jueves, 14 de diciembre de 2017
miércoles, 13 de diciembre de 2017
Río Negro: no al hostigamiento policial contra los estudiantes
(General Roca-Fiske Menuco, domingo 10 de diciembre de 2017)- UnTER (Unión de los Trabajadores de
la Educación de la provincia de Río Negro) repudia al violento ingreso de
la Policía Federal en las residencias estudiantiles de las FadeCS-UNCo
(Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue), el 9 de diciembre,
en un accionar violatorio de los derechos constitucionales de las personas y la
autonomía de las universidades nacionales. Resulta inadmisible vivir en plena
democracia este tipo de situaciones, que se suma a la escalada de violencia
institucional, avalada por el gobierno nacional y sus gobernadores aliados.
Durante la noche del sábado, los policías
realizaron tres allanamientos simultáneos en las residencias estudiantiles
ubicadas detrás del predio de la universidad, sin una orden firmada por un
Juez, sin la presencia de autoridades judiciales, rompieron las puertas,
mantuvieron incomunicadxs a lxs estudiantes durante todo el procedimiento e
impidieron el ingreso de las abogadas que se hicieron presentes para acompañar
a lxs residentes, fuera de todo lo que marca la ley, implica una
violación al derecho a defensa.
Teniendo en cuenta que la Ley de
Educación Superior Nº 24.521 determina en su artículo 31 que ninguna fuerza
pública puede ingresar a las instituciones universitarias nacionales sin
orden escrita previa y fundada de juez competente, este hecho solo puede
tomarse como un mensaje de amedrentamiento acorde a los tiempos que
vivimos en nuestro país, donde desde la ministra de Seguridad, Patricia
Bullrich hasta el presidente Mauricio Macri avalan estas metodologías que nos
retrotraen a las épocas más oscuras de nuestra historia.
Nos solidarizamos con la comunidad
educativa de la FadeCS-UNCo y seguiremos en alerta junto a todas las
organizaciones sociales, sindicales y políticas unificadas para frenar
cualquier intento de avasallar los derechos humanos, conquistados luego de años
de lucha, por los que vivieron y militaron 30.000 compañerxs.
martes, 12 de diciembre de 2017
Federación Sitech (Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Chaco): “las declaraciones de la nueva ministra hacen prever la continuidad de la corrupción, el amiguismo, la prebenda, la política de ajuste y represión”
Ante las declaraciones de la nueva ministra
de Educación de la provincia del Chaco, Federación Sitech expresa su posición
mediante el siguiente comunicado:
"Federación Sitech manifiesta su
malestar ante las declaraciones de la nueva ministra de Educación, Marcela
Mosqueda (foto), en la que expresa su voluntad de mantener la continuidad de
las políticas del ex ministro, Daniel Farias, por lo que desde ya anticipamos
que continuará la corrupción en el ministerio, el amiguismo, la prebenda, la
política de ajuste y represión que caracterizaron al saliente ministro y sus
antecesores.
Acaso no sabe la nueva ministra que tiene
que solucionar un sinfín de denuncias que recaerán sobre su espalda ante la
salida inevitable de un ministro desgastado y desprestigiado por sus propios
actos de corrupción que lo llevaron a retirarse por la puerta trasera tal lo
advirtió este sindicato tiempo atrás cuando manifestábamos que de la ‘pesada herencia’
se haría cargo ‘el próximo ministro de Educación, quien tendrá que asumir esta
responsabilidad y hacerse cargo de la manifiesta corrupción en el ministerio
cuando Farías se retire por la puerta trasera’.
Acaso no sabe la nueva ministra el
“festival del papelitos” patrocinado desde las sombras por el propio Farías en
complicidad con dirigentes gremiales, que ha convertido el perfeccionamiento en
un negocio para el sindicato amigo; acaso no sabe la señora ministra que hay
más de 7.000 docentes estafados con una resolución trucha que tendrá que anular
o dejar sin efecto ya que la misma fue un invento ilegal orquestado en un
‘operativo madrugada’ para dar legalidad y legitimidad a una diplomatura sin el
mínimo sustento legal, todo esto certificado por escribano público en más de
una oportunidad. Acaso no sabe la nueva ministra que va a tener que hacer
frente a una querella por práctica desleal, y que el estado pone recursos para
que algunos dirigentes hagan ‘el negociado del perfeccionamiento’.
Acaso no sabe la señora ministra que va a
tener que, en algún momento poner blanco sobre negro sobre los proyectos
especiales que es el agujero negro por donde se van los recursos destinados a
educación para beneficiar a amigos y punteros, y que a pesar de haber hecho las
denuncias en la oficina de Información y transparencia nunca hemos obtenido la
mínima respuesta.
Acaso no sabe la ministra que la tan
vociferada calidad educativa es destruida por el propio ministerio cuando
implementa un sistema paralelo para algunos referentes amigos del gobierno que
poco o nada saben sobre educación pero que son funcionales al gobierno como
brazo extensivo del mismo y que les garantiza un puñado de militantes
dispuestos a responder de manera lineal a los planteos del ministerio y
principalmente del gobierno. Sin olvidar que de esto usted tiene sobrado
conocimiento, señora ministra, ya que hasta horas antes de asumir la cartera
educativa era usted la responsable de la Dirección General de Planeamiento y
Evaluación Curricular, por lo que usted también tiene mucho por explicar.
Acaso no sabe la ministra el regalo de
horas cátedras a los amigos del gobierno que constituyen una acción fraudulenta
en cuanto que muchos de los destinatarios de esas horas no tienen ni
remotamente una relación con educación como es el caso de jugadores de futbol,
fotógrafos, choferes, etc. y que a usted le cabe responsabilidad ya que hemos
tomado conocimiento que en su gestión en el área de planeamiento en los últimos
seis meses otorgó aproximadamente 1.300 horas cátedra de Nivel Superior y más
de 2.000 horas cátedras de Nivel Secundario y que los organismos de control,
como el Tribunal de Cuentas, pareciera nunca tomaron conocimiento, cabe aclarar
que este sindicato viene denunciando este tipo de prácticas desde el gobierno
de la alianza ya que el regalo de estas horas es el botín de todos los
gobiernos.
Acaso no sabe la ministra que la política
del amiguismo ha llevado al ministerio a la creación de Institutos de Educación
Superior (IES) obedientes al poder, a la par que ha debilitado los IES con
trayectoria e historia que se encuentran dentro del sistema formal, y que
actualmente son nuevamente castigados al desviar una de las funciones
primordiales de los Institutos que tiene que ver con la capacitación y que hoy
es puesta en manos de sindicatos amigos en un claro atentado contra la calidad.
Acaso no sabe la señora ministra que el
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología fue denunciado por sobre
precios y que la ‘huida’ de Farías la pone en el ojo de la tormenta ya que será
ella la responsable de dar las explicaciones, salvo que en esta pretendida
continuidad de la política educativa que la antecede, la lleve a repetir los
mismos entuertos, agachadas, y actos de corrupción, en un claro ‘siga siga’ sin
dejar de Recordar que Farías y ‘Tete’ Romero fueron condenados por el Tribunal
de Cuentas por el faltante de 3,3 millones, cabria preguntarle a la nueva ministra
si esta es la línea a la que dará continuidad y de la cual parece no
avergonzarse sino más bien sentir orgullo.
Acaso la ministra no se enteró que para
que no haya paro el sector docente requiere una recomposición salarial digna y
no el miserable 7,5 % cuando la inflación se acerca al 25 % ; acaso no sabe que
las medidas represivas como descuentos y amenazas nunca solucionaron el
conflicto, sino que tiene el efecto adverso; acaso desconoce que anunciar el
próximo año lectivo sin medidas de fuerza implica mejorar el salario docente,
salvo que en esa declara continuidad con la gestión anterior la lleve a ser una
Ministra ajustadora, represiva y perseguidora de la docencia.
Acaso no sabe la señora ministra que
negociar con sindicatos y en particular con Federación Sitech implica dar
respuestas concretas al sector y no solo el montaje de una pantomima de dialogo
en el que la patronal construye discursos mentirosos a la par que ajusta a los
docentes. Acaso no sabe que ponerse al frente del ministerio no es lo mismo que
manejar una escuela como “patrón de estancia” en el que los corderitos obedecen,
como fue su actuar en Villa Ángela.
Acaso no sabe la ministra que Federación Sitech
ganó de punta a punta las elecciones docentes pese a las maniobras del ministro
Farías en complicidad con un sindicato amigo al que benefició de manera espuria
para tratar de posicionarlo, pero que no fue suficiente frente a la línea de
este sindicato que fue reconocida por la docencia al volver a confiar en
nosotros con su voto.
Como reza la frase ‘a confesión de parte, relevo de pruebas’ por lo que advertimos que desde este sindicato no daremos tregua a la espera de ver su desempeño, ya que sus propias declaraciones ponen al descubierto la continuidad de la corrupción, el amiguismo, la prebenda, la política de ajuste y represión en el ministerio, por lo que la confrontación con el docente está más que garantizada y sus manifestaciones públicas son una clara provocación al sector docente."
Como reza la frase ‘a confesión de parte, relevo de pruebas’ por lo que advertimos que desde este sindicato no daremos tregua a la espera de ver su desempeño, ya que sus propias declaraciones ponen al descubierto la continuidad de la corrupción, el amiguismo, la prebenda, la política de ajuste y represión en el ministerio, por lo que la confrontación con el docente está más que garantizada y sus manifestaciones públicas son una clara provocación al sector docente."
lunes, 11 de diciembre de 2017
ADOSAC provincial (Asociación de los Docentes de la provincia de Santa Cruz) cerró el 2017 con huelga y movilización (y presintiendo que el año que viene será peor...)
(Agencia OPI Santa Cruz, Río Gallegos,
jueves 7 de diciembre de 2017)- El Congreso de ADOSAC provincial (Asociación de
los Docentes de la provincia de Santa Cruz), realizado en Puerto San Julián,
decidió aplicar 48 horas de paro en el sector docente de la provincia, tras la
elaboración de una extensa resolución donde el sector docente dejó aclarado que
“sigue exigiendo el diálogo” al gobierno de Alicia Kirchner y enumerando una
serie de reivindicaciones, muchas de las cuales provienen desde el inicio de su
mandato y también de antes del 2015.
ADOSAC también decidió llevar a cabo una
movilización; su materia principal es el reclamo de que el gobierno abone
“inmediatamente” el salario que aún se les adeuda a más de 1.000 docentes,
aclarando que en algunos casos no les han pagado desde el inicio del ciclo
lectivo.
Denuncian en el documento el intento del
Consejo Provincial de Educación de modificar el ciclo lectivo en Gobernador
Gregores, sin reconocer las condiciones pedagógicos y con el solo efecto de
disciplinar a los docentes.
Posteriormente ADOSAC marca otros temas
de su agenda gremial como estar en alerta permanente en la próxima sesión de la
Cámara de Diputados, ante la posible quita de derechos a los trabajadores de
Santa Cruz; el cierre de la EPJA secundaria Nº 15 de San Julián con pérdida de
130 horas cátedra; el rechazo al calendario escolar; exigen una reunión
paritaria urgente al gobierno y repudian el acuerdo entre Cambiemos y el Frente
para la Victoria para votar a espaldas de los trabajadores la reforma laboral,
a la vez que piden el inmediato cese de la intervención en el Conservatorio
Provincial de Música.
Con esta extensa cantidad de exigencias determinadas en el congreso docente y ante la impasibilidad del gobierno y las autoridades de Educación, sumado esto a la finalización del accidentado ciclo lectivo con más de 100 días sin clases, una proyección bastante incierta de cómo se iniciará el 2018 y a la vista de lo manifestado por la gobernadora, que necesita del auxilio financiero de Nación, está de más decir que el horizonte educativo en Santa Cruz no es el mejor y lo imprevisible puede pasar. Esto, preocupa expresamente a la ADOSAC, a su dirigencia y particularmente al universo de docentes, quienes advierten que de no revertirse la actual situación, con una apertura más comunicativa y resoluciones más prácticas de parte del gobierno de Alicia Kirchner, el próximo ciclo lectivo puede ser aún peor que el presente.
Con esta extensa cantidad de exigencias determinadas en el congreso docente y ante la impasibilidad del gobierno y las autoridades de Educación, sumado esto a la finalización del accidentado ciclo lectivo con más de 100 días sin clases, una proyección bastante incierta de cómo se iniciará el 2018 y a la vista de lo manifestado por la gobernadora, que necesita del auxilio financiero de Nación, está de más decir que el horizonte educativo en Santa Cruz no es el mejor y lo imprevisible puede pasar. Esto, preocupa expresamente a la ADOSAC, a su dirigencia y particularmente al universo de docentes, quienes advierten que de no revertirse la actual situación, con una apertura más comunicativa y resoluciones más prácticas de parte del gobierno de Alicia Kirchner, el próximo ciclo lectivo puede ser aún peor que el presente.
domingo, 10 de diciembre de 2017
Inequidad educativa: las escuelas porteñas pobres están atrasadas un año y medio respecto de las más ricas
(Por Luciana Vázquez, desde París, Francia. La Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 8 de diciembre de 2017)- El tema de la equidad educativa, su falta, es decir, las profundas brechas de aprendizajes entre países y dentro de los países y las variables que las explican, fue el eje central del debate de especialistas que se dio en UNESCO el último lunes, en París, luego de divulgarse los resultados de las pruebas PIRLS, el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora, en el que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) logró malos resultados con un promedio de 480 puntos, 20 por debajo de los 500 puntos deseables.
Entre otros factores que inciden para bien o para mal en el desarrollo de la comprensión lectora llegado cuarto grado de la escuela primaria, el reporte de PIRLS analizó el impacto del llamado efecto "cuna", es decir el origen socioeconómico de los alumnos. Y lo estudió a partir de la composición socioeconómica de las escuelas evaluadas, sin considerar el tipo de gestión pública o privada de la escuela, determinada por el porcentaje de alumnos de nivel socioeconómico "próspero" y de nivel "desfavorecido" que asiste a cada una.En el caso de CABA, las brechas son notorias. El 57 por ciento de los alumnos porteños va a escuelas "prósperas", según el vocabulario del informe PIRLS, con mayoría de chicos de hogares acomodados, y en ese caso, su puntaje en PIRLS fue de 504 puntos, es decir, por encima del puntaje promedio global deseado, que es de 500 puntos. Su rendimiento los deja a mitad del nivel intermedio de PIRLS, que parte de 475 puntos y llega hasta 549.
En cambio, en CABA, casi un tercio de los alumnos de cuarto grado, el 28 por ciento, va a escuelas con mayoría de alumnos vulnerables y en ese caso, su puntaje fue de 441 puntos, es decir, su rendimiento se situó en el nivel de desempeño en lectura más bajo de PIRLS, que va de 400 a 474 puntos.
Una diferencia de 45 puntos en PIRLS equivale a una diferencia en un año de escolaridad. Es decir, que las escuelas prósperas de CABA, con un ventaja de 63 puntos sobre las más vulnerables, le sacan un año y medio de ventaja en escolaridad y aprendizajes a las escuelas donde la mayoría de los chicos es de nivel socioeconómico bajo.
Para PIRLS, la escuelas ricas son aquellas donde más del 25% de los alumnos viene de hogares acomodados y los chicos de hogares vulnerables no superan el 25% del alumnado. En las escuelas desfavorecidas es a la inversa, los chicos de hogares vulnerables superan el 25% y los chicos ricos son menos del 25 por ciento.
El "efecto cuna" en los niveles de aprendizaje se comprueba en la mayoría de los 61 sistemas educativos evaluados por PIRLS. "Los resultados altos en lectura están asociados con asistir a escuelas que tienen un mayor porcentaje de alumnos aventajados en lo económico", dice directamente el reporte.
Si embargo, el caso de CABA es uno de los de mayor brecha entre los aprendizajes de los chicos de las escuelas prósperas y de las vulnerables. En Madrid, por ejemplo, en donde un 58% de chicos va a escuelas prósperas, su puntaje en PIRLS fue de 554 puntos mientras que el 18% de los chicos que asiste a escuelas de bajo nivel socioeconómico obtuvo 528 puntos, es decir un diferencia de 26 puntos o medio año de escolaridad. En el caso de Andalucía, la brecha de puntos PIRLS entre chicos de escuelas ricas y chicos de escuelas pobres fue de 30 puntos, algo más de medio año de aprendizajes.
Chile, que se evaluó como país y que obtuvo en promedio 494 puntos, también mostró brechas significativas. Los chicos de escuelas con mayor concentración de alumnos prósperos obtuvieron 546 puntos y los alumnos de escuelas vulnerables, 481 puntos, es decir una brecha de 65 puntos, un año y medio de escolaridad, casi como CABA.¿Quiere decir que las escuelas privadas de CABA, a donde asiste la mayoría de los alumnos de mayor nivel socioeconómico, son mejores? En CABA, PIRLS evaluó a 78 escuelas públicas y a 72 privadas pero no analizó los resultados según esas categorías.
"Es muy necesario no sobresimplificar la interpretación de los resultados", subraya el director ejecutivo de la Asociación Internacional para la Evaluación de los Logros Educativos (IEA, por sus siglas en inglés), responsable de las pruebas PIRLS, Dirk Hastedt.
"En un nivel absoluto se puede decir que sí, que las escuelas ricas rinden mejor", explica la doctora Ina Mullis, el Centro de Estudios Internacional de PIRLS y TIMSS, del Boston College. Pero enseguida precisa: "Sin embargo, el desafío educativo de una escuela de un barrio pobre con alumnos pobres es mayor que una escuela de un barrio de mayor nivel económico donde los alumnos ya saben leer, tienen clases particulares y los padres están comprometidos. Por eso, en términos de valor agregado, las escuelas pobres quizás están aportando una diferencia mayor, es decir están haciendo un mejor trabajo, aunque el puntaje final total sea peor."
En estadística educativa el valor agregado es la diferencia marginal que aporta la escuela en sí misma al proceso de aprendizaje no importa de qué nivel socioeconómico se parta.
"El problema es que el valor agregado es una medida muy complicada de obtener", planteó Mullis. Y los datos procesados hasta el momento en el reporte de resultados de PIRLS no permiten obtenerlo ni concluir que las escuelas públicas hacen peor su trabajo educativo que las escuelas privadas.
En todo caso, el impacto de la composición socioeconómica del alumnado de cada escuela y las brechas de resultados mostraron tres cuestiones inquietantes en el caso de CABA.Por un lado, la alta segregación educativa y fragmentación social, con sectores altos y medios concentrados en algunas escuelas por un lado y los sectores vulnerables en otras. Por otro, el grado de falta de equidad educativa, con aprendizajes condicionados por el efecto de los pares y su nivel socioeconómico.
Y finalmente, la poca eficacia de la escuela para torcer esa mecánica que se nota aún en aquellas escuelas donde hay un balance en el porcentaje de alumnos prósperos y de alumnos vulnerables, es decir donde el efecto del origen social de los pares está balanceado: allí los resultados también caen en el nivel bajo, con 459 puntos, a 45 puntos de las escuelas más prósperas, que las aventajan en un año de escolaridad y aprendizajes.
En Madrid, por ejemplo, los alumnos de escuelas con el efecto cuna balanceado tuvieron 551 puntos, apenas 4 puntos menos que las escuelas ricas y 23 puntos más que las escuelas vulnerables, a las que le sacan medio año escolar de ventaja.
Curiosamente, el condicionamiento del nivel socioeconómico de los alumnos fue el menos tratado entre las variables analizadas esta semana en UNESCO.
El debate se concentró en cambio en el modo en que afectan las diferencias de género, a favor de las mujeres, que en comprensión lectora que superan a los varones en casi todos los países y en aquellos que no, empatan. El impacto positivo de la alfabetización temprana y el jardín de infantes. El efecto también positivo de un hogar con padres lectores, con nivel educativo algo, con presencia de libros y dispositivos digitales en el hogar. Un ambiente escolar con bullying, que perjudica los aprendizajes de lectura, con dispositivos digitales.
Hay razones para este desbalance en la discusión global. Por un lado, porque la agenda internacional no lo tiene en la mira. "En las metas del milenio, el tema de género fue central y muchos países donantes (que financian a los organismos y programas internacionales), como los países nórdicos, tienen como tema central la mujer en la ciencia", explicó la directora del Instituto de Estadística de UNESCO, la argentina Silvia Montoya, presente en París. Dado que la brecha de nivel socioeconómica no impacta en esas naciones como lo hace por ejemplo en América Latina, el interés está puesto en otras variables.
Por otro lado, las diferencias de desempeño en lectura según el género son más fáciles de medir. "El nivel socio económico en cambio depende de cómo lo define cada país y a veces no son definiciones comparables. La variable socioeconómica es relevante en las diferencias de aprendizajes pero es muy difícil de medir con precisión", dijo Montoya.
En el caso de PIRLS, para el impacto del nivel socioeconómico de las escuelas se apeló a las respuestas de los directores de escuela acerca del origen socioeconómico de los hogares de sus alumnos y a datos que son un indicio indirecto del nivel socioeconómico como es el nivel educativo de los padres o la cantidad de libros en el hogar.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Alberto Barbieri fue consagrado para un nuevo mandato como rector de la Universidad de Buenos Aires
"El lunes 4 de diciembre, en un teatro de La Boca, y en medio de un operativo policial grotesco -que incluyó el cierre de un hospital y una escuela-, Alberto Barbieri fue consagrado para un nuevo mandato como rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con 179 votos sobre 236 asambleístas.
La prensa oficialista se encargó de resaltar el supuesto carácter mayoritario de la votación que respaldó a Barbieri, omitiendo la hiperrepresentación que los estatutos universitarios otorgan a los profesores regulares, quienes constituyen apenas el 2% del total del plantel docente.
El diario La Nación buscó señalar un supuesto carácter de 'debate democrático', omitiendo que para entrar a la Asamblea Universitaria había que atravesar un vallado policial y que el único punto del temario era la elección de rector. Entre los consejeros estudiantiles, Barbieri recogió el voto de Franja Morada, el MNR (socialistas), la UES (peronistas) y del MLI (independientes). (...)"
La nota completa que firma el Consejero Superior de la UBA, Juan Winograd, puede leerse completa aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)