Se avecina una semana
convulsionada en la Universidad platense. En la marcha de hoy por la
implementación del boleto educativo gratuito confluirán alumnos con docentes y
no docentes que apoyarán el reclamo estudiantil. Será el preludio de días en
que los estudiantes harán visible su apoyo al reclamo salarial de sus
profesores. Y de actividades conjuntas por la “problemática presupuestaria”.
La comunidad académica
de Ciencias Exactas realizó clases públicas el miércoles, continuó ayer y
proseguirá hoy por la mañana. A la tarde se movilizará por el boleto educativo.
“Son en protesta por el impacto del tarifazo y la inflación, y la falta de respuesta
al reclamo salarial docente. Seguramente continuarán la semana entrante”,
dijeron en la unidad académica.
Esas clases públicas
que el miércoles se limitaron a calle 47, en la víspera se extendieron a la
avenida 1, donde alumnos súper abrigados siguieron atentamente las
explicaciones de los profesores. “Es la manera de hacer visible un problema que
está un poco tapado. Las facultades, sobre todo las de ciencias duras y
aplicadas que dependen de laboratorios y máquinas, se encuentran ante un
panorama muy complejo”, afirmaron, y aseveraron que “el refuerzo presupuestario
de 500 millones para todas las universidades que anunció el gobierno nacional
es totalmente insuficiente”.
En varias casas de
estudios puntualizan que si la distribución se lleva a cabo tomando en cuenta
los parámetros tradicionales “el segundo cuatrimestre será crítico”. Explican
que del presupuesto universitario global (que incluye a todas las universidades
públicas del país) la UNLP recibe al año cerca del 7%. Si se sigue ese esquema,
a la Universidad local le tocarían 35 millones de pesos del “refuerzo”.
“Tomemos una sola
facultad. Ingeniería recibió una factura de luz de 250.000 pesos; si le sumamos
el gas y el agua durante todo el año, más gastos operativos, mantenimiento y
eventuales reparaciones de máquinas, combustible, insumos de laboratorios, y
proyectamos los gastos en cada una de las 17 facultades y los 5 colegios, los
números no cierran”, indican. En Exactas, por caso, concluyeron que “con el
refuerzo de dinero alcanzaría si el aumento en los servicios estuviese entre el
50 y el 80%. Lejos de la realidad”.
Volviendo al clima de
ebullición en sí que se vive en varias facultades, hay que recordar que otra
asamblea interclaustros, la que se hizo anteayer en Ingeniería, definió clases
públicas para el miércoles 11 con “corte parcial” de avenida 7.
Pero ese tipo de
protesta, además de radios abiertas y otras manifestaciones, entre el martes y
miércoles próximos seguramente se extiendan a distintos puntos de la Ciudad. Es
que la Conadu programó para esos días “dos jornadas nacionales de protesta”
previas a la huelga de 48 horas del jueves 12 y viernes 13. Asimismo, el jueves
12 se llevará a cabo una “marcha universitaria nacional al ministerio de
Educación” en la capital federal.
En ese contexto, la
opinión de los rectores sobre la partida presupuestaria de 500 millones está
dividida. El vicerrector de la Universidad de La Rioja, José Gaspanello, estimó
que los 9 millones de pesos que recibirá esa institución “apenas alcanzarán
para pagar la luz de este año”. El rector de la UBA, Alberto Barbieri, aseguró
que sólo “el aumento de tarifas implica 150 millones de pesos”. Su par de
Avellaneda, Jorge Calzoni, advirtió sobre los chicos que “están dejando de
cursar por el aumento del boleto y el tema de las becas”. Por su lado, el
presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, consideró “un gesto clarito de apoyo a la
universidad pública” la medida del gobierno y dijo que “hay que valorar que
Macri haya recibido a los rectores”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario