Una educación inclusiva es aquella educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades. Claro que la igualdad está dada en la medida en que existe una distribución de herramientas y posibilidades acordes a las necesidades de cada persona, siendo responsabilidad del Estado brindar el acceso a estas.
Las políticas de promoción de la igualdad educativa deben asegurar las condiciones necesarias para la inclusión. Esto debiera traducirse en las escuelas contando con personal específico y suficiente, espacios y recursos, materiales acordes a las necesidades particulares de lxs alumnxs y la trayectoria educativa de cada unx en la modalidad que mejor responda a las necesidades y deseos, entre otros aspectos.
Ahora bien, ¿con qué nos encontramos en la práctica actualmente? Escuelas sin recursos básicos empezando por la infraestructura elemental para el tránsito docente estudiantil, aulas hiper-pobladas (más de 50 mil niñxs y jóvenes sin vacantes), falta de recursos humanos y materiales, y una falta de respuesta constante frente a los reclamos realizados.
Es en este contexto en que, en las aulas de los distintos niveles, se desenvuelve un proceso de “inclusión educativa” de estudiantes con discapacidades o diversas condiciones en su desarrollo que no tendrán la posibilidad de asistir a las escuelas de educación especial, pero que deben transitar las escuelas de los niveles sin ningún tipo de acompañamiento o recurso apropiado en la enorme mayoría de los casos.
Para el Ministerio de Educación de Acuña y también para el Ministerio Nacional, amparados en la UNESCO y el Banco Mundial, la sola inscripción y el agrupamiento de las infancias en el espacio físico de las escuelas del nivel sería la condición más relevante a la hora de explicar la “Inclusión Educativa” para luego, muy importante, atacar a la docencia cuestionando las prácticas. Como si no fueran responsables directos los Gobiernos de la situación de hambre, violencia y abusos que condicionan los aprendizajes, y que, en vez de resolverlo, buscan que la docencia las naturalice. Es la “diversidad”, dicen, no las políticas fondomonetaristas. Es la “otredad”, dicen, no las políticas de hambre y precarización que ellos mismos llevan adelante.
Por eso, desde la Comisión de Educación Especial de Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior), afirmamos: No es que sean “lugares de segregación”, lo que le preocupa al Gobierno, cuando habla de las escuelas de educación especial. Su preocupación es que estas escuelas son las que tienen más docentes por grupo de alumnxs y equipos interdisciplinarios. Un reclamo histórico a esta altura de la docencia de todos los niveles: Menos alumnos por curso y equipos interdisciplinarios en todas las modalidades.
¿El plan de Larreta y Acuña es entonces la inclusión? ¿o es el ajuste en educación a costa de los derechos de las niñas, niños y jóvenes de la ciudad?
Lo que prima es el recorte en el presupuesto educativo. No hay inversión para que las infancias con discapacidades u otras condiciones transiten una escuela que brinde los apoyos y acompañamientos necesarios. Sobre este punto, es que se apoya la docencia a la hora de reclamar recursos para poder acompañar las trayectorias de niñas y niños atravesados por enormes barreras en la comunicación y el lenguaje, en la construcción de su propia subjetividad, en la comprensión del entorno o en las formas de organización temporo-espacial.
Infinidad de docentes y familias elevan informes y recorren sin cesar distintas supervisiones y oficinas de Ministerio pidiendo por favor un dispositivo especial, un recurso que acompañe. Mientras tanto, del otro lado, la respuesta es siempre una negativa rotunda que intentan justificar aludiendo a una “diversidad natural” a la que cualquiera podría dar respuesta.
Por eso, desde la Comisión de Educación especial de Ademys hemos enviado a la Dirección del Área un pedido de reunión donde llevaremos este y todos los reclamos:
- Equipos Interdisciplinarios en las escuelas de todos los niveles.
- Maestras de Apoyo a la Inclusión para cada estudiante que necesite, durante los tiempos que sea necesario.
- Ampliación de la POF en las escuelas especiales para dar respuesta a las demandas.
- Actos públicos de Ingreso, Acumulación y Traslado MAPED pertenecientes a la POF del nivel primario.
- Actos públicos para los cargos de Maestro de Apoyo Psicológico.
- Creación de cargos de ACDM y la reglamentación realizada por lxs trabajadores.
- Titularización en concursos protegidos de los cargos curriculares de 20hs. Ningún cese ni cierre de cargos.
- Respeto a la pareja pedagógica en las escuelas integrales. Parejas pedagógicas en el escalafón B y C.
- Espacios educativos de la modalidad acordes a las necesidades para las personas mayores de 22 años con discapacidad.
- Continuidad de los espacios educativos existentes. No al cierre de Senderos ni la fusión con la EII 21.
- Fortalecimiento de las Mesas de Trabajo y capacitación permanente y específica para equipos y docentes de la modalidad.
- Devolución del Palacio Ceci a la Comunidad Sorda.
- Creación de escuelas especiales de todos los escalafones.
- Exigimos sede propia para los CEI 7, 11, 13, 15 y 17.
- Actos públicos presenciales.
Son muchos los reclamos y por eso necesitamos desarrollar un gran movimiento de lucha en unidad con la docencia, por estos y todos los reclamos pendientes.
BASTA DE AJUSTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Desarrollemos los debates necesarios al mismo tiempo que nuestro programa de defensa de la Educación Especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario