(Página 12. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
lunes 29 de febrero de 2016)- Pese a que hubo acuerdo en la paritaria nacional
y a que las clases comenzarán normalmente en la provincia con mayor cantidad de
escuelas, la de Buenos Aires, así como también en la Capital Federal, las
escuelas de siete provincias no iniciarán hoy el ciclo lectivo. Los distritos
afectados por paros son Entre Ríos, Córdoba, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, Chubut
y Santa Cruz. También anticiparon que harán paro los docentes de Tierra del
Fuego, donde el inicio de las clases estaba fijado para el miércoles. Los gremios
en conflicto se quejaron por la demora en convocarlos a la negociación.
La dilación del
gobierno nacional en firmar el acta con la propuesta para el salario inicial
docente –que es tomado como testigo en las paritarias provinciales– es señalada
como uno de los motivos que explican la no resolución en parte de las
negociaciones en el interior del país.
Alejando Demichelis,
secretario de prensa de la Ctera, indicó al respecto que “aunque a partir del
cierre de la paritaria nacional hubo provincias que quisieron convocar a los
gremios para mejorar la oferta, faltó tiempo, porque las direcciones tienen que
llevar las propuestas a consulta de las bases, y eso no se hace en un día”. A
la vez, en varias gobernaciones las propuestas salariales se mantuvieron en
niveles bajos.
Este es el cuadro de
situación, distrito por distrito:
-Córdoba: La Unión de
Educadores de la Provincia (UEPC) y el Sadop realizará hoy un paro con
movilización tras considerar insuficiente la oferta salarial del gobierno (32,7
por ciento). El titular de la UEPC, Juan Monserrat, señaló que la dirección del
gremio no va a tomar “ninguna decisión que no sea discutida con los compañeros
de las escuelas”. En este sentido, mostró que hay voluntad para sentarse a
discutir, pero que no es posible levantar el paro porque cualquier nueva
propuesta debe ser evaluada por los docentes.
-Santa Fe: Los maestros
estatales y privados paran hoy y mañana. La gobernación mantuvo en la última
reunión una oferta del 30,1 por ciento de aumento en dos tramos, mientras que
los docentes reclaman una mejora de entre el 35 y el 40 por ciento. El ministro
de Gobierno, Pablo Farías, criticó a los sindicatos pero anticipó: “Luego de
los paros nos volveremos a juntar para dialogar”.
-Entre Ríos: El gremio
docente Agmer ratificó el paro por 24 horas de hoy, aunque dejó en suspenso las
restantes 48 horas votadas por el último congreso de la organización. También
se plegaron a la huelga los técnicos de AMET y los docentes privados. La
gobernación presentó un oferta del 37 por ciento de recomposición salarial en
dos tramos, que fue rechazada por “incrementar en un 200 por ciento los montos
en negro”, según señalaron desde Agmer.
-Santa Cruz: Hay paro
de 48 horas. La gobernación convocó a continuar la paritaria el miércoles.
-Neuquén: Comienza un
paro de 48 horas, convocado por ATEN, en rechazo a una propuesta del 29 por
ciento anual en cuotas.
-Mendoza: Tampoco
comienzan las clases, en rechazo a una oferta del 22,6 por ciento y al ítem
“aula”, denunciado como discriminatorio por los gremios. El ítem agrega un 10
por ciento de aumento, pero sólo para aquellos que estén al frente del aula.
Los dirigentes plantean que ya existe un concepto por presentismo. El ítem
“aula” también fue denunciado por las confederaciones docentes con
representación nacional.
-Chubut: Los maestros
ratificaron el paro de 24 horas pese al dictado de la conciliación obligatoria.
La última oferta salarial fue del 24,6 por ciento en tres tramos. El gremio
reclama un 40 por ciento.
-Tierra del Fuego:
También hay un escenario de conflicto en la provincia más austral, donde el
inicio de las clases fue fijada para el miércoles 2, día para el que está
previsto un paro.
De esta manera, no
habrá un inicio de clases a término en un tercio del país.
Las paritarias
provinciales tampoco fueron todavía cerradas en La Pampa y La Rioja, donde los
docentes no llamaron por ahora a medidas de fuerza. En La Pampa, las
negociaciones continuarán hoy, a la espera de una oferta superadora al 28 por
ciento propuesto por la gobernación en el último encuentro con los sindicatos.
También los tres gremios docentes de San Juan comenzarán el ciclo lectivo aún
cuando no han terminado de cerrar los números de su aumento salarial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario