(ANRed. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, martes 8 de septiembre de 2015)- Hoy al mediodía confluyeron
en la Dirección General de Cultura y Educación una numerosa movilización
docente que pedía por una recomposición salarial e inversión en
infraestructura, con la concentración que realizaron trabadores y trabajadoras
estatales ante el fallecimiento de su compañero Walter Lemejis, como
consecuencia de la caída de una escalera que se encontraba “en mal estado”.
Desde la Junta Interna de ATE Educación aseguraron: “La precarización laboral
esta vez se cobró la vida de un trabajador”.
A la movilización
docente hacia la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) que estaba
convocada para hoy desde hace más de una semana, se le agregó ayer otra
convocatoria: trabajadores y trabajadoras estatales de la Provincia afiliados a
ATE convocaron a un paro y concentración en el mismo edificio tras enterarse
del fallecimiento de su compañero Walter Lemejis, como consecuencia de la caída
de una escalera que se encontraba “en mal estado”.
De esta forma, hoy al
mediodía la sede de la cartera educativa que dirige Nora De Lucía estaba copada
por alrededor de 2000 trabajadores de la educación, en su mayoría docentes, que
pedían entre otras cosas, la renuncia de la funcionaria.
“El día viernes pasado,
un trabajador del sector Pintura de la Dirección Provincial de Planeamiento,
Walter Lemejis, falleció como consecuencia de una caída de la escalera, con la
cual estaba realizando tareas de pintura en una escuela del distrito de Tres
Lomas, provincia de Buenos Aires. Falleció en el traslado a la ciudad de
Trenque Lauquen, porque en Tres Lomas no había instalaciones sanitarias
adecuadas para su atención. La información indica que la escalera se encontraba
en mal estado. Hace años que denunciamos que los trabajadores de Mantenimiento
realizan sus tareas sin las condiciones de seguridad adecuadas”, señalaron
desde la Junta Interna de delegados/as gremiales de ATE Educación.
En ese sentido,
destacaron: “La precarización laboral esta vez se cobró la vida de un
trabajador. Es la consecuencia del ajuste de Scioli y De lucia. Es la
consecuencia del vaciamiento laboral de la DPI. Del derrumbe de la educación y
salud públicas como consecuencia de ese ajuste. Lo mismo sucede con los
edificios donde realizamos nuestras tareas cotidianas. Reclamamos a las
autoridades de la DGCyE, que ningún trabajador y trabajadora de la Dirección de
Mantenimiento y de la DGCyE realice una tarea si no están garantizadas todas
las normas de seguridad correspondiente”.
Deuda salarial y
edilicia
Por su parte, el
Secretario Gremial de SUTEBA La Plata, Claudio Vigne, describió los motivos por
los cuáles las 9 seccionales de los distritos opositores a la conducción
provincial del gremio, decidieron convocar a esta medida de fuerza: “Esta
movilización surge después de un amplio pliego reivindicativo que venimos
trabajando desde el inicio del ciclo lectivo. Tiene que ver por un lado con la
recomposición salarial, a partir del proceso inflacionario que no se ha
detenido y que deteriora mes a mes el salario docente. A su vez hoy estamos
confluyendo con los compañeros estatales a partir de otra desgracia, que tiene
que ver con los procesos de precarización que lleva adelante la Dirección
General de Escuelas, que derivó en la muerte del compañero de mantenimiento en
Tres Lomas”.
“El reclamo que hacemos
también involucra la cuestión de la infraestructura, que la sufrimos todos los
docentes y auxiliares de la Provincia de Buenos Aires. A su vez está vinculado
a la crisis educativa en el nivel pedagógico, por eso seguimos reclamando la
designación de docentes en los cargos que corresponden y que están legislados
por ley, y que el Gobierno permanentemente se sigue negando, y todo esto está
vinculado al plan de ajuste que viene llevando a cabo Scioli, de forma efectiva
y contundente desde 2012, que coincide con la asunción de Nora de Lucía. Por
eso sumamos hoy al pliego reivindicativo la renuncia de esta funcionaria porque
la política que está llevando adelante ha tenido como consecuencia la muerte
directa de un trabajador en la Provincia de Buenos Aires”, remarcó Vigne.
A su vez, recordó que
todavía se mantiene el problema con el pago de salarios. “La situación con
respecto a las deudas salariales y el no cobro no ha tenido ningún tipo de
solución, porque sigue habiendo una política sistemática de permanente no pago
o descuentos injustificados. Esto le pasa tanto a los docentes en SUTEBA como a
los compañeros auxiliares de ATE”, explicó el dirigente gremial.
Un reclamo extendido y
complicidades varias
“La situación en la que
nos hemos encontrado y que es de especial evaluación en cada asamblea o reunión
de cuerpo de delegados es que si esta situación de no cobro no se modifica
vamos a tener que empezar a cambiar los métodos de reclamo porque el Gobierno
hasta este momento ha hecho oídos sordos de cualquier tipo de requerimiento de
los docentes”, señaló Vigne y agregó: “Lamentablemente esta política permanente
de ajuste está siendo acompañada por la conducción de SUTEBA Provincia, a cargo
de Roberto Baradel, y del resto de los gremios que conforman el Frente Gremial
Docente Bonaerense”.
A la hora de hablar de
los responsables, sentenció: “De la crisis que ha generado el no cobro en toda
la Provincia de Buenos Aires hacemos responsable al actual candidato
presidencial y gobernador bonaerense Daniel Scioli. Lo que venimos diciendo es
que no puede ser candidato a presidente cuando tiene la provincia con semejante
crisis, que no está vinculada solamente a lo educativo, porque la crisis que
hay a nivel salud en la Provincia es impresionante”.
En ese marco, afirmó
que “queda a las claras también que los medios masivos de comunicación han dado
una especie de cobertura y de blindaje a la política de Daniel Scioli”.
Por último, Vigne se
refirió también a los problemas de infraestructura de las escuelas: “Hay una
crisis en lo edilicio que lleva años y que se va a ir acrecentando. Un ejemplo
clarísimo de esto es que en la ciudad de La Plata, que no escapa a las lógicas
del resto de la Provincia de Buenos Aires, el 90% de las escuelas secundarias
funciona en el mismo edificio que la escuela primaria. Es decir, los edificios
están saturados, no hay mantenimiento por parte de la Provincia y los logros
que hemos obtenido son mínimos con respecto a la realidad general: ha habido la
reposición de algún mobiliario pero los problemas son estructurales.
Necesitamos nuevos edificios para contener a toda la población escolar de la
Provincia de Buenos Aires”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario