(Observatorio del
Derecho Social de la CTA -Central de los Trabajadores Argentinos- Autónoma.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miércoles 30 de diciembre de 2015)- "Un
Pacto Social con el único fin de limitar los reclamos salariales está destinado
al fracaso desde antes de nacer. Sin embargo, es posible que en los próximos
días el Gobierno Nacional vuelva a insistir con esta receta a los fines de
encubrir las consecuencias del ajuste estructural que ya está poniendo en
práctica.
"En los primeros
días de su gestión, el nuevo gobierno adoptó un conjunto de medidas que
implicaron una profunda redistribución de recursos desde los trabajadores y el
Estado hacia los exportadores y el sector financiero. Entre ellas se encuentran
la reducción de las retenciones a las exportaciones, la devaluación del peso,
el impulso de un mayor endeudamiento externo y las declaraciones en torno a
promover acuerdos de libre comercio.
"Estas medidas
tendrán un fuerte impacto sobre el conjunto de los sectores populares. Sin
embargo, hasta hoy el Gobierno Nacional no ha siquiera esbozado alguna medida
que apunte a morigerar dichas consecuencias. Por el contrario, se limitó a
señalar que convocará prontamente a un Pacto Social para coordinar distintas
medidas con los actores sociales (organizaciones sindicales y patronales).
"En los últimos
años el gobierno de Cristina Kirchner intentó llevar adelante iniciativas de
este tipo que no pasaron del plano discursivo. Se habló de un gran Acuerdo
Nacional e incluso del Acuerdo del Bicentenario. En todos estos casos, la
negativa de las organizaciones sindicales a convalidar límites a la negociación
salarial operaba como obstáculo para que aquella intención se plasmara en
políticas concretas.
"Por el contrario,
el último antecedente directo de este Pacto Social debe buscarse en el Acuerdo
Marco de 1994, que legitimó entre otras medidas la privatización del sistema de
seguridad social, del sistema de reparación de accidentes y enfermedades
laborales, la habilitación de modalidades precarias de contratación, y que dio
impulso a un avance significativo de la negociación colectiva a nivel de
empresa y la introducción, por vía convencional, de cláusulas de flexibilidad
laboral.
"Ahora bien, cabe
preguntarse si dados estos antecedentes tiene sentido concurrir a ámbitos de
negociación tripartita donde busque promoverse algún tipo de Pacto Social, y en
tal caso cuáles deben ser las prevenciones necesarias.
"En primer lugar,
es importante señalar que en el contexto actual el Gobierno Nacional busca, a
través de la firma de este Pacto, encubrir las consecuencias de un proceso de
ajuste que ya está en marcha. En tal sentido, muchos de los temas que podrían
ser tratados en dicho ámbito podrían ser canalizados, sin mayor demora, a
través de instituciones ya existentes. Por poner solo dos ejemplos: el Gobierno
Nacional debería convocar en forma urgente al Consejo del Salario Mínimo, Vital
y Móvil para debatir cuestiones referidas a los salarios; y al mismo tiempo
debería fortalecer la capacidad de acción de la Secretaría de Comercio Interior
y la aplicación de la Ley de Abastecimiento para poner fin al proceso de
remarcación indiscriminada de precios que afecta directamente a los sector
populares.
"Por otra parte,
también es importante señalar que recurrir a un difuso Pacto Social en lugar de
la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo no es casual. En efecto, dicho
Pacto carece de institucionalidad, no hay normas que regulen su funcionamiento
y es el Gobierno Nacional quien decide quiénes participarán, qué temas serán
abordados y cuál será la dinámica de su funcionamiento. Por el contrario, el
Consejo del Salario tiene obligaciones concretas y reglas de procedimiento, aun
a pesar que desde hace años se vienen incumpliendo. De esta manera, el Gobierno
Nacional parece estar más interesado en ampliar su base de legitimación
política, buscando instalar que la firma de un Pacto Social implique, al menos
en el plano simbólico, un aval a un conjunto de decisiones políticas y
económicas cuyos efectos perjudiciales ya se están descargando sobre los
trabajadores.
"En este marco,
resulta inaceptable que el Gobierno Nacional intente descargar los costos del
ajuste sobre los trabajadores mientras los sectores más concentrados
multiplican exponencialmente sus ganancias, tal el sentido de todas las medidas
económicas adoptadas en los primeros días de gestión. Un pacto que no cuestione
este aspecto debe ser rechazado de plano, ya que implicaría un fuerte retroceso
del salario real como consecuencia del proceso inflacionario que se observa en
estos días. Más aún, para aquellos trabajadores que en los últimos años habían
logrado incrementos reales significaría la reversión, en pocas semanas, de
conquistas que llevaron años. Por su parte, para aquellos sectores cuya
actualización salarial estuvo más rezagada, un pacto de estas características
implicaría convalidar un mayor retroceso de salarios reales que, en términos
históricos, todavía se encuentran en niveles muy deprimidos.
"De esta manera, a
fin de que dicho Pacto Social no se transforme en una mera pantalla para
encubrir los costos del ajuste, será necesario que allí se consideren, entre
otras, las siguientes dimensiones: a) Continuidad e institucionalidad de los
ámbitos de negociación y en particular del Consejo del Salario Mínimo, Vital y
Móvil; b) Paritarias libres, ampliación de la cobertura de la negociación
colectiva y participación en las ganancias; c) Protección del empleo y
ampliación de la seguridad social; d) Fortalecimiento de la inspección del
trabajo; y e) Reestructuración del sistema impositivo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario