(Página 12. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, viernes 22 de abril de 2016)- La última oferta
salarial que el Gobierno les presentó a los docentes universitarios tendrá una
respuesta elocuente la semana que viene: todos los gremios que agrupan a los
profesores convocaron a paros –en algunos casos durante toda la semana– y
protestas, que incluirán un centenar de piquetes en la Ciudad de Buenos Aires,
clases públicas y una movilización al Ministerio de Educación.
En la complicada
paritaria de los docentes universitarios, el ministerio que lidera Esteban
Bullrich ya presentó dos propuestas de aumento salarial y las dos se llevaron
el mismo rechazo, unánime, por parte de los dirigente sindicales. La primera
oferta consistió en una mejora del 25 por ciento, a pagar en dos cuotas (15 a
partir de mayo y 10 a partir de agosto). Después de una pausa en las
negociaciones, la segunda oferta, presentada el lunes pasado, exhibió un
intento de Educación por buscar una salida alternativa, con una propuesta
semestral y no anual: un 15 por ciento de aumento para el período mayo-octubre
y luego reapertura de las paritarias. Los dirigentes gremiales coincidieron en
calificarla como “una provocación”. Y reiteraron su pedido de un aumento de
entre el 40 y el 45 por ciento.
“La oferta que hizo el
ministerio está muy por debajo de la inflación y comienza a crecer la idea de
que no empiecen las clases en el segundo cuatrimestre”, adelantó Verónica
Bethencourt, secretaria adjunta de Conadu. Esta federación realizó un plenario
de secretarios generales en la Universidad Nacional de las Artes y allí aprobó
por unanimidad un plan de lucha que incluye 48 horas de paro total de
actividades en todas las universidades –el miércoles 27 y el jueves 28–, la
realización de clases públicas en las universidades para debatir el conflicto
con los estudiantes y una nueva movilización a la sede de Educación, a
principios de mayo.
La Conadu Histórica,
por su parte, sesionó en un congreso extraordinario y decidió convocar a una
semana de paro, del lunes 25 al sábado 30. La huelga será acompañada por
diversas actividades en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires –según
informó el gremio docente AGD-UBA– habrá cien cortes de calle con clases
públicas y actos frente a las facultades. Medidas similares se prevén en otras
universidades nacionales: en las de Cuyo (Mendoza) y Sur (Bahía Blanca) se
instalarán carpas docentes; habrá clases públicas y actos en las casas de
estudios del Comahue, Río Negro, el Litoral, Tucumán y Luján, entre otras.
La federación docente
Fedun, en un plenario de secretarios generales, resolvió realizar una huelga el
día 27 y otra el 29, cuando sus gremios de base se sumarán a la manifestación
convocada por las cinco centrales obreras. También las otras federaciones
aprobaron participar de la marcha del próximo viernes para reclamar paritarias
sin techo, el rechazo a los despidos de trabajadores y su reincorporación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario