(Infobae.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 6 de febrero de 2018)- El Decreto
52/2018 que el presidente Mauricio Macri firmó el 17 de enero encendió la mecha
de la polémica con los gremios docentes. Antes de dar la discusión en cada
provincia, se le quitó poder de fuego a CTERA y se reglamentó que los salarios
ya no se discutirán a nivel nacional; una controversia que se arrastra desde
los últimos años.
La mesa nacional fue convocada para
mañana a las 8. En la mayoría de las provincias, empleadores directos de los
docentes y, por tanto, encargados de cerrar los acuerdos, prefieren postergar
la convocatoria. Los sindicatos ven una estrategia de "dilatación"
que tiene como único objetivo "demonizarlos" y ya barajan medidas de
fuerza ante el inicio de clases, planteado para el 5 de marzo en todo el país.
Al respecto, el ministro de Educación
nacional, Alejandro Finocchiaro, dijo en una entrevista: "Yo soy una
persona de naturaleza optimista. Sé, porque hablo constantemente, que cada
gobernador y ministro jurisdiccional va a hacer la mejor oferta que esas
provincias puedan hacer. Con los gremios se va a discutir salario, pero esto de
la intimidación de que si no empezamos a discutir hoy, ya sabés que tenés paro…
no, eso está mal".
Cada provincia parte de un piso que
Esteban Bullrich, entonces ministro de Educación, reglamentó en 2016. El piso
es del salario mínimo vital y móvil más el 20%. Más allá de las diferencias
entre los costos de vida de cada provincia, en el Gobierno confían en que no se
generarán grandes brechas salariales.
La provincia de Buenos Aires se presenta
otra vez como uno de los ejes del conflicto. El año pasado se perdieron 17 días
de clases y en 2018 todavía no se sentaron a discutir salarios. Desde noviembre
hasta hoy hubo seis mesas técnicas entre representantes de segunda línea de los
gremios y los ministerios. Esperan todavía por la convocatoria, aunque, desde
La Plata, dejan deslizar la primera propuesta: aumento del 15% sin cláusula
gatillo.
Esa propuesta, aún sin materializarse, ya
fue rechazada por el Frente de Unidad Docente (FUD), que nuclea los cinco
sindicatos de la Provincia. Desde SUTEBA, el gremio mayoritario que lidera
Roberto Baradel, dijeron: "El 30 de noviembre, cuando fue la única mesa
salarial, no hubo ninguna propuesta y tampoco cumplieron con la promesa de
discutir en diciembre. Salen a plantear que nos negamos, pero nunca nos
convocaron".
Otras jurisdicciones aguardan expectantes
a lo que suceda en la provincia de Buenos Aires, que por su peso, marcará la
pauta a nivel nacional. En sus 17 mil escuelas se concentra el 38% de los
alumnos del país. En sus establecimientos hoy trabajan 300 mil docentes.
La mayoría de las provincias siguen la
estrategia de aplazar la convocatoria a discutir salarios. Sin embargo, en
Neuquén, Misiones y Tucumán las primeras reacciones fueron de rechazo a la
propuesta que se deslizó desde sus gobiernos. En Mendoza, en cambio, ya se
discute, pero la oferta del 15,7% no conformó y el comienzo de clases
"está en riesgo", según el gremio SUTE.
En otros distritos, entre los que están
la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aguardan la invitación a
sentarse a la mesa paritaria, pero se intuye que antes del 5 de marzo limarán
sus asperezas para comenzar las clases en tiempo y forma.
En Corrientes y San Juan se ofrecerían
propuestas superadoras al 15% que, incluso en la provincia cuyana, alcanzaría
el 18%. Por su parte, en Santiago del Estero no se vislumbran inconvenientes
para cerrar el acuerdo ya que hay cercanía entre los gremios y la gobernación.
El año pasado se perdieron hasta 120 días
de clases en Santa Cruz. Por ello, su calendario se readaptó. El 1 de febrero
tendrían que haber reiniciado sus clases hasta el 31 de marzo para el 1 de
abril empezar su ciclo lectivo 2018. Pero el conflicto, otra vez, se hizo presente
y los primeros dos días no hubo clases. ADOSAC, el gremio mayoritario, ya
planteó otro paro para el jueves.
A los reclamos que sostuvieron el año
pasado -aumentos salariales, descuentos de haberes "indiscriminados"
y "más diálogo"-, se suma uno nuevo en contra de la Resolución Nº
066/18 que firmó en los últimos días Cecilia Velázquez, presidenta del Consejo
Provincial de Educación. La resolución plantea un nuevo esquema que premia el
presentismo otorgando mayores puntajes; una medida que busca "disciplinar"
al docente, según los sindicatos.
El año pasado, desde Nación habían asistido a Santa Cruz, que afronta una profunda crisis económica, para resolver el conflicto. Ofrecieron hacerse cargo del aumento del 7% en noviembre y del 8% en diciembre, pero esos pagos aún no se concretaron. Fuentes del Ministerio de Educación explicaron que se debió a un "cambio de metodología" y aseguraron que esos fondos ya están en Hacienda a la espera de que la provincia efectivice la transferencia.
El año pasado, desde Nación habían asistido a Santa Cruz, que afronta una profunda crisis económica, para resolver el conflicto. Ofrecieron hacerse cargo del aumento del 7% en noviembre y del 8% en diciembre, pero esos pagos aún no se concretaron. Fuentes del Ministerio de Educación explicaron que se debió a un "cambio de metodología" y aseguraron que esos fondos ya están en Hacienda a la espera de que la provincia efectivice la transferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario