lunes, 30 de septiembre de 2024

Actualización de la reglamentación del Estatuto Docente

Gracias a los innumerables reclamos que la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) viene realizando en todas y cada una de las mesas de condiciones laborales, hemos logrado que el GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) reglamente algunos artículos del Estatuto Docente que aún carecían de reglamentación. Esta reglamentacion, que incorpora demandas históricas de lxs docentes, configura una nueva e importante conquista de la UTE.

Entre los logros más significativos se encuentra la resolución de la injusticia que se venía cometiendo con aquellxs docentxs que hacían uso de la  licencia sin goce de sueldo.

Asimismo, las reglamentaciones conseguidas posibilitan, entre otras cosas, que lxs trabajadorxs alcancen estabilidad laboral en el tope de horas al que la Ley permite acceder, que tengan prioridad para el acceso a horas dentro la institución en cuál se desempeñan y que tengan continuidad pedagógica aquellxs docentxs  que revisten carácter de interinos.

Detallamos a continuación la totalidad de las reglamentaciones modificadas:

* En el Artículo 13° se elimina el inciso c) que queda redactado de la siguiente manera: “Los/las docentes titulares de un Área de la Educación que deseen ingresar en otra deberán encontrarse en situación activa conforme el inciso a) del Artículo 4.º del Estatuto del Docente (Ordenanza N.º 40.593 -Texto consolidado Ley N.º 6347), al momento de efectuar su inscripción, condición que no podrá variar durante el concurso respectivo”.

Con esta modificación no se volverá a negar a lxs docentes la posibilidad de acceder a cargos u horas en otras áreas como ocurrió a inicios de este ciclo lectivo.

* En el Artículo 16° los «Antecedentes pedagógicos.» dejan de tener plazos de vencimiento.

* En el Artículo 18°, se eliminan escalas de antigüedad para poder acrecentar y se incorpora la «prioridad para acrecentar en el establecimiento donde mayor carga horaria en carácter titular tiene asignada cada docente»

* En el Artículo 19°, se eliminan las escalas de antigüedad para poder acumular y se incorpora la «prioridad para acumular en el establecimiento donde mayor carga horaria en carácter titular tiene asignada cada docente».

Además, se habilita a elevar la cantidad de horas titulares de 48 a 72 horas en una misma área o escalafón para favorecer a la gran cantidad de docentes que no logra tener estabilidad total en la carga horaria permitida actualmente en cada área.

La modificación de estos dos últimos artículos favorece la posibilidad de lxs docentes de concentrar sus horas o cargos.

* Artículo 20°: incorporan la inhabilitación para el siguiente concurso a aquellos/as docentes que no hagan toma de posesión de los cargos u horas en las que hayan obtenido su designación. El Ministerio se comprometió a revisar este punto en términos de organización de fechas y horarios de concursos.

*Artículo 22: se permite que la disponibilidad se cumpla en el establecimiento o en el lugar que indique la superioridad.

* En el Artículo 28° se aclara que «podrá participar de los concursos de ascenso, acumulación, acrecentamiento y también presentar solicitud de traslado todo el personal docente, siempre que no se encuentre alcanzado por las licencias previstas en los artículos 69 g, 69 h (salvo que haya hecho efectiva la toma de posesión del cargo ganado en concurso y lo desempeñe durante al menos un año contado desde la fecha de toma de posesión), 69 i, 69 j, 69 o sin sueldo y 70 para desempeñarse en un escalafón distinto al del cargo licenciado, tareas pasivas, sanción y disponible sin sueldo».

*En el Artículo 30, se permitirá para cargo de supervisión y conducción a partir de los dos años de antigüedad desde la toma de posesión titular en el cargo a permutar.

* En el Artículo 65°, se incorpora la continuidad pedagógica para lxs docentes interinxs.

* En el artículo 69°, se ajusta la redacción del inciso j para permitir el uso de esta licencia en períodos de 30 días (como mínimo x ciclo lectivo) hasta completar el primer año de la misma.

* En el artículo 70°, se incorpora la posibilidad de licenciar cargos titulares siempre que el cargo a acceder pertenezca al escalafón que lleva a la conducción del establecimiento, (ejemplo, preceptor/a que quiera licenciar su cargo para desempeñarse como Prof. en horas cátedra de un TP 4).

Descargar el decreto completo aquí.


domingo, 29 de septiembre de 2024

Bariloche: comunidades educativas de la ESRN números 44 y 33 siguen alertas y en pie de lucha

En las últimas semanas las comunidades educativas de la ESRN 44 y 33, con sus trabajadores/as, estudiantes y familias, han estado en pie de lucha contra las pésimas condiciones de los edificios escolares en torno a la constante presencia de roedores y el pésimo estado de las instalaciones. Luego de varias suspensiones de clases, esta semana la escuela abrió sus puertas nuevamente ya que se limpió el establecimiento y han comenzado las presiones para volver a dictar clases.

Los reclamos atienden a la urgente y efectiva fumigación de los espacios debido a la presencia de roedores, con las consiguientes implicancias de enfermedades y riesgo para la salud para las comunidades. Si bien la escuela fue limpiada e higienizada, seguimos en alerta porque hasta tanto no se hagan efectivas las refacciones seguimos a merced de volver a convivir con roedores.Sucede que tenemos casos de hantavirus activos en el hospital local y es evidente que las fumigaciones o no se hacen o son realizadas con material ineficaz. Desde el Consejo Escolar Zona Andina aducen haber realizado las fumigaciones, pero la presencia constante de los roedores los desmiente. Ocurre que, como reclamamos las/los docentes y estudiantes, no alcanza con un veneno, sino que debe realizarse una tarea integral de arreglos de los agujeros, con material adecuado (y no durlock que es frágil para contener el ingreso de los mismos) sino también la limpieza de la zona y la estructura de obras civiles en los establecimientos.

En definitiva, la presencia constante de ratas no hace otra cosa que exponer el cuadro de vaciamiento y desfinanciamiento de los edificios y la situación de la educación.

El comunicado completo y el video complementario publicados por Tribuna Docente pueden verse aquí.


viernes, 27 de septiembre de 2024

Los maestros rionegrinos paran y se movilizan

El CCCLXXIX Congreso Extraordinario de la UnTER (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Río Negro), que sesionó este 20 de septiembre en Viedma, con la presencia de las 18 seccionales de la provincia, resolvió la continuidad del plan de lucha con un paro de 48 hs. para el jueves 26 y el viernes 27 de septiembre, con movilización provincial a la Legislatura el día jueves. 

Asimismo, el Congreso definió la realización de paros zonales de 24 horas con acciones locales a partir de la semana del 30 de septiembre, en fechas a definir por un Plenario de Secretarixs Generales luego del paro de la semana próxima. 

Tras una jornada de análisis y debate, que comenzó con una concentración frente a la Casa de Gobierno para reclamar una audiencia con el gobernador Weretilneck, el Congreso votó un pliego que incluye la exigencia de la derogación de las Resoluciones N° 5153/24 y 5154/24, y el cumplimiento irrestricto del régimen de licencias docentes, vigente en la Resolución 233/98.

También se rechazó el proyecto de ley que pretende declarar a la educación como servicio estratégico esencial y el proyecto para instaurar el presentismo en la provincia.  


jueves, 26 de septiembre de 2024

En el Congreso por la Ley de Financiamiento Universitario

El Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina, convocaron a un acto frente al Congreso Nacional para exigir que la Cámara de Senadores sancione la Ley de Financiamiento Universitario que fija un piso de solución al tema salarial y presupuestarios.

Francisca Staiti, secretaria general de CONADU Histórica y una de las oradoras del acto, señaló: “este anarcocapitalista, es benefactor, pero no es benefactor del sector que nosotros queremos que sea beneficiado (…) es benefactor de las grandes fortunas, es benefactor de las grandes empresas, y ese es el modelo que tenemos que combatir desde acá, desde la universidad, extendiendo los brazos en unidad, con masividad, con organización, repudiando y rechazando lo que pasó ayer; es una vergüenza, la valla que tenemos acá adelante, que no podemos estar en la puerta de nuestro Congreso manifestando”. Asimismo, enfatizó que: “abrazando a toda la docencia universitaria y preuniversitaria a lo largo del país, que hoy también se está manifestando, estirando ese abrazo hacia todos y todas; vamos con mayor organización y con mayor unidad porque si este presidente, frente a la aprobación de la ley, la veta, estaremos en la calle”.

Por su parte, Oscar Vallejos repudió -en declaraciones previas- el operativo desplegado por las fuerzas de seguridad: “la policía, por supuesto, está empujando para que no podamos ocupar el espacio público. Sin embargo, tenemos la voluntad de que esta jornada sea sin represión y, por lo tanto, responsabilizamos al Gobierno Nacional de cualquier intento de represión que pueda haber porque los universitarios, las universitarias, los preuniversitarios y los preuniversitarios tenemos solamente la intención de defender la universidad pública. Por eso estamos aquí y entendemos que esta ley permite establecer un piso en condiciones para recuperar esta situación de emergencia que está atravesando la universidad pública”.

El texto legislativo que está a consideración del Senado, plantea que el Poder Ejecutivo debe actualizar las partidas presupuestarias de las Universidades al 1 de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024 destinada a gastos de funcionamiento, de forma bimestral y en función del IPC. Y también establece la recomposición salarial de docentes y nodocentes a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma mensual y conforme a la inflación acumulada informada por el INDEC. `


martes, 24 de septiembre de 2024

La lucha de la comunidad universitaria logró que el senado convirtiera en ley el financiamiento obligatorio de las universidades nacionales

Celebramos ese paso tan importante, y le decimos al presidente que no vamos a permitir que esta ley sea vetada como lo ha hecho con la ley de movilidad jubilatoria.

Llenaremos nuevamente las calles con nuestros reclamos. No se puede gobernar con vetos y decretos que atentan contra los derechos de nuestro pueblo.

Vamos a defender la democracia .

✔️NO AL VETO DE LA LEY JUBILATORIA
✔️NO AL VETO DE LA LEY DE PRESUPUESTO UNIVERSITARIO

#SomosLaUniversidadPública
#UniversidadesNacionales #PresupuestoUniversitario


lunes, 23 de septiembre de 2024

Ni hambre, ni represión; para las pibas y los pibes: ¡derechos y educación!

El sábado 14 de septiembre organizaciones sociales, políticas y sindicales realizaron el Festival Infancias y Adolescencias Libres, un encuentro para las infancias y las adolescencias donde hubo una orquesta infanto juvenil, raperos y riñas de gallo, talleres de arte, ciencia y experimentos; espacios para primeras infancias, murgas y espectáculos musicales.

La actividad fue convocada por CTA-T, CTA-A, UTEP, La Poderosa, El Hormiguero, Juventud CCC, Curas en la Opción por lxs Pobres, Chicxs del Pueblo, Ni Un Pibe Menos Por la Droga, Asamblea por las Infancias y Adolescencias (APIABA), Foro de la Niñez, La Patria Es El Otro y La Cámpora Ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa surgió a partir de la necesidad de visibilizar y buscar una respuesta urgente frente al dato que reveló la encuesta realizada en agosto por UNICEF, en casas con niños, niñas y adolescentes, de que un millón de ellxs se van a dormir sin cenar. En suma, el sondeo informó que si se incluye a aquellxs que se saltean alguna de las comidas durante el día, esa cifra se eleva a un millón y medio.

Por otro lado, la propuesta busca repudiar el intento del gobierno de Javier Milei de bajar la edad de punibilidad para criminalizar a las niñeces y adolescencias. A partir de un proyecto que ya ingresó a Diputados y que el oficialismo impulsa, de la mano del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, de aprobarse, a partir de los 13 años, niñxs y adolescentes podrán recibir penas de hasta 20 años y ser alojadxs en áreas especiales de cárceles comunes. Para lxs de hasta 12, volvería un sistema similar al antiguo patronato.

Durante el encuentro se desarrollaron actividades orientadas a niños, niñas y adolescentes y contamos con la presencia de orquestas como la Orquesta Tunquelén, la de Música Popular Raíces, la Estable de Radio Reconquista, juegos de Ritmo de la Bombocova, grupos musicales como El Umbral de Solferino, Haciendo Rap Juntxs, Raperos “No te regalés”, Riña de gallos de Rauch, entre otros. Además, hubo bibliotecas infantiles, museo con muestras de fósiles de dinosaurios, talleres de arte y de reciclado, espacios de juegos y creatividad, ajedrez, murgas y muchas actividades más que se compartieron en familia, con chicos y chicas de todas las edades, y también con una merienda.

Leer el artículo completo aquí.



domingo, 22 de septiembre de 2024

Sueldos universitarios: Argentina es la que menos paga en América Latina

Los docentes de educación superior y los investigadores del sistema científico de Argentina volvieron a tener una semana repleta de movilización y protestas. 

Esto fue porque coincidieron, en los últimos días, la publicación de un relevamiento oficial que da cuenta de los sueldos que cobran los profesores universitarios por diversos cargos y su comparación con sus pares equivalentes de otros países. Pero no ya del primer mundo: las remuneraciones de los profesores locales quedaron últimas en un listado comparativo con once países de América Latina.

Según el informe “Emergencia salarial de los trabajadores universitarios”, más del 85% de los docentes universitarios argentinos cobra emolumentos por debajo de la línea de pobreza, al igual que ocurre con el 60% de los puestos de no docentes.

Según este índice comparativo, un profesor titular –con dedicación exclusiva– gana en nuestro país el equivalente a US$ 1.124 al mes. En Brasil, su par gana US$ 4.231. En el medio de estos extremos hay una decena de naciones que pagan más que Argentina, incluyendo Uruguay, México y Perú. El puesto 10 lo ocupa Colombia, con sueldos de US$ 1.703 mensuales.

Las cifras que apuntalan esta tendencia se acumulan: por ejemplo, desde las universidades alertan que el 87% de los docentes, con diez años de antigüedad en su cargo, cobra un salario que también está por debajo de la línea de pobreza, al igual que el 63% del personal no docente.

Estos últimos reciben entre 600 mil y 800 mil pesos al mes. “Incluso, si se compara con otros trabajadores del sector privado, estatal o no registrados, los salarios de quienes integran las universidades siguen quedando por debajo”, revela el informe.

En el trabajo se repasa el dato de que hasta junio pasado no hubo novedades sobre recomposición salarial, actualización de becas, ni aumento del presupuesto para ciencia o para obras de infraestructura. Debido a esto, el segundo cuatrimestre de cursadas ya tuvo que afrontar dos paros de nivel nacional.

Conicet. Por su parte, ayer un nutrido grupo de investigadores de diversas áreas científicas se dieron cita en sus lugares de trabajo para entregar un petitorio a las autoridades donde se exige la defensa del desarrollo científico y tecnológico y el regreso de la financiación de proyectos.

La marcha, que en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se concentró en el Polo Científico de Palermo, fue convocada bajo la consigna “Ciencia argentina en peligro de extinción”, por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt). También se repitió en otros institutos de investigación del interior del país.

El informe completo de Universidad Pública puede leerse aquí.


sábado, 21 de septiembre de 2024

El Ministerio de Educación palestino informa que los ataques israelíes han dejado más de 11.000 estudiantes muertos

(DemocracyNow!, Nueva York, martes 17 de septiembre de 2024)- El Ministerio de Educación palestino informa que, desde el 7 de octubre, los ataques israelíes contra la Franja de Gaza y los territorios ocupados de Cisjordania se han cobrado la vida de más de 11.000 estudiantes.

En uno de los ataques más recientes, al menos 20 palestinos murieron cuando las fuerzas armadas israelíes bombardearon el campamento de refugiados de Al Bureij, en el centro de la Franja. Asimismo, otras cinco personas murieron en un ataque que Israel llevó a cabo en el barrio de Al Zeitoun, en la ciudad de Gaza.


jueves, 19 de septiembre de 2024

Ojo al piojo, Scioli

La UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) repudia el uso de la foto junto a docentxs utilizada por Daniel Scioli en el Día del Maestrx entre las que se encuentra Monona Gutiérrez, secretaria general de nuestra entidad junto a sus hijas.

Desde nuestra organización exigimos que baje la foto de las redes sociales y no vuelva a utilizarla en ningún contexto a quién es parte y cómplice del gobierno que empobrece al pueblo y reprime a trabajadorxs jubiladxs.

Hoy todas esas maestras se encontraban en la calle luchando contra las políticas de hambre de Milei y a favor de jubilaciones dignas.

Mañana seguiremos en el mismo lugar de siempre, en las aulas y en las calles, defendiendo la educación universitaria que el gobierno, del cual el Ministro Scioli es parte, desfinancia sistemáticamente desde que asumió y maltrata a sus docentes con salarios por debajo de la línea de pobreza.


miércoles, 18 de septiembre de 2024

La Pampa: "las y los docentes que en unidad conformamos la Unión de Trabajadoras/es de la Educación marchamos y nos movilizamos en dos puntos claves de la ciudad capital: ANSES y PAMI"

Junto a las Centrales Sindicales, Movimientos Sociales, Docentes Universitarios/as y la sociedad en general mostramos unidad y compromiso con las y los jubilados. Hoy se juega un partido clave para todos/as en el Congreso de la Nación frente a la continuidad o no del VETO A las jubilaciones, pero también la continuidad o no de nuestra Ley Jubilatoria Docente, por eso sin mezquindades ni oportunismos decimos ¡PRESENTES EN UNIDAD CONTRA EL AJUSTE Y LA QUITA PERMANENTE DE DERECHOS!.

Compartimos el documento elaborada de manera solidaria y conjunta:

Ante el proceso que comenzaba el 10 de diciembre de 2023 con la asunción del nuevo gobierno, varios sectores alertaron que se avecinaba una grave crisis económica con elevados costos sociolaborales. Estas manifestaciones surgían del aprendizaje histórico que reconocía una continuidad entre los discursos de Javier Milei con el plan económico aplicado en 1976 por el ministro de la dictadura militar Martínez de Hoz, en los años noventa por el menemismo, y que fue retomado en 2015 por el macrismo.  

En todos estos momentos se repitieron idénticas consignas: libertad de precios y eliminación de los controles, libertad del comercio exterior y eliminación de los impuestos a las exportaciones, eliminación de los subsidios, reducción del déficit del presupuesto nacional, reducción del gasto público y privatización de las empresas estatales. Al mismo tiempo, se buscaba bajar la inflación con un costo social inmenso: se instaló una recesión que alcanzó niveles de depresión junto con un cuadro de desocupación elevada.

A 9 meses de su asunción, la Argentina tiene un presidente electo que todavía no sabe, ni le importa, cuánto cobra un jubilado ni cuánto cuesta un kilo de pan o el boleto del colectivo, mientras amenaza el futuro argentino al desfinanciar la educación universitaria, la ciencia y la tecnología. Tampoco parece afectarlo que la pobreza ya alcanzó al 50 % de la población, que los jubilados deben elegir entre comer o comprar sus medicamentos, que los remedios oncológicos no están garantizados y que más de 1 millón de niños se duerme con hambre mientras sostiene a una ministra que permite que la comida se deteriore en los depósitos estatales, y a otra que ha ordenado acciones represivas de extrema crueldad contra adultos mayores que demandan por sus derechos.

Para intentar paliar la situación de los jubilados, que fue provocada por las amplias atribuciones otorgadas al actual presidente mediante la vigencia del DNU 70/23 y la aprobación de la Ley Bases en el Congreso Nacional, gracias al apoyo de los legisladores de la LLA, sus aliados políticos y varios gobernadores que privilegian sus intereses por sobre los intereses nacionales, el día 29 de agosto de 2024 se aprobó una nueva Ley de movilidad jubilatoria, que Milei veta. Hoy, nuevamente, la Cámara de Diputadas/os debatirá el rechazo al veto presidencial. Y existe la cierta amenaza de que varios diputados/as pertenecientes al PRO y a la UCR que antes apoyaron esta ley, modifiquen su voto perjudicando a la gran masa de jubilados/as. Por otra parte, en nuestra provincia donde los jubilados/as provinciales dependen de la Caja Previsional provincial, se encuentran en riesgo ante el desfinanciamiento de esta Caja por parte del gobierno nacional, que no remite las remesas correspondientes a los acuerdos previamente establecidos, que ya alcanzan los doce mil millones de pesos (al mes de Julio).    

#Las Jubiladas/os denunciamos que el gobierno nacional,asociado a partidos cómplices como el PRO, la UCR y otros votan el sufrimiento de las y los adultos mayores y no dudan en ofrecerles garrote cuando se manifiestan. Sobre este sector ha recaído el mayor ajuste de este gobierno, para alcanzar su tan preciado déficit cero, mientras no deja de favorecer a los sectores más poderosos del país. Hoy, en unidad, y con más fuerza que nunca gritamos que nos están robando el fruto de nuestro trabajo de toda una vida y claramente Milei nos desprecia y quiere dejarnos en el desamparo de una vejez indigna. 

Sabemos que la lucha es una sola; contra el ajuste y la entrega de la Patria. Seguiremos construyendo la articulación de las luchas sociales y gremiales para llegar a un frente en unidad, que pueda frenar estas políticas que generan tanto sufrimiento de nuestra gente.

UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provicia de La Pampa)


martes, 17 de septiembre de 2024

¡Fuera la policía de la Universidad de las Madres!

Las Madres de Plaza de Mayo denunciaron al gobierno de Javier Milei por impedirle el ingreso, a través de la Policía Federal, a los trabajadores y trabajadoras de su Universidad.

Desde nuestra organización sindical manifestamos el más enérgico repudio a esta violación de la autonomía universitaria, que además criminaliza a quienes trabajan en buena ley.

Nos solidarizamos con las Madres, símbolo de la lucha por la Justicia en nuestro país, y exigimos el cese de los atropellos contra la Educación Pública y los organismos de Derechos Humanos.

ADULP (Asociación de los Docentes de la Universidad Nacional de La Plata)


lunes, 16 de septiembre de 2024

domingo, 15 de septiembre de 2024

Resoluciones en Educación No Formal

Desde la secretaria de la modalidad de Educación Jóvenes y Adultxs de la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación), en el marco de la mesa de trabajo constituida con la Gerencia Operativa de ENOF, se llevaron las distintas problemáticas planteadas en la asamblea de trabajadores el día 31/7/24, encabezada por el cuerpo de delegadxs.

Respecto al conflicto por la modalidad de inscripción de los estudiantes, se acordó:

1)-Todxs lxs estudiantes que no pudieron ser anotados en este año, serán incorporados a la cursada.

2)-Los cursos que no emiten certificación y los cursos de Arte, Expresión y Movimiento, tendrán la inscripción abierta durante todo el año.

3)-Los cursos que acreditan con certificado de aprobación, se estan evaluando los mecanismos para incorporar a les estudiantes que no se pudieron inscribir en los plazos establecidos ( esxs estudiantes no obtendrán el certificado).

Seguimos trabajando todos los temas pendientes, de acuerdo al mandato de la última asamblea.

Educación No Formal es inclusión educativa.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Nuevo agravio a los investigadores y la producción científica

Ayer, jueves 5 de septiembre, entre renovados ataques a la prensa y el periodismo en general, el presidente volvió a atacar a los investigadores y la producción científica argentina. Se refirió a “los supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y por ende todos debemos subsidiarles la vocación. Si tan útiles creen que son sus investigaciones, los invito a salir al mercado como cualquier hijo del vecino investiguen, publiquen un libro y vean si la gente le interesa o no, en lugar de esconderse canallescamente, detrás de la fuerza coactiva del Estado.»

El insulto de Milei supera el llamado a lavar los platos que Cavallo arrojó en los años noventa contra una investigadora argentina. Revela su manifiesta hostilidad a la universidad y ciencia, así como su desconocimiento absoluto respecto de cómo se produce conocimiento científico y sus criterios de validación.

No sorprende proviniendo de alguien que se hace llamar “doctor”, no siéndolo, y cuyos artículos y libros han sido denunciados por plagio. Pero resulta un escándalo hasta intelectual que proviene de un presidente que se esconde “canallescamente detrás de la fuerza coactiva del Estado” para intentar imponer un protocolo contra todas las protestas, para reprimir manifestaciones de desocupados y ahora jubilados, para reformar regresivamente las legislaciones laborales, para liberar de impuestos a la burguesía y castigar con ajustes infinitos a las familias trabajadoras.

Repudiamos esta nueva provocación de Milei. Llamamos a multiplicar los pronunciamientos de repudio y a convertir la movilización de la próxima semana en una gran protesta contra este gobierno y su política.


viernes, 13 de septiembre de 2024

jueves, 12 de septiembre de 2024

Carta abierta a la comunidad educativa de la ESEA en Teatro Nini Marshall

Carta abierta a la comunidad educativa de la ESEA en Teatro Nini Marshall

Nosotrxs, docentes autoconvocadxs y agrupadxs de la institución elevamos esta nota expresando nuestra preocupación y rechazo a la implementación del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende. Nuestro repudio no nace unicamente de que esta modificación haya sido orquestada a espaldas de la docencia y de las comunidades educativas, ya que entendemos que ésta maniobra es habitual en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quien insiste en ignorar los reclamos y las necesidades de las escuelas y actuar impulsado por la búsqueda de marketing.

Entendemos como cuerpo docente que el sistema educativo merece ser repensado y adecuado para brindarles a lxs estudiantes una educación de calidad. Sin embargo, las propuestas que impone el Ministerio de Educación bajo el mando de Mercedes Miguel no hacen más que precarizar tanto la enseñanza como la labor docente. A continuación enumeramos algunos de los puntos que quiere implementar el Gobierno.

● La eliminación de contenidos, espacios curriculares y la especificidad de los mismos.

Estos cambios, en lugar de favorecer, empobrecerían nuevamente la educación deles estudiantes perdiendo muchas asignaturas, mezclando otras o simplemente quitándoles el eje vertebral de su contenido.

● Se eliminarían las horas de tutoría y EDI las cuales serían absorbidas por docentes según disponga la conducción. Estos espacios que sabemos son de vital importancia para el acompañamiento y contención de les estudiantes perderían su autonomía como tal y pasarían a ser parte de las labores de algunxs docentes. Así mismo se perdería el espacio áulico que requieren estas horas ya que es el momento de contacto e intercambio fundamental con lxs estudiantes.

● La implementación de espacios curriculares virtuales. Es de conocimiento público que el nivel educativo en durante la pandemia no fue el mejor por diversos motivos.

Entonces, resulta inviable pensar que una cursada mixta en la cual lxs estudiantes tengan materias presenciales y virtuales, cuando las condiciones no están dadas para ello y el aprendizaje se ha comprobado que no es significativo, solamente puede menoscabar la educación.

● El desplazamiento de docentes a la hora de la implementación de este plan. Ya que al tener que reorganizar la Planta Orgánico Funcional (POF) de las escuelas, muchos cargos deberán ser disputados entre compañerxs y muchxs perderán sus horas. Esto, además de dejar sin trabajo a muchas personas, atenta cabalmente contra la pluralidad de voces y métodos de enseñanza que son necesarios para una educación de calidad.

● Nueva modificación del régimen académico. Se plantea que los espacios deberan ser aprobados por un sistema de créditos y que lxs estudiantes podrán elegir sus trayectorias educativas eliminando así también las especialidades de cada escuela.

De esta manera, el estudiantado podría perder varios espacios de formación y conocimientos que resultan fundamentales para el desarrollo de la vida adulta y los estudios terciarios o universitarios. Además, el sistema de créditos dista mucho de cómo se aprueban las materias en ámbitos de estudio ajenos a la secundaria lo cual generaría una problemática aún mayor cuando lxs estudiantes decidan continuar con sus estudios.

 Por los puntos ya mencionados y muchos más que figuran en el documento enviado por el ministerio de educación es que lxs abajo firmantes rechazamos fervientemente esta reforma e invitamos a la comunidad educativa a sumarse a este reclamo. La historia de nuestra escuela está ligada íntimamente a la lucha colectiva, y es apelando a esa misma fuerza que siempre nos ha caracterizado que creemos que la salida es peleando todxs juntxs, por lxs pibxs, por la escuela que deseamos y queremos, por una educación publica, gratuita y de calidad.

DIGAMOS NO A LAS REFORMAS A ESPALDAS DE LAS COMUNIDADES.

DIGAMOS NO A LA PRECARIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

DIGAMOS NO AL VACIAMIENTO DE CONTENIDO.


martes, 10 de septiembre de 2024

El veto de Milei pone en riesgo los haberes jubilatorios pampeanos

El reciente veto a la ley aprobada por mayoría (3/4 partes) en el Congreso de la Nación perjudica a todos/as, en primer lugar, a las y los jubilados que esperaban un aumento que recomponga sus haberes.

También afecta a las y los pampeanos ya que en el mismo veto el Gobierno Nacional anula la obligación de pagar la deuda con 13 provincias argentinas que no transfirieron sus cajas jubilatorias en el marco del Pacto Federal de 1999 y da por tierra la continuidad de dicho pago, que es el que garantiza llegar a una jubilación del 82% móvil (sujeto a las mejoras de las y los docentes activos). De sostenerse esta decisión del Gobierno Nacional en un futuro la jubilación sería de un 75% móvil con una pérdida de derechos inaudita para nuestro sector.

Desde nuestra organización apoyamos la campaña nacional “UN MILLÓN DE FIRMAS CONTRA EL VETO DE MILEI Y A FAVOR DE LOS/AS JUBILADOS/AS” y exigimos a las y los legisladores provinciales que representan los intereses pampeanos en ambas cámaras RATIFIQUEN LO QUE YA VOTARON RECHAZANDO EL VETO.

UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa)


lunes, 9 de septiembre de 2024

Resoluciones de la asamblea de Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)

 

✅Solidaridad con la enorme lucha de las y los docentes de Neuquén, que van 8 semanas de conflicto, con paros, cortes y movilizaciones. Llamamos a fortalecer la campaña en las escuelas en solidaridad y exigimos a Ctera que nacionalice los conflictos, con paro nacional y plan de lucha.

✅ Desde Ademys apoyamos la huelga de las y los compañeros de la Universidad.

✅ Resolvimos participar en la convocatoria que hacen las organizaciones de jubiladxs, mañana miércoles 4 a las 15 horas en la puerta del Congreso de la Nación.

✅ Convocamos a la marcha contra todos los despidos para el día 10/9, junto con el Sutna y todos los sectores combativos.

✅ Exigimos a la CGT y a las CTAS paro general y plan de lucha. Si se movilizan el jueves 12/09 participar con una columna independiente.

✅ Paro docente y movilización el día que se quiera tratar la ley que declara la educación servicio esencial, para cercenar nuestro derecho a huelga. (Fecha a definir)

✅ Paro el miércoles 18/09 de media y movilización ¡no a la reforma!

✅ Campaña en cada escuela con carteles, sobre las condiciones de las y los docentes, los y las jubiladas, el conflicto de la universidad y por condiciones dignas de trabajo.

✅ Apoyamos y convocamos a la caravana por Palestina, a 11 meses del genocidio, 6 de septiembre a las 17 horas, del Congreso al Obelisco.

✅ Basta de persecución al Movimiento Piquetero y a las organizaciones sociales. Acompañamos la movilización el 24 de septiembre ante la audiencia frente a la Cámara Federal, por la apelación a los procesamientos contra los luchadores piqueteros y organizaciones sociales. Basta de perseguir a lxs que luchan.

Sigamos construyendo un sindicato democrático, combativo e independiente de los partidos patronales. ¡Sumate a Ademys!