(El Día. La Plata, miércoles 18 de mayo de
2016)- El conflicto entre los docentes universitarios y el gobierno amenaza con
convertirse en uno de los más largos y complejos de este año. Ayer, las 25
asociaciones de base de la mayor organización nacional de aquel sector, la
Conadu, rechazaron la oferta salarial que el ministerio de Educación realizó el
último viernes: la sexta en lo que va del presente ciclo académico.
Hoy se llevará a cabo
el plenario de secretarios generales de la Conadu, donde los titulares de las
asociaciones de cada universidad nacional -como Adulp, de la UNLP (Universidad
Nacional de La Plata)- pondrán en común el “mandato de sus bases” y se
oficializará la postura (de rechazo) que se elevará al gobierno.
Ayer, cerca de las 20,
en la sede de Adulp situada en 6 entre 43 y 44 terminó el plenario de
delegados.
Los representantes de
las 17 facultades y los 5 colegios de la casa de altos estudios platense
pusieron sobre la mesa la postura predominante en cada unidad académica: “La
nueva oferta gubernamental fue rechazada por insuficiente”, contó a este diario
el secretario general de la asociación, Octavio Miloni.
Cabe recordar que el
viernes pasado por la mañana, tras la multitudinaria movilización que
profesores y estudiantes habían protagonizado la noche anterior en el centro de
la capital federal, el ministerio de Educación convocó por séptima vez a las
seis federaciones docentes nacionales para hacerles la sexta oferta salarial
(en el primer encuentro no hubo propuesta).
El gobierno ofertó una
suba del 33% promedio a pagarse en dos cuotas: una en mayo y otra a cobrarse en
noviembre.
Si bien las
federaciones consideraron -por primera vez en el año- que la propuesta
“ameritaba” ser puesta a consideración de “las bases” en vez de ser rechazada
en la propia mesa paritaria, ya existía cierto clima de rechazo.
En la víspera, las
asociaciones que integran la Conadu dijeron que no. Y hoy lo oficializarán en
el plenario general.
La oferta consta de una
primera cuota de 16% sobre el básico actual a partir de mayo, a cobrar en
junio. Ese mismo mes los docentes cobrarían un 2% más en concepto de
“jerarquización salarial”.
La segunda cuota sería
de 15% a cobrar en noviembre.
Los segmentos no son
acumulativos.
Así, globalmente, la
propuesta “implica un 18% en junio y un 15%-16% en noviembre dependiendo del
cargo, lo que redondea a noviembre 33% para los ayudantes y un 34,1% para los
profesores titulares”, detalló la Conadu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario