la comunidad educativa. Estxs jóvenes, son víctimas de la desidia estatal, de la impunidad y del accionar de las bandas narcocriminales que azotan nuestra ciudad y parecen no tener límites.
La escalada de violencia no para y hoy tenemos otra muerte. En los medios de comunicación aparecen como cifras escalofriantes, más de 18 en lo que va del año, y nos vamos acostumbrando. Vamos naturalizando una situación realmente horrorosa, considerando a estas infancias y adolescencias, como parte de nuestras escuelas públicas. Aún son NIÑOS; niños de sus familias, niños de sus amigos, niños de nuestras escuelas.
También ayer fue baleado Dylan Moreyra, alumno de 3° año de la EETP 365, quien está internado y necesita con urgencia dadores de sangre.
Días pasados nos solidarizábamos con lxs familiares y amigxs de Eliseo Gamba, alumno de 5° de la EETP 473 quien recibió un balazo que le atravesó el pulmón y le afectó otras partes de su organismo. Eliseo sigue recuperándose lentamente en el Hospital Eva Perón.
Venimos denunciando el desamparo de los gobiernos frente a este flagelo que se ha apoderado del territorio. A esta altura no solo son evidentes las complicidades de las fuerzas policiales sino también la de importantes sectores del poder político y de la justicia.
Hoy reclamamos justicia y exigimos políticas públicas para cuidar a nuestrxs niños, a nuestrxs jóvenes, a nuestros barrios y a nuestras escuelas.
#GobiernosYEstadosResponsables