(Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 29 de abril de
2016)- En medio de la crisis presupuestaria de las universidades públicas, los
gremios docentes cumplen hoy con un paro nacional, en la última jornada de una
serie de medidas de fuerza en reclamo de un incremento salarial cercano al 40
por ciento. Hoy también paran los trabajadores no docentes, en el marco de la
jornada de protesta organizada por las centrales obreras, por lo que la
actividad estará paralizada en todas las universidades estatales.
Mientras continúan
abiertas las negociaciones paritarias entre los sindicatos y el Ministerio de
Educación, la huelga de los profesores afectó las tareas académicas durante
toda la semana e incluyó clases públicas, carpas docentes, actos,
manifestaciones ante el Palacio Sarmiento y cortes de calles en diversas
ciudades del país. Según los sindicatos, el paro tuvo un alto acatamiento,
cercano al 85 por ciento.
La federación de
gremios docentes Conadu Histórica (CTA Autónoma) está realizando un paro total
desde el lunes y hasta mañana. Por su parte, la federación Conadu (CTA de los
Argentinos) cumplió un paro nacional de 48 horas, ayer y anteayer, también con
clases públicas. La Fedun (CGT Alsina) paró el miércoles y también lo hará hoy,
mientras que la Fagdut (docentes de la UTN) hizo huelga miércoles y jueves.
Para hoy, todos los sindicatos convocaron a la movilización organizada por las
centrales obreras, a la que también se sumó, con paro y marcha, la federación
de los trabajadores no docentes de las universidades, Fatun.
El motivo central de
las medidas de fuerza es el rechazo unánime a las ofertas de aumento salarial
presentadas por el ministerio que conduce Esteban Bullrich. La primera
propuesta consistió en una mejora del 25 por ciento, a pagar en dos cuotas (15
a partir de mayo y 10 a partir de agosto). La segunda implicó un intento de
Educación por buscar una salida alternativa, con una propuesta semestral en
lugar de anual: un 15 por ciento de aumento para el período mayo-octubre y
luego reapertura de las paritarias.
Ante la negativa
sindical, el propio Bullrich se presentó esta semana en la mesa de negociación
y llevó la tercera propuesta: un 15 por ciento en mayo y otro 15 en diciembre,
más el compromiso de cerrar la paritaria hasta mayo de 2017. Los representantes
docentes citaron los efectos de la escalada inflacionaria, el tarifazo a los
servicios públicos y la devaluación sobre el poder adquisitivo de los salarios,
para argumentar que en general la oferta y en particular la primera cuota eran
muy bajas. También rechazaron por “insostenible” la clausura de la negociación
hasta mayo próximo. Para Bullrich, no hay posibilidades de incrementar la cuota
de mayo.
“La situación va más
allá de una oferta salarial impresentable. Están atacando el derecho a la
educación superior —dijo Federico Montero, de Conadu—. Piensan que nos ponen un
techo salarial a los docentes universitarios, pero en realidad les están
poniendo un techo a los millones de estudiantes que creen en la universidad
pública como factor de movilidad social ascendente y al conjunto del pueblo
argentino que valora el conocimiento que se produce en las universidades.”
Las negociaciones
paritarias continuarán el próximo lunes 2. La Conadu Histórica ya convocó a un
nuevo paro de una semana, del 9 al 14 de mayo, y propuso una marcha conjunta
con el movimiento estudiantil para el jueves 12, en defensa de la educación
pública y en reclamo del incremento salarial y del boleto educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario