(Por
Jonathan Viale. Infobae, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, sábado 14 de mayo de 2016)- Julian Asiner llega
exultante. Cree que los años de lucha están dando resultado. Cree que ayer hubo
más de 100 mil personas en las calles porteñas marchando contra el "ajuste
universitario".
Por
primera vez desde 2001, las 6 federaciones universitarias (Conadu, Conadu
histórica, FEDUN, FAGDUT, CTERA y UDA) marcharon juntas. Hoy el Ministerio de
Educación mejoró la oferta salarial. La última había sido un aumento en partes.
15% en mayo, 5% en octubre y 11% en diciembre.
-¿Por qué la marcha universitaria de ayer fue
multitudinaria?
-Por
un lado fue la crisis universitaria, que terminó de explotar por las tarifas.
Se votó en octubre, diseñado por el gobierno anterior. Era un bomba contra la
universidad. Eso se pudo ver en el Hospital de Clínicas. No contemplaba obras,
los 20 mil docentes ad honorem, los trabajadores precarizados. Por otro lado,
esto no se explica solo con la cuestión universitaria. Fue una pueblada. Tiene
que ver con un estado de ánimo popular.
-Para vos trasciende la cuestión
universitaria.
-Las
universidades fueron el motor de la marcha. Pero lo que afecta es una situación
general de ajuste, de tarifazos, de atropellos como el protocolo anti-piquetes,
la situación de los hospitales en la Ciudad. Se que ve el macrismo para hacer
este ajuste va a tener que derrotar a una juventud y una clase trabajadora que
está en pie de lucha en las calles.
-¿Cómo está la cuestión salarial
universitaria?
-El
Gobierno tuvo que recalcular su plan original. Cuando empezamos la lucha había
dicho que no iban a mejorar el presupuesto para hospitales. Ahora tuvieron que
modificarlo. Además tuvieron que ir mejorando la oferta a los docentes semana a
semana. Estamos consiguiendo quebrar el tope que le querían poner a la
universidad.
-Lo que más pegó fue el tarifazo. ¿Podría
haber una tarifa especial?
-Claro.
Ayer tuvo que marchar Franja Morada, que es la Juventud Radical. Se movilizaron
sindicatos que no veíamos en las calles desde 2001.
-¿Cómo vive hoy un
universitario con los aumentos?
-Con
muchísimas dificultades. Por eso la adhesión masiva a esta lucha. Los jóvenes
son los más precarizados. Los que hacen pasantías truchas, contratos
temporales, no tienen convenios laborales. Una situación enorme de precariedad.
Muchos van dejando materias. La UBA ya no da becas de apuntes. Por eso, el
reclamo del boleto (universitario) fue algo explosivo. El Gobierno no tiene que
poner un peso para darlo. Lo tienen que poner las empresas que se llenaron de
plata con los subsidios.
-¿Qué mirada ideológica tiene el Gobierno
respecto a la universidad pública?
-Ellos
son CEO empresariales. El macrismo no llega de afuera a la universidad. Acá hay
un entronque del macrismo con la vieja camarilla radical. Ellos quieren
investigación cero, convenios con empresas, venta de servicios, posgrados
arancelados. Un modelo como existe en Chile o Colombia. Se quiere hacer un
negocio financiero con la universidad pública.
-¿Cómo creés que se va a desencadenar este
proceso político en la Argentina?
-La
izquierda tiene que jugar un papel importante. Ayer se vieron los límites del
kirchnerismo para presentarse como una oposición consecuente.
-La izquierda está dividida.
-Debe
reagruparse para que se presente como alternativa de poder frente a los
partidos del sistema. No debe haber rencillas internas que la anulan como tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario