martes, 28 de enero de 2025

Mercantilización de la educación argentina

El secretario de Educación de Ctera (Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina), Miguel Duhalde, conversó en el programa Marca de Radio sobre los desafíos del sistema educativo argentino, en un contexto de ajuste y tensiones sociales, a partir de una investigación realizada por Adriana Puiggrós, Liliana Pascual, Luisa Alberguchi, Andrea Núñez, Andrés Martínez, María Dolores Abal Medina y Miguel Duhalde titulada “Mercantilización educativa en la Argentina”.


Roxana Russo: Lo primero que nos surge, es la similitud con la década del 90. ¿Cuáles son ahora las diferencias respecto de esa privatización o mercantilización?

Miguel Duhalde: Nosotros desde Ctera, históricamente venimos luchando en contra de la privatización de la educación. De hecho, en el tiempo, la Ctera, en la misma fundación, en su documento, en la carta de Huerta Grande, que fue un 11 de septiembre de 1973, expresa entender la educación como un derecho y defender la educación pública como una bandera. Desde ese mismo momento, nosotros estamos en contra de la privatización. El acta dice “incluyendo a los trabajadores y trabajadoras de la educación privada”. Porque no es que estamos en contra de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el sector privado, porque una cosa es la privatización, la educación privada, y otra es la mercantilización. La mercantilización tiende a entender la educación como mercancía y el conocimiento como una mercancía. Impulsar los valores del mercado desde el sistema educativo. En cambio la privatización tiene que ver con cuál es el sector que se hace cargo. Por ejemplo tenemos iglesias que se hacen cargo de la educación, franciscanos, barrios, sindicatos, cooperativas. Diferenciamos ese punto de vista.

Hay distintos modos de privatización, que nosotros venimos estudiando a lo largo del tiempo, por ejemplo en los 90, el énfasis de la privatización estuvo más puesto en la descentralización del sistema educativo con la Ley Federal de Educación. El punto clave fue en realidad, provincializar, dejar en manos de las provincias el sistema educativo y romper el sistema nacional, decíamos nosotros en aquel momento y tiene que ver con esa forma de privatizar que es distinta a otros momentos.

Leer la entrevista completa aquí.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario