viernes, 31 de mayo de 2024

Plenario de los maestros pampeanos junto a los gremios de trabajadores y trabajadoras estatales

La UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa) formó parte de un Plenario junto a diversos gremios que nuclean a trabajadores y trabajadoras estatales. Oportunamente se hizo un análisis del contexto nacional y provincial en un día de lucha del sector y a 36 años de la histórica Marcha Blanca. Hecho por el cual hoy se celebra el día de las y los Trabajadores de la educación. 

Durante la jornada cada sector pudo expresar demandas y agenda de trabajo y en este sentido UTELPa remarcó  el acompañamiento a un paro a nivel provincial para la primera semana de junio, en el marco de una acción en unidad junto al resto de los representantes de trabajadores y trabajadoras del Estado.

Para cerrar la secretaria general, Rosana Gugliara, sostuvo que la situación se da en el marco de un profundo desfinanciamiento a las provincias, y que desde el sector se continúa con un reclamo permanente por la apertura de la Paritaria Nacional, pago del FoNID y demás partidas que hacen al financiamiento educativo y la importancia de frenar el avance de la Ley Bases y la vigencia del DNU en el Congreso Nacional en consonancia con las demandas de CTERA a nivel nacional. 


jueves, 30 de mayo de 2024

Apagón digital en los medios públicos

Desde la Intersindical de Comunicación, manifestamos nuestro repudio ante el silenciamos de las redes sociales de la Televisión Pública y Radio Nacional.

¡En defensa de la soberanía informativa!

Reiteramos el llamado a lxs Senadorxs para que rechacen la #LeyDeBases y la privatización de los medios públicos.


miércoles, 29 de mayo de 2024

Solidaridad con la lucha docente en Misiones

Desde la Comisión Directiva Central de AGMER expresamos nuestra solidaridad con la lucha docente y de trabajadores del Estado por la grave situación salarial que están padeciendo.


Como venimos alertando, el brutal ajuste del gobierno nacional de Milei sobre el conjunto de la economía, los mecanismos de resguardo social del Estado, los salarios y las finanzas provinciales son el camino directo para la crisis social. (...)

Ello agravado por la negativa a establecer un piso salarial en la Paritaria Nacional Docente acorde con soportar tamaño ajuste, la eliminación de FONID y Conectividad en los salarios docentes y de los programas socioeducativos, todo lo que viene reclamando CTERA, y cuya negativa significa que el Estado Nacional reniegue del financiamiento educativo a las provincias.

Alertamos que el «Comité de Crisis» que ofrece el gobierno nacional es una salida represiva donde el gobierno provincial delega facultades en las fuerzas federales de represión sin mejorar los salarios ni ofrecer soluciones.

AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) | Comisión Directiva Central



martes, 28 de mayo de 2024

La policía alemana desaloja una protesta de solidaridad con el pueblo palestino en la Universidad de Humboldt

(DemocracyNow! Nueva York, viernes 24 de mayo de 2024)- En Alemania, la policía detuvo al menos a 130 personas tras desalojar una protesta pacífica a favor del pueblo palestino que se estaba llevando a cabo en la Universidad de Humboldt en Berlín.

Los estudiantes a favor de Palestina están pidiendo a la universidad que “adopte un papel activo para poner fin al genocidio contra el pueblo palestino y el sufrimiento del que este ha sido víctima durante décadas”.


lunes, 27 de mayo de 2024

Universidad Nacional de Tucumán: crece el descontento por el recorte presupuestario

En el living de Tucumán con Todo, el doctor Ariel Osatinsky, Secretario General de ADIUNT (Asociación de docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán), expresó su preocupación respecto a los recortes en el presupuesto designado a la Universidad Pública, que afecta tanto a la funcionalidad de las facultades, como a los sueldos del personal docente y no docente, prácticamente congelados desde el año pasado. En conversación con el periodista Germán Valdez, el profesional explicó la situación que atraviesan los establecimientos de educación superior: 

-Doctor, ¿cuál es su visión del país ahora?

-Bueno, el país es un caos. Tenemos pobreza por las nubes. Tenemos despidos de a miles. No solo en el sector estatal, sino que también en el sector privado. Una actividad económica que no para de caer. La precarización que no para de subir. Y esas son las consecuencias de este brutal ajuste en el cual el gobierno está, obviamente, empecinado. Y nosotros, obviamente, empecinados en defender el salario y el trabajo. Y es por eso que estamos en un plan de lucha. ¿Y usted cómo cree que siga la historia? Bueno, nosotros hoy tenemos una marcha importante por la tarde. Que no solamente acá, sino en todo el país. Las Universidades van a marchar, van a movilizarse. Hoy, 22 de mayo. Reclamando, por un lado, el presupuesto. Tenemos un presupuesto que está congelado prácticamente en valores del año pasado. Acá quiero decir que el gobierno de Milei miente a la opinión pública. Usted habrá escuchado que por todos lados hay un intento de hacer creer que el presupuesto habría aumentado 270 o 300% en base a un acuerdo que hizo con la UBA (Universidad de Buenos Aires) y que se extendió supuestamente ahora al conjunto de las universidades. Esto es falso. ¿Por qué? Porque la única parte que aumenta es la parte que corresponde a gastos de funcionamiento. Que es una pequeña porción del presupuesto. Solo 10% del presupuesto se destina a gastos de funcionamiento. De esa pequeña porción, el gobierno dijo acá, en esta pequeña porción aumentamos 270%. Pero el resto de las 9 porciones restantes, el 90% del presupuesto, ¿cuánto es el aumento? Eso es salarios, docentes, no docentes. La oferta del gobierno fue 9%, en este país hemos tenido ya 65% de inflación en lo que va del año y nuestros salarios aumentaron solamente 40%. Ni hablar del 2023, donde hemos perdido 50 puntos. Por eso la triste realidad de hoy es que la canasta básica está en 830 mil pesos y el salario de la docencia por debajo de 600 mil pesos. Así no se puede seguir.

- Y ahora la Universidad de Tucumán, ¿cómo están las cosas?

-Las cosas no están muy bien en el sentido de que tienen continuidad los problemas. La docencia en las escuelas preuniversitarias, en las facultades, trabaja sin contar con los recursos adecuados para un normal desarrollo de las actividades académicas. Tenemos precariedad. Tenemos muchos problemas con la aplicación del convenio colectivo de trabajo que hace a nuestros derechos. Tenemos permanentemente una negativa por parte de las autoridades a demandas básicas y esenciales que tenemos en la docencia, tanto en escuelas preuniversitarias como en facultades.


domingo, 26 de mayo de 2024

"¡Basta de manosear y avasallar el Estatuto Docente y nuestros derechos laborales!"

El pasado 14 de mayo se llevó adelante la  Reunión de Condiciones laborales  con un  temario propuesto por el Gobierno de manera unilateral, sin darlo a conocer con antelación, que giró en torno de un decreto que va a cambiar la reglamentación de algunos de los artículos del Estatuto del Docente. 

Modificar la reglamentación de artículos no es una metodología nueva, y el gobierno suele usarla para avanzar contra los derechos de lxs docentes plasmados en el Estatuto y que fueron conquistados con la lucha. Esta no es la excepción.

Esta reforma que el Gobierno dice intenta ser consensuada con los distintos sindicatos, se da a través de debates ficticios, donde proponiendo algunos cambios inocuos, avanzan con reformas con perfil sancionatorio. Hay una clara intención de introducir cambios que vulneran la transparencia y el acceso a los concursos, mostrando nuevamente un profundo desprecio por los derechos de lxs trabajadores sobre la base de la implementación del ajuste y el achicamiento de presupuesto, viéndose reflejado en el cierre/ fusión de cursos en inicial y CENS.

La reforma avanza con modificaciones que cristalizan la QUITA DE PUNTAJE con la efectiva implementación de la supresión de los antecedentes culturales y atacan los CONCURSOS DOCENTES, tanto su periodicidad, que ahora plantea querer hacer cada dos años, como restringiendo el acceso a los mismos a quienes están en usufructo de alguna licencia en particular. En nombre del «estrés» que provoca concursar cada año, el Ministerio de Educación pretende intercalar los concursos y hacer en años pares los cargos de base e impares para cargos de ascenso. Si a esto le sumamos la intencionalidad de sancionar a quienes no hagan la toma de posesión por dos concursos, esta penalización se haría efectiva por cuatro años. En la mesa el gobierno se jactó de tener todos los concursos normalizados pero al planteo de que el área socioeducativa sigue sin concursos y con inestabilidad laboral por más de 13 años, la respuesta fue que no hay intención de solucionar debido a la complejidad del sector.

Cambios propuestos en la reglamentación de cada artículo:

ARTÍCULO 13 Se eliminaría el inciso c que provocó al inicio del ciclo que muchxs compañerxs no pudieran hacer la toma de posesión de sus cargos ganados en concursos por encontrarse, según este inciso, en perdida de la situación activa de sus cargos titulares. También se propone limitar la penalización por la renuncia de horas cátedras titulares cuando no se llega a las 16hs.

ARTÍCULO  14: Se daría prioridad de acrecentamiento de horas o cargos en el mismo establecimiento, para  favorecer la concentración de horas en la escuela. Misma situación para el cambio de la reglamentación del ARTÍCULO 19.

ARTÍCULO 20 El gobierno buscaría penalizar a aquellxs docentes que no hagan la toma de posesión de los cargos ganados en concurso. El o la  docente que no haga la toma de posesión quedará impedido de participar  en los dos próximos concursos. Sería una nueva penalización y por área. Sabemos que el problema de los concursos que en muchas oportunidades se dan en el mismo día o como pasó en media dónde muchos cargos no aparecían con la información completa hace que muchxs docentes se postulen a varios cargos porque sabemos que la docencia busca cada año acceder a la estabilidad laboral que permite titularizar.

ARTÍCULO 28: Punto 4. Referido a la condición activa el cambio plantearía que no podría participar de los concursos quienes estén utilizando las licencias I,G,H,J.

ARTÍCULOS  30/31: Buscarían limitar el movimiento de quienes accedan a cargos de conducción limitando que puedan permutar o trasladar  cada 5 años en cada caso.

ARTÍCULO 65: La continuidad pedagógica continuaría, aunque cambie la situación de revista (hasta ahora era sólo para suplentes, se sumaría interinxs)

ARTÍCULO 67: Intentarían cambiar la posibilidad de licenciar un cargo de un escalafón por otro de menos presupuesto de otro escalafón (Por ejemplo: preceptor titular por profe de 12hs)

ARTICULO 69 INCISO J: Una de las zanahorias para reformar la reglamentación, artículo que fuera modificado en el 2022 y que casi impedía que pudiera ser tenido en cuenta por lo imposible de entender y de aplicar. En ese sentido el cambio de la reglamentación pretende que se pueda fraccionar el año y se pueda volver a pedir al año siguiente hasta agotar el primer año. Hoy se solicita una vez y se puede volver a pedir nuevamente a los 5 años.

Otro tema que se abordó en la reunión fue el cierre de cursos. El gobierno informó que procedió al cierre de secciones sin alumnxs o con pocxs alumnxs fusionando en otros JIN, y si bien se comprometieron a abrir salas donde haya más demanda de vacantes, en una cantidad equivalente a las salas que están cerrando, sabemos que esto no será así. La falta de vacantes que se reitera año tras año en nuestra Ciudad afecta gravemente al nivel inicial. Las familias pasan horas haciendo la fila en los distritos para conseguir una respuesta a la falta de vacantes para sus hijxs y en la mayoría de los casos no reciben una solución.

Respecto a CENS y FINES el gobierno plantea que los fusionarían, plasmándose en los hechos el cierre del plan FINES. Dejando a docentes con la misma situación de disponibilidad estatutaria para titulares y una “protección” de 4 meses para interinos que no hayan entrado en la ley de titularización de media. Sabemos que esto implica un cierre de hecho del PLAN FINES y una reducción de CENS, dejando a interinxs y suplentes sin cargos, ya que luego de esos 4 meses y al no haber cargos para todxs quedarían sin trabajo. 

¡¡Basta de manosear y avasallar el Estatuto Docente y nuestros derechos laborales!!

¡Llamamos a la organización de las escuelas para profundizar el debate sobre estas reformas, y así defender nuestros derechos y condiciones de trabajo!

#Restitución de las Juntas de Clasificación con sus funciones históricas.


sábado, 25 de mayo de 2024

El odio mata

ADULP (Asociación de los Docentes de la Univesidad Nacional de La Plata)
lamenta la muerte de Andrea, víctima de lesbicidio, que se suma a las de Pamela y Roxana, asesinadas por lesbianas en un inquilinato de Barracas.

El agresor juró matarlas “por tortas” y les tiró una molotov en la habitación mientras dormían. El horror de estos crímenes de odio nos obliga a reflexionar respecto de los discursos violentos, homofóbicos y lesboodiantes, que favorecen este tipo de actos.

Militamos por una sociedad más igualitaria, en la que nadie sufra agresiones por su orientación sexual o identidad de género. 


viernes, 24 de mayo de 2024

Fue lesbicidio y el Estado es responsable

Desde la Secretaria de Género de Amsafe Rosario exigimos: ¡justicia por Pamela, Roxana y Andrea.

Nos concentramos inicialmente el lunes 13 de mayo en el mural Rosario Libre de Lesbocidio.

El Estado es responsable.

Amsafe (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), departamento Rosario, adhiere a todas las acciones a realizar por la justicia para las lesbianas de Barracas.


jueves, 23 de mayo de 2024

22 de mayo, jornada de lucha. 23 de mayo, paro nacional universitario

Esta semana el gobierno y el rectorado anunciaron un acuerdo por el cual le girarán fondos a la UBA y esta dejará atrás la “emergencia presupuestaria”.

Solo es para los gastos de funcionamiento de la UBA (Universidad de Buenos Aires). NADA para otras universidades, NADA para salarios docentes y no docentes ni para terminar con el trabajo gratuito, NADA para ciencia y tecnología, NADA para las obras sociales que están en terapia intensiva. NADA para becas estudiantiles, comedores o albergues. Sólo para funcionamiento de la UBA, que representa menos de un 10% del presupuesto. Para más del 90% restante no sólo NADA sino que ni siquiera se dice algo.

El Consejo Superior de la UBA que acaba de votar este acuerdo y da por concluida la “emergencia presupuestaria”, evidentemente no consideró como parte de la emergencia el brutal atraso salarial que lo ha reducido a la mitad.

Los salarios de la docencia ya se depreciaron a niveles por debajo de la línea de pobreza: de diciembre a esta parte sólo aumentaron un 48,7% frente a una inflación del 106,7%. Decenas de colegas dejan su cargo para trabajar en otro nivel de la docencia o en la actividad privada y miles continúan trabajando gratis. Y ni siquiera hay convocada paritarias.

En los pasillos de las universidades y en distintos medios de comunicación, se vincula el giro del presupuesto a la UBA con las gestiones para que el radicalismo vote la Ley Bases. Hasta el propio bloque de senadores de la UCR lo hizo explícito en un comunicado.

Esta defección en la lucha cuando la emergencia sigue, luego de la movilización más grande de la historia en defensa de la universidad, que puso más un millón de personas en las calles para acompañar nuestro reclamo, hace más necesaria que nunca que docentes, no docentes y estudiantes profundicemos nuestra lucha.

El 22 todos a la jornada de lucha, el 23 paremos la UBA y todas las universidades del país. Volvamos a poner en pie un movimiento para que la universidad siga siendo pública, gratuita, científica y para que sus docentes puedan vivir de su trabajo.


martes, 21 de mayo de 2024

#PremioEsPresentismo

Los premios y los castigos no son el camino.

Exigimos salarios dignos y mejores condiciones de trabajo.

El Ministerio de Educación de la provincia realizó el anuncio de un “premio” para los y las docentes de escuela pública que tengan asistencia perfecta.

Este anuncio inconsulto significa un claro retroceso en nuestros derechos y nos retrotrae a épocas pasadas en las que la variable de ajuste era la salud de nuestros compañeros y compañeras, épocas a las que no queremos volver.

Un gobierno que hizo campaña hablando de su interés por la educación hace caer sobre los trabajadores y trabajadoras la más clásica receta de ajuste y recorte de derechos.

Consideramos que este anuncio se enmarca en las mismas políticas con las que el gobierno nacional está desfinanciando la educación y que no contribuye de ninguna manera a mejorar la situación de las escuelas con alumnos y alumnas pauperizados y edificios en malas condiciones. Parece más fácil atacar los derechos de los trabajadores y trabajadoras que reclamar ante el gobierno nacional lo que legalmente corresponde.

AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe) fiel a su historia dice no a cualquier intento de ajuste.

Estaremos en toda la provincia en unidad diciendo ningún retroceso en nuestros derechos.

#AMSAFE

#NiUnPasoAtrás


domingo, 19 de mayo de 2024

Clases públicas "Conocer para defender"

El Frente Gremial de la UNLP, compuesto por ADULP, ATULP y la FULP, llevó adelante la clase pública "Universidad para quiénes: ¿Qué rol tiene la UNLP en la comunidad?", frente las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas.

La actividad se dio en el marco de la serie de encuentros "Conocer para defender" que desde el Frente Gremial llevaremos adelante en defensa de la Universidad Pública y Gratuita. En esta ocasión, disertaron Daniel Tovio, Sec. de Producción de la UNLP; Juan Santillán, Coord. de la Planta de Alimentos UNLP; e Inés Iglesias, Directora del Consejo Social.

ADULP (Asociación de los Docentes de la Universidad Nacional de La Plata)


viernes, 17 de mayo de 2024

ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) rechaza el decreto provincial ilegal e inconstitucional

Desde la ADIUNT manifestamos nuestro rechazo al Decreto n° 1290 del gobierno provincial en el que se disponen medidas represivas para abordar la problemática de las peleas callejeras entre adolescentes de diferentes escuelas. En nombre de «combatir la violencia», el gobierno habilita las detenciones en comisarías a menores de 18 años, plantea expulsiones de hasta un año y sanciones a padres si es que estos son empleados públicos. Estas medidas son anticonstitucionales e ilegales y, lejos de disponer asistencia y prevención a los afectados, son un instrumento de represión y criminalización de nuestros hijas/os y estudiantes.

Los hechos de violencia y las peleas callejeras de los jóvenes no pueden ser minimizados y requieren un abordaje integral. Se necesitan gabinetes psicopedagógicos en todas las escuelas y no medidas punitivistas. Esto ya lo ha expresado la FEEUNT (Federación de Estudiantes de las Escuelas Experimentales de la UNT) y la UEST (Unión de Estudiantes Secundarios de Tucumán). Expresamos nuestra disposición y compromiso para luchar de manera conjunta por presupuesto y la puesta en funcionamiento de los gabinetes.

A lo largo de la historia quedó demostrado que cuando la juventud se une, se organiza y lucha por los derechos educativos, sociales y democráticos se pueden superar estás prácticas que no conducen a nada.


miércoles, 15 de mayo de 2024

Acción colectiva: ni una jubilada menos

En el mediodía del jueves 9 de mayo, junto a organizaciones feministas, sindicales y territoriales realizamos una jornada de visibilización contra la reforma previsional incluida en la Ley Bases que cuenta con media sanción en el Congreso Nacional.

Esta reforma implica la eliminación de las moratorias por las cuales el 90% de las mujeres de nuestro país no podrían jubilarse antes de los 65 años. Además elimina la jubilación para las mujeres que cumplieron durante toda su vida activa trabajos de cuidado.

Vamos a seguir en la calle defendiendo los derechos conquistados.

Fotos de la jornada aquí.


martes, 14 de mayo de 2024

Estados Unidos: estudiantes de la Escuela de Diseño de Rhode Island ocupan un edificio del campus

(DemocracyNow!, Nueva York, miércoles 8 de mayo de 2024)- En Estados Unidos, un grupo de estudiantes se atrincheró dentro de un edificio del campus de la Escuela de Diseño de Rhode Island, al que rebautizó con el nombre de Fathi Ghaben Hall en honor al aclamado artista palestino que murió en febrero en Gaza tras no recibir atención médica. 

Estas fueron las palabras expresadas por Santiago Alvarado, quien es miembro de la filial en la Escuela de Diseño de Rhode Island de la organización Estudiantes por la Justicia en Palestina: “Fathi Ghaben es un artista palestino que fue martirizado tras no poder recibir tratamiento debido a la ocupación israelí. Y como artistas, creo que es nuestro deber moral exigir el fin del genocidio [en Gaza]”.


lunes, 13 de mayo de 2024

Tras las protestas estudiantiles, universidades de Barcelona y Dublín se comprometen a dejar de invertir en entidades que se benefician de la ocupación israelí

(DemocracyNow!, Nueva York, jueves 9 de mayo de 2024)- Fuera de Estados Unidos, estudiantes del Trinity College de la ciudad irlandesa de Dublín finalizaron su campamento de solidaridad con Gaza después de que los directivos de ese centro educativo aceptaran dejar de invertir en empresas israelíes que se benefician de la ocupación de territorios palestinos.

Mientras tanto, en España, el claustro de la Universidad de Barcelona aprobó una moción para romper vínculos institucionales y académicos con Israel.


domingo, 12 de mayo de 2024

Crisis de infraestructura: en la Escuela número 4 se desplomó un techo

La crisis en infraestructura en las escuelas públicas en la Ciudad es un hecho que nadie desconoce y que se profundiza año a año con la falta de inversión y la disminución del presupuesto educativo. Es el caso de la Escuela número 4 “Casimiro A. Maciel” del Distrito escolar 18 en la que se desplomó  el techo de un aula durante un fin de semana.

A raíz de esto, y en un acto de improvisación absoluta, el Ministerio relevó el resto de las aulas constatando que debían reforzarse los techos y colocando una malla metálica que no deja tranquila a ninguna familia. La escuela se encuentra hace días en obra, con los niños y niñas en los salones o en el patio y juntan diferentes grados en un mismo espacio ya que no todas las aulas están disponibles.

Contrariando la normativa vigente (art. 51 del Reglamento Escolar) y el más mínimo sentido común, la indicación de no asistir a las aulas no aplica ni para alumnos/as ni docentes.

Con órdenes y contra órdenes, la escuela trata de sostener lo insostenible. La conducción estableció en un principio un dispositivo para que los alumnos asistan en grupos alternadamente y de esta manera utilizar las únicas tres aulas disponibles al tiempo que se enviaban tareas y actividades compensatorias para que realicen en sus casas. Sin embargo, llegó la orden desde la superioridad para que todos los niños y niñas asistan hasta las 13  sin tener en cuenta la falta de espacio.

Las familias y los y las docentes solicitaron soluciones para que los y las estudiantes no tengan que cursar presencialmente, ya sea a través de clases virtuales o algún otro dispositivo, pero las autoridades respondieron negativamente hasta el momento. Muchas familias preocupadas por la situación edilicia no están enviando a sus hijos/as a la escuela por miedo a un nuevo derrumbe. Otras directamente están solicitando el pase a otras escuelas.  

Mientras tanto, el gobierno de Macri – Miguel no hace más que cargar las tintas sobre la docencia que reclama por salario, por las condiciones edilicias o las viandas escolares mientras continúa desfinanciando la educación.

En la Ciudad de Buenos Aires los y las estudiantes cursan entre ratas y en escuelas en las cuales se desploman los techos, no funcionan las calderas en invierno ni los ventiladores en verano, o carecen de mosquiteros para evitar el ingreso de mosquitos en medio de un avance de casos de dengue en la Ciudad.

Desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) acompañamos a la docencia y a las familias de la escuela 4 en sus reclamos. Exigimos un plan de obras de infraestructura y construcción de escuelas bajo control de los docentes y familias.


sábado, 11 de mayo de 2024

UTELPa (Unión de los Trabajadores de la Educación de la provincia de La Pampa) demanda la reapertura de la paritaria para mejorar el salario en un contexto de alta inflación, ajuste y caída de los sueldos

 




La huelga en las escuelas porteñas: "por un nuevo paro de 36 horas"

El jueves 9 de mayo desde Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) paramos en el marco del paro nacional convocado por la CGT y las CTA.

🔥 Exigimos a las centrales sindicales la continuidad del plan de lucha, con un nuevo paro de 36 horas y movilización cuando se quiera tratar la nueva Ley Bases en el Senado, para enfrentar la reforma laboral contra los trabajadores y trabajadoras, la reforma jubilatoria donde 9 de cada 10 mujeres se jubilarán con menos de la mínima, las facultades delegadas y todo el plan licuadora y motosierra de Javier Milei. 
💪 Organizáte con Ademys, elijamos delegedas y delegados en todas las escuelas y afiliate a nuestro sindicato, combativo, independiente y de lucha.

viernes, 10 de mayo de 2024

Miles de manifestantes protestan en Suecia contra la participación de Israel en el festival de música de Eurovisión

(DemocracyNow!, Nueva York, viernes 10 de mayo de 2024)- En Suecia, miles de manifestantes salieron el jueves a las calles de la ciudad de Malmö para protestar contra la participación de Israel en el concurso de canciones de Eurovisión.

Los organizadores del festival han rechazado las demandas cada vez mayores de excluir a Israel de la competencia musical por el genocidio que está cometiendo en Gaza. La activista sueca Greta Thunberg se encontraba entre los manifestantes.

En la ocasión Thunberg se refirió al creciente movimiento de protestas estudiantiles en campus universitarios de Estados Unidos y de diversas partes del mundo.

Según las declaraciones de Thunberg: “Creo que [las protestas] deberían llevarse a cabo en todas partes. Y, una vez más, los jóvenes están liderando el camino y mostrando al mundo cómo debemos reaccionar ante esto”.


En asamblea provincial los docentes santafesinos resolvieron a través de votación rechazar la propuesta del gobierno de la provincia y realizar un paro de 48 horas

 




Tras la masiva marcha del 23 de abril, el Frente Sindical de Universidad Nacionales exige que el gobierno nacional de respuestas inmediatas a la crisis universitaria

El Frente Sindical de Universidades Nacionales realizó un encuentro virtual para evaluar de manera conjunta la Marcha Nacional Universitaria del pasado 23 de abril y delinear un plan de acción gremial que encauce esa voluntad ciudadana hacia una resolución urgente y favorable de la crisis universitaria.

En la reunión se destacó el carácter masivo y federal de la movilización, que demuestra el profundo arraigo y sentido de pertenencia que tiene la universidad pública como parte de un modelo de sociedad que sigue teniendo como horizonte la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Asimismo, el Frente Sindical informa que En el día de la fecha -26/04- solicitamos, con urgencia, una audiencia a la Ministra Petovello con el fin de que el Gobierno Nacional presente una propuesta para sacar a la Universidad Pública de la crisis provocada por sus políticas, atendiendo particularmente a la situación salarial de 170 mil docentes y 50 mil no docentes que llevamos perdido 50 puntos frente a la inflación.

De no haber una propuesta concreta de recomposición salarial, el Frente Sindical profundizará el plan de lucha en las Universidades, en continuidad con las medidas anunciadas por la CGT el 1 y 9 de mayo próximos a las que adhieren la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma.

El apoyo a la Universidad Pública por parte de una inmensa mayoría dio una señal clara al Gobierno Nacional de que debe revertir la situación universitaria provocada por sus políticas de desmantelamiento de la estructura estatal vinculada al acceso de derechos. La pérdida salarial del orden del 50 % de las trabajadoras y trabajadores de las universidades nacionales es inadmisible y se entronca con la pérdida salarial de la clase trabajadora en su conjunto. Nos solidarizamos con quienes han sufrido despidos y exigimos su urgente reincorporación.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales lamenta que muchos diputados y diputadas nacionales que marcharon el 23 en defensa de la universidad, hayan dado las espaldas a nuestros reclamos y no hayan dado quorum en la sesión del 24 para tratar varios proyectos que hubieran significado soluciones concretas a la crisis de la universidad.

En el mismo sentido, hacemos un llamamiento a legisladoras y legisladores a que rechacen la llamada Ley Bases en tanto contempla delegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo y plantea un retroceso en materia de derechos fundamentales del mundo del trabajo y de la educación y el DNU 70/24.

Finalmente, el Frente Sindical de Universidades Nacionales convoca a movilizar en unidad en todo el país el 1 de Mayo -el día de las trabajadoras y los trabajadores- y a fortalecer el Paro General del 9 de Mayo. Defendamos la universidad pública, gratuita, laica y de calidad.

CONADU Histórica – CONADU – FEDUN – CTERA – FAGDUT – FATUN – UDA

 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Resoluciones del Congreso Extraordinario de AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos)

El CCV Congreso de AGMER continuó sesionando este 29 de abril en la ciudad de Colón y resolvió:

>>Demandar al gobierno de la provincia una propuesta salarial que abarque el primer semestre del año y que asegure porcentajes de incrementos mensuales para abril, mayo y junio.

>>Que dicha propuesta contenga una cláusula de garantía que, una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abone como piso y en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del primer semestre.

>>Que además, actualice la base de cálculo sobre la cual se establecen los porcentajes de aumento.
>>Que se actualice el monto del Código 029 de traslado.

>>Que en acta paritaria quede expresado nuestro reclamo por la pérdida de diciembre del 2023 y es nuestra intención recuperar dichos montos.

>>Exigir al gobierno provincial que reclame al gobierno Nacional por todas las vías necesarias la restitución del FONID y la Conectividad.

>>Exigir derogación de cualquier normativa que atente contra el derecho a huelga y se deje sin efecto la Circular 5/24 CGE por su carácter persecutorio.

>>El Congreso de AGMER rechaza el paquete de leyes del gobierno nacional que vulneran derechos y conquistas de las trabajadoras y los trabajadores. Ataca los derechos conquistados en materia laboral, previsional, tributaria y de soberanía nacional. Las leyes del trabajo representan una violación al Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y a los tratados internacionales suscriptos con la OIT:
El mismo rechazo merece el paquete fiscal que propone el oficialismo en el Congreso, que bien podría titularse de “injusticia tributaria”.

 Secretaría de Prensa | AGMER CDC (Comisión Directiva Central)

martes, 7 de mayo de 2024

AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) declaró insuficiente la propuesta del gobierno y reiteró la demanda del Congreso

Se realizó este viernes en la Secretaría de Trabajo una nueva reunión paritaria salaria, en el marco de la ley 9624 de Convenciones Colectivas Docentes. De la reunión participaron los paritarios de AGMER Marcelo Pagani, Ana Delaloye, Guillermo Zampedri y Juan Carlos Crettaz, junto a la vocal gremial  Susana Cogno. También estuvieron presentes representantes de AMET, UDA y SADOP.

Por parte del gobierno estuvieron la presidenta del Consejo General de Educación, Alicia Fregonesse, vocales políticos y asesores legales.

AGMER concurrió a esta audiencia habiendo comunicado la resolución de su último Congreso en donde estableció como demanda:

* Una propuesta salarial que abarque el primer semestre del año y que asegure porcentajes de incrementos mensuales para abril, mayo y junio.

* Que dicha propuesta contenga una cláusula de garantía que, una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abone como piso y en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del primer semestre.

* Se actualice la base de cálculo sobre la cual se establecen los porcentajes de aumento.

* Que se actualice el monto del Código 029 de traslado.

Como respuesta el gobierno ofreció:

– 4% en abril (suma 1% sobre el 3 ya liquidado)

– 5% en mayo

– 5% en junio

Desde nuestro sindicato la declaramos insuficiente solicitando cuarto intermedio para no más allá del 7/5, constituyéndose en consenso entre las partes.

Reiteramos además nuestra demanda de retirar toda normativa que signifique un ataque a los derechos y resguardos laborales de los docentes.

Es el gobierno provincial quien tiene la responsabilidad de dar una respuesta acorde a las necesidades de los docentes, en un contexto socioeconómico muy difícil para todas las y los trabajadores de la educación, y llevar un mínimo de previsibilidad y tranquilidad.



lunes, 6 de mayo de 2024

Porque "quita derechos, produce ajustazos, despidos, privatizaciones, disuelve organismos y delega facultades a un presidente que elogia el delito financiero y quiere destruir el Estado"

Desde CTERA (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina) repudiamos enérgicamente la media sanción de la Ley Bases que se votó en la Cámara de Diputados de la Nación.

Es un día de tristeza, vergüenza e indignación para todas y todos los que día a día trabajamos por un presente y un futuro mejor.

Esta media sanción nos retrotrae a los años 90: quita derechos, produce ajustazos, despidos, privatizaciones, disuelve organismos y delega facultades a un Presidente que elogia el delito financiero y quiere destruir el Estado.

La CTERA seguirá de pie, junto a la clase trabajadora, resistiendo y luchando contra estas medidas que traen hambre y miseria al pueblo argentino.

El 1° de Mayo, Día de la trabajadora y del trabajador, estaremos nuevamente en las calles en defensa de nuestros derechos, la justicia social y la soberanía.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 30 de abril de 2024

Sonia Alesso
Secretaria General
Roberto Baradel
Secretario General Adjunto