(El Día. La Plata, viernes 29 de abril de 2016)- La segunda jornada
del paro docente universitario de 48 horas tuvo una adhesión masiva.
En tanto, hoy se espera
un panorama con facultades directamente cerradas a raíz de la huelga del gremio
no docente (Atulp).
El titular de Adulp,
Octavio Miloni, dijo a este diario que el gobierno aún no los convocó a una
nueva reunión paritaria. “Esperemos que llamen. El martes hay plenario de
secretarios generales, y si no tenemos novedades podríamos profundizar la
protesta”, advirtió.
En los colegios
dependientes de la casa de altos estudios platense la huelga pegó fuerte. Y
para hoy se prevé una actividad mínima. En la Escuela Anexa sólo tendrá clases
el turno mañana de primaria. Todos los no docentes del turno tarde de ese nivel
y de ambos turnos del jardín de infantes adhieren al paro, informó la directora
de la institución, Claudia Binaghi.
El acatamiento a la
medida de fuerza, como se aguardaba, en la víspera superó al del miércoles: 70%
en Exactas y casi 100% en Ingeniería fueron una muestra. Como suele suceder, el
nivel de actividad fue mayor en Económicas, Derecho y Medicina.
En rigor, en Ciencias
Exactas hubo clases todo el día, pero sobre calle 47. Los docentes evitaron que
los alumnos perdieran el día lectivo, pero protestaron enseñando al aire libre.
Leonardo Cano, jefe de
trabajos prácticos de Fenómenos de Transporte, una asignatura transversal a
varias carreras, dijo que “ayer la adhesión fue dispar y alcanzó un 50%, pero
hoy superó el 70%. Es que la propuesta de aumento salarial, increíblemente, fue
empeorando reunión tras reunión. Primero ofertaron un 15% en mayo y un 10% en
julio; luego un 15 en mayo y ‘en octubre hablamos’, y la última consistió en un
15 en mayo y otro tanto en diciembre a cobrar en enero”, detalló.
Detrás de Cano, justo a
la altura de 47 y 115, la profesora explicaba y los estudiantes tomaban nota.
La tarde soleada ayudó a sacar pizarrones y pupitres a la calle. Más cerca de
avenida 1 funcionaba una comisión de Análisis I y otra de Biología. Así
transcurrió la jornada desde la mañana temprano.
Un docente de
Matemática en Exactas e Ingeniería aseguró que en esa unidad académica “la
huelga fue muy fuerte ayer, mientras que hoy fue casi total”.
Calificó como “un acto
de mala fe” la oferta de aumento salarial que realizó el gobierno nacional. Y
junto con Cano y el estudiante de Bioquímica Juan Ignacio coincidió en que hay
un “fuerte malestar” en el ámbito universitario.
Es que a la falta de
una oferta de incremento salarial que se acerque al 40% que piden los
profesores, la llegada de las facturas de luz a las facultades han puesto en
alerta máxima a toda la comunidad académica.
El miércoles, en
Exactas se llevó a cabo una asamblea interclaustros que convocó a más de 200
docentes, graduados, estudiantes y no docentes. Y es que en la sesión de
consejo directivo del viernes pasado, las proyecciones de gastos con los
aumentos tarifarios “arrojaron un panorama muy preocupante, a punto tal que si
no hay un refuerzo presupuestario o una tarifa diferencial (ver aparte), se
calcula que en agosto ya no podrían funcionar los laboratorios”, señaló
Leonardo Cano, y aclaró que “ese planteo lo hicieron directores de
(reconocidos) centros e institutos de investigación”.
Sucede que la facultad
de 47 y 115 separó un 15% de su presupuesto de 12 millones de pesos para el
pago de servicios (cada año, desde hace mucho, vienen destinando a ese rubro
clave entre un 10 y un 15%).
“Ese cálculo se realizó
tomando como base el aumento presupuestarios del 35% que recibió cada facultad
de la Universidad, e implicaría 1.800.000 pesos”, dijo el docente.
“Pero si el incremento
tarifario en luz, gas y agua fuese del 200%, y eso haciendo un cálculo mínimo,
pues a todas las casas de estudio están llegando aumentos de 250% para arriba,
habría que destinar a servicios casi la mitad del presupuesto; es imposible”,
subrayó.
Y acotó que “el consejo
directivo decidió que no realizaría ningún ajuste a costa de reducir trabajos
prácticos, trabajos experimentales, o de eliminar bandas horarias vespertinas
como se hizo en alguna universidad (la de La Rioja)”. El cuerpo definió que “se
continuará funcionando como corresponde, y que se apostará a una salida general
consistente en un refuerzo presupuestario o bien alguna otra alternativa”,
apuntó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario