viernes, 30 de septiembre de 2022
Encuentro 2022 de Mujeres y Diversidades
jueves, 29 de septiembre de 2022
Los maestros santafesinos rechazan la circular número seis
El paro es sin asistencia a los lugares de trabajo.
Lxs compañerxs con cargos directivos cuentan con el mismo derecho a la huelga que tenemos todxs.
Sí corresponde aclarar que se debe garantizar el servicio de comedor en las escuelas donde funciona.
AMSAFE (Asociación del Magiterio de la provincia de Santa Fe), seccional Rosario
miércoles, 28 de septiembre de 2022
Cuatro colegios secundarios porteños levantaron las tomas pero siguen las protestas en otras once instituciones
La sorpresa llegó ayer con la decisión del centro de estudiantes del Carlos Pellegrini, que depende de la UBA. Si bien la escuela no es manejada por el Gobierno de la Ciudad, contra el cual están dirigidos los reclamos de los jóvenes, durante una asamblea los alumnos decidieron “solidarizarse” con las protestas que llevan adelante los otros colegios.
Hoy el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que también está en la órbita de la UBA, tendrá una sesión para definir una medida de fuerza. La opción que se impondría sería la de pasar la noche del jueves dentro del establecimiento, pero no impedir el dictado de clases.
Hasta el momento, las instituciones con ocupaciones actualmente son 11: el Carlos Pellegrini, el Mariano Moreno, la Osvaldo Pugliese, la Agustin Tosco, la Claudia Falcone, la García Lorca, la Cerámica 1, la Rodolfo Walsh, la Julio A Roca, la Lengüitas y el Liceo 5 Pascual Guaglianone. Los reclamos que más se repiten son mejoras edilicias, cambios en las viandas alimentarias y rechazo a las prácticas laborales obligatorias en empresas. Ayer el gobierno porteño informó que le pedirá a los padres de los estudiantes que tomaron el colegio Mariano Acosta 1.5 millones de pesos por día de ocupación del establecimiento. La ministra de Educación Soledad Acuña busca trasladar el costo de tener cerradas las escuelas y que sean las familias quienes afronten el pago del equivalente diario del salario de docentes y no docentes.
“Toda vez que dicha inversión se realiza con la contribución de cada vecino de la Ciudad, se solicita se inicien las acciones legales correspondientes contra los adultos que resulten responsables, a los fines de reclamar el daño patrimonial producido”, sostiene la funcionaria porteña en el escrito.
El reclamo excede a la toma del Mariano Acosta y alcanzará a todos los colegios que fueron ocupados por sus estudiantes. Tal como señala el “protocolo anti toma” que entró vigencia en 2018, los padres que autorizaron la medida de fuerza de los estudiantes deberán pagar los gastos que se desprendan de esos daños.
A su vez, hay denuncias penales. Los padres de todos los alumnos que participan de las tomas son demandados por consentir que sus hijos, menores de edad, ocupen un edificio público. Además, según informaron, deberán responder por los daños que pudieran sufrir los estudiantes y los bienes escolares.
Una vez que inicia una toma, el rector tiene la obligación de contactar a todos los padres de los chicos que participan de la medida de fuerza para que acudan a retirarlos. En caso contrario, si se niega a pasar a buscarlo o incluso participa de la toma, queda registrado y se le da intervención al Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y el gobierno porteño, a través de la Procuración General, denuncia penalmente a cada adulto. Ayer por la noche comenzaron a llegar las notificaciones a las familias.
Después del PARAZO sigamos construyendo el plan de lucha desde las escuelas: convocatoria a asamblea
Se dieron semaforazos en diferentes puntos de la Ciudad reclamando:
Después de este PARAZO sigamos construyendo el plan de lucha desde las escuelas - Asamblea abierta el 29 de septiembre
martes, 27 de septiembre de 2022
lunes, 26 de septiembre de 2022
Río Negro: la desidia del gobierno pone en riesgo la vida de maestros y alumnos
El hecho ocurrió a las 8:05 del viernes 26 de agosto, la maestra de quinto grado ingresó junto a sus estudiantes a la sala y al girar la perilla de la estufa, para elevar la temperatura del artefacto, se produjo una explosión; se presume por mala combustión o pérdida de gas, sin daños físicos a lxs presentes. Podría haber sido una tragedia.
Esta situación de angustia y de peligro que padeció la comunidad educativa no debió suceder. Desde UnTER y el Departamento de Salud en la Escuela se promueve la prevención y se exige el cumplimiento del mantenimiento de artefactos y edilicio necesario para enseñar y aprender en condiciones dignas y seguras.
General Roca - Fiske Menuco, sábado 26 de agosto de 2022
Dinero para organizaciones educativas internacionales, sí; dinero para inversión educativa en la ciudad, no
Nos encontramos hoy con escuelas en las que grupos de alumnos y alumnas tienen enfrente un docente de idioma en forma virtual y un maestro o maestra de grado “cuidándolos” de manera presencial. Esto es un disparate más de un gobierno que maneja la educación como si fuera una empresa: contrata a una organización del exterior para que gerencie su obligación de asignar cargos docentes, evadiendo así toda su responsabilidad de garantizar profesoras y profesores titulados e idóneos para tal fin. Los docentes contratados están por fuera de todo marco regulatorio del sistema y pone a los y las maestras de grado en el lugar de meros cuidadores, sin respetar su especificidad.
Mediante esta modalidad, el gobierno no hace más que tirar por la borda todo lo que ha pregonado sobre la presencialidad; desestima lo importante que es para un niño o una niña la interacción presencial en el aprendizaje de una segunda lengua.
Una vez más estamos frente a una clara privatización del sistema educativo, con docentes tercerizados y precarizados. Un verdadero parche al sistema. La solución a este problema es más simple que la de contratar una empresa que resuelva los problemas que la Ministra no sabe cómo solucionar, o bien no quiere solucionar. Creemos que es fundamental y necesario “invertir” en los Profesorados. Es imperativo pensar en propuestas académicas de calidad, con un mayor cupo para estudiantes en los primeros años del profesorado de idiomas como así también mejorar las condiciones de trabajo y salariales para que más personas estén dispuestas a trabajar en la docencia.
Desde la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) le exigimos al Gobierno de la Ciudad que dirija el presupuesto a la inversión en la carrera docente y no en malgastar el dinero que es para nuestra Educación Pública.
domingo, 25 de septiembre de 2022
Mariano Acosta: continúa la toma del colegio y denuncian que les cortaron la luz. Los estudiantes reclaman mejoras edilicias y se oponen a las prácticas profesionales
En la tarde del sábado, y ante la ausencia de respuestas por parte del Ministerio de Educación porteño, el Centro de Estudiantes convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer la situación. A su término, la coordinadora del Centro, Isabella Spátola, dijo que el edificio sigue sin luz y sostuvo: "Nos dijeron q iban a arreglarlo, que iban a comprar algo y nunca volvieron".
Leer la crónica completa de Diego Castro Romero aquí.
sábado, 24 de septiembre de 2022
La AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) se solidariza con la lucha que el SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático) viene desplegando desde hace ya cuatro largos meses, y que busca impedir que le impongan una paritaria a la baja
Repudio a la utilización de la imagen de niñxs para propaganda política
En este caso utiliza las imágenes de una actividad del taller de radio de la Escuela Primaria número 7, del Distrito escolar 11, para promocionar falsamente el programa de Jornada Extendida, lxs cuales además no tienen la autorización de sus familias para que sus imágenes sean utilizadas por el GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Repudiamos este hecho y exigimos que se deje de hacer utilización de la imagen de estudiantes para hacer propaganda política.
viernes, 23 de septiembre de 2022
Santa Fe: a los ministerios de Educación y Trabajo a denunciar los descuentos
#SomosAmsafeRosario
AMSAFE (Asociación del Magisterio de la provincia de Santa Fe), seccional Rosario
jueves, 22 de septiembre de 2022
"Que el gobierno porteño reponga la capacitación docente en servicio"
Esta decisión improvisada y a las apuradas no fue comunicada ni acordada previamente con los equipos de capacitación de Escuela de Maestros que llevan adelante las jornadas.
Recorren los medios de comunicación cuestionando nuestras instituciones formadoras y luego, cancelan una instancia colectiva de capacitación en servicio, que es un derecho estatutario de la docencia, y lo pretenden realizar fuera de la jornada laboral de les trabajadores.
Cabe aclarar que les docentes de la Ciudad tenemos solo 3 jornadas de formación y trabajo colectivo en todo el ciclo escolar. Desarticular ese espacio de forma inconsulta e improvisada es una muestra más de lo vacío y banal que es el discurso de la derecha cuando intenta hablar de educación.
No pretenden ninguna mejora, sino sacar rédito político de una situación límite para la democracia argentina utilizando a les niñes y sus docentes como moneda de cambio.
Rechazamos esta medida que vulnera un derecho central de les trabajadores y exigimos que el GCBA reponga la capacitación docente en servicio.
miércoles, 21 de septiembre de 2022
Abrazamos a la comunidad educativa del Jardín de infantes número diez ante los reiterados robos sufridos
El Ministerio de Educación viene haciendo oídos sordos a los sistemáticos reclamos realizados por docentes y autoridades, agotando las vías jerárquicas correspondientes.
Desde la Unión de Trabajadorxs de la Educación (UTE-Ctera) exigimos personal de seguridad nocturno hasta que el gobierno de la Cuidad coloque las rejas de protección necesarias e inversión para la reposición de materiales hurtados.
martes, 20 de septiembre de 2022
Grave accidente en la Escuela número 12 del Distrito escolar 7
El pasado martes un desprendimiento repentino de un cristal ubicado en la parte superior de una puerta causó una importante herida en la cabeza de una estudiante de la Escuela 12 del distrito escolar 7, que afortunadamente se encuentra fuera de peligro.
Como venimos denunciando, este nuevo hecho se suma a un importante listado de graves problemas de infraestructura que son producto de la desinversión sistemática desde hace 15 años.
Detrás del discurso que intentan instalar Larreta y Acuña preocupadxs por la educación y la recuperación de días de clase, la realidad que viven estudiantes y docentes en las escuelas es de abandono y desidia por parte de quienes desde el Estado deben garantizar la seguridad y bienestar de toda la comunidad educativa.
Exigimos de manera urgente la revisión de los problemas de infraestructura y seguridad de esta y todas las escuelas de la ciudad y la ejecución correspondiente de las partidas presupuestarias para el control y mantenimiento de los edificios escolares.
lunes, 19 de septiembre de 2022
domingo, 18 de septiembre de 2022
Jornada nacional de protesta universitaria: 19 y 20 de septiembre, paro nacional: por la reapertura de la paritaria ya, en defensa del salario
38 sindicatos de Conadu Histórica y de CONADU, que rechazan la paritaria del ajuste saldremos ahora para defender nuestro salario y reclamar la reapertura de la negociación salarial.
Frente a una inflación que ya el propio Banco Central anuncia de 95%, la docencia de universidades nacionales recibirá un 62% de aumento a fin de año, y en cuotas. Esto significa que, si no logramos quebrar este ajuste, tendremos una pérdida salarial del 33%.
La inflación del 7% en agosto, que se acaba de difundir, demuestra y profundiza nuestra rebaja salarial.
Por eso, la bronca crece y se expresó en las jornadas de paro, clases públicas, actos y movilizaciones en todos los colegios preuniversitarios y unidades académicas de las universidades de todo el país.
La visita de Sergio Massa a EE.UU. y los acuerdos alcanzados anuncian más ajuste para pagar los compromisos asumidos. Mientras, los rectores de las universidades nacionales, en total sintonía ajustadora, presentaron un pedido de presupuesto 2023 que apenas se incrementa en un 67% contra una inflación que el Banco Central calcula en 84% para el próximo año. Todos coinciden en el achique del salario, del presupuesto para investigación, para becas estudiantiles, para nuestras obras sociales, para la refacción y el mantenimiento edilicio.
No podemos quedarnos con los brazos cruzados frente a este avasallamiento a la universidad pública y a sus trabajadorxs. Reclamemos por nuestro salario y por presupuesto para la educación.
Llamamos a las y los docentes de los colegios preuniversitarios y de la universidad a parar el lunes 19 y el martes 20.
Hagamos sentir el repudio en todos los lugares de trabajo.
No al ajuste de los salarios de la docencia pre y universitaria. Salario para ad honorem
Inmediata reapertura de la paritaria
No al ajuste del presupuesto universitario
No al pago de la deuda
sábado, 17 de septiembre de 2022
En la misma anunció como un hecho el adelantamiento del inicio del ciclo lectivo y confirmó la realización de los Espacios de Mejora Institucional los sábados.
A esta definición se suman los exámenes de ascenso los sábados y las clases virtuales de inglés para segundo ciclo fuera de horario laboral, en las que las maestras deben quedarse cuidando los grupos, la extensión de la jornada escolar con una 5ta hora en la Jornada Simple, avanzando sobre derechos conquistados históricamente por la docencia de nuestra ciudad.
Con estos anuncios, Larreta eligió nuevamente a la educación como campo de batalla político, para dirimir su interna y posicionarse de cara a las elecciones presidenciales de 2023. Intenta imponer una construcción de sentido en el que la docencia es un “otro” frente a “las familias” o “la gente”, para romper la fuerte unidad de la comunidad educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
ADEMYS – CAMYP – UTE – SADOP
viernes, 16 de septiembre de 2022
Intervención del Consejo General de Educación de Santiago del Estero: un poco de historia

jueves, 15 de septiembre de 2022
¿Dónde está el FONID?
miércoles, 14 de septiembre de 2022
martes, 13 de septiembre de 2022
La verdad sobre la rebaja salarial
O sea, ese salario que implicaba el 41% que ya habíamos rechazado dos veces por insuficiente.
El 5 de septiembre cobramos un «retroactivo» del nuevo acuerdo.
Un 7% calculado sobre el salario de marzo. Un monto que representa menos de un 5% respecto de los salarios de julio. Recordamos que, sólo en ese mes, la inflación fue del 7.4%.
El 62% de aumento que se terminará de cobrar en enero de 2023 es una rebaja salarial frente al 90% de inflación que «pronostica» el Banco Central.
Mientras existen fondos para pagarle a los sojeros y al FMI, el salario de la docencia sufre el peor ajuste en décadas.
Compañeras y compañeros, contra el ajuste del gobierno que apoyan la derecha y los rectores, continuemos la lucha para que no haya ningún docente por debajo de la línea de pobreza y por un presupuesto que ponga a las universidades al servicio de las mayorías populares.
lunes, 12 de septiembre de 2022
domingo, 11 de septiembre de 2022
Carta a nuestra estimada comunidad educativa
Desde el Equipo de Promoción de Vínculos Saludables (EPVS) acompañamos a las instituciones educativas primarias a construir una convivencia democrática y a las escuelas secundarias en el abordaje de los consumos problemáticos.
Desde su creación en septiembre de 2012 (dependiente de la Gerencia Operativa de equipos de apoyo, Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires) hasta la actualidad, el EPVS se ha consolidado como un actor fundamental para abordar y reducir las situaciones de conflictos y violencias así como para promover la construcción de vínculos saludables.
Sin embargo, las condiciones en las que llevamos a cabo nuestra tarea hacen que no podamos dar respuesta en tiempo y forma a los pedidos de intervención en las escuelas, donde la necesidad de trabajar los conflictos y la convivencia es cada vez mayor.
Somos 33 profesionales para atender la demanda de 457 escuelas de Nivel Primario y 168 escuelas de Nivel Secundario.
A esto debemos sumarle que no tenemos reemplazos por licencias de ningún tipo, dado que nuestra modalidad de contratación desde hace 10 años, es una planta transitoria.
Consideramos que visibilizar e informar sobre esta situación a las autoridades del Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires y a la comunidad educativa en general es parte de nuestra responsabilidad profesional. Lo venimos haciendo desde hace 10 años porque trabajamos para que las niñas y niños accedan a Derechos consagrados en nuestra Legislación y en estas condiciones se están vulnerando.
Necesitamos y pedimos mayor cantidad de profesionales trabajando en el equipo y el acceso a la titularización para garantizar el acceso a nuestros Derechos como trabajadores y el de las Niñas y niños a una convivencia saludable.
Tenemos el reconocimiento de toda la comunidad educativa pero nos faltan derechos laborales.
¡YA SON 10 AÑOS!
Trabajadoras y trabajadores del Equipo de Promoción de Vínculos Saludables
sábado, 10 de septiembre de 2022
Siguen los salarios de pobreza para los maestros porteños
A esto se suma una Ínfima suma del FONID.
En números redondos se agregan $3000 en a los 3 mil que ya estaban estipulados para septiembre. En octubre se sumarán entonces $1500 que se cobrarán en noviembre.
Con estas cifras, el sueldo inicial en septiembre será de 83.657 pesos y 90.831 en octubre. El valor de la hora cátedra se iría a $4440 en septiembre y $4817 en octubre.
Con respecto a las Asignaciones familiares, continuamos exigiendo la eliminación de los topes para el cobro de salario familiar.
Convocamos a la docencia a debatir en las escuelas y a retomar la organización y la lucha por la recomposición salarial y contra el recorte al presupuesto educativo a nivel nacional. A pocas semanas del fallecimiento la niña de la escuela 11 DE 5 exigimos un plan de emergencia para los comedores escolares y mayor presupuesto en educación y salud.
¡Plata para educación, no para el FMI!
Vení a la asamblea abierta el 20 de septiembre.
viernes, 9 de septiembre de 2022
“Necesitamos una recomposición urgente y digna de analizar”, sostiene la docencia organizada de Santa Cruz
Tanto la ADOSAC como AMET rechazaron la propuesta con el objetivo de que el recién ingresado perciba un salario de $120 mil. En este marco, Javier Fernández, secretario general de ADOSAC, en diálogo con El Mediador, que se emite por Tiempo FM 97.5, aseguró que “estamos dispuestos a discutir cualquier mejora que se haga sobre la oferta de ayer. La discusión se va a dar en nuestra asamblea el día de mañana, pero en vista que todos los demás sindicatos han rechazado la propuesta que es similar a la que nos han ofrecido ayer, que además de estar alejada de nuestras pretensiones que necesita la docencia de Santa Cruz para salir del salario de la línea de pobreza”
“El dato más alarmante es el que publicó el Indec, que para no ser indigente se necesita un salario de 53.700 mil pesos y el docente está por encima de eso a solo 16 mil pesos. Casi en la línea de indigencia, realmente alarmante”, comentó al momento que remarcó “hay muchas compañeras y compañeras que viven sosteniendo a sus familias, y la situación para ellos es imposible de sostener, y más si alquilan que andan alrededor de los 50 mil pesos o más, entonces qué nos queda para vivir”.
Siguiendo esta línea, Javier Fernández habló sobre la situación inflacionaria del país y lo que se espera para el cierre de año: “Si bien sabemos que la inflación nos sorprende, hoy nos están mostrando los índices que la inflación va a ir arriba de los 90, en algunos casos arriba de 100, y este acuerdo que alcanza el 81 por ciento está por debajo, nosotros creemos que el estado tiene la posibilidad de mejorar esta oferta”.
“Hay un mensaje detrás de las medidas de fuerza, la provincia está en condiciones de hacer un acuerdo. Es un mensaje en común, vemos que la provincia tiene un superávit, que hay actividades de todo tipo, creo que las prioridades son otras, sostener el salario de los trabajadores”, finalizó.