miércoles, 17 de agosto de 2016

“A las amenazas de descuentos le respondemos con mayor unidad de los trabajadores”, dicen los maestros agremiados de Entre Ríos

La Comisión Directiva Central de AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de la provincia de Entre Ríos) repudia toda normativa del Consejo General de Educación que disponga descontar los días de paro dispuestos por AGMER. Todo accionar del Gobierno que pretenda amedrentar nuestro reclamo, sin dudas se responderá con mayor unidad de acción por parte de los trabajadores de la educación.

Por el ejercicio del derecho constitucional a huelga, llamamos a todos los docentes a sostener con firmeza lo resuelto por el Congreso de nuestra entidad en la ciudad de Gualeguaychú.

Volvemos a exigir al Gobierno provincial que dé respuestas a nuestros reclamos salariales para el conjunto de nuestro sector y elabore una propuesta que merezca ser puesta a consideración de la docencia entrerriana.


martes, 16 de agosto de 2016

Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) ratifica su rechazo al acceso de datos a partir de las cuentas @bue

Tal como denunciamos públicamente hace dos semanas, la justicia porteña ordenó al gobierno de la ciudad quitar el acceso a datos personales de docentes a través de la cuenta institucional @bue.

El sindicato Ademys presentó al Ministerio de Educación el reclamo formal por estos cambios, que deben realizar los docentes en la contraseña de su cuenta en un plazo de cinco días. La misma solicitud implica el acceso a datos personales. Por esta razón pedimos al gobierno el cese de estos cambios que implica una clara violación de los derechos civiles más elementales.

Como fundamentamos en el escrito, rechazamos el uso de información privada de los docentes que configura un procedimiento ilegal por parte del empleador, que eventualmente puede utilizar dicha información con fines persecutorios.

Esta medida no resulta aislada, la gobernadora Vidal comunicó días atrás la contratación de una agencia para observar las redes sociales en relación a las manifestaciones referidas al sistema educativo. Es decir, una política directa de espionaje en las redes.

Rechazamos el uso de los datos personales de parte del administrador de las cuentas y el propio gobierno de la ciudad, repudiamos la política de persecución que implica el uso de los datos privados de los trabajadores.


lunes, 15 de agosto de 2016

Buenos Aires: padres movilizados por el desvío de plata que es para las escuelas

(El Día. La Plata, sábado 13 de agosto de 2016)- Las cooperadoras escolares junto con la asociación civil Compromiso Educativo iniciaron una campaña de recolección de firmas para solicitar al Municipio que el fondo educativo sea efectivamente destinado a la construcción y mantenimiento de colegios públicos en la Ciudad.

El miércoles, la primera parada de una movida que recorrerá numerosos establecimientos fue en la puerta del Normal 1, durante el turno tarde.

En poco tiempo -el que los padres destinan a ir a buscar a los chicos- se juntaron más de 200 firmas.

A casi todos tuvimos que explicarles qué es el fondo educativo, pues la inmensa mayoría de la sociedad no lo conoce. La idea de esta campaña es, precisamente, que la totalidad de las comunidades escolares tome conciencia de que la Comuna recibe millones y millones de pesos que deben ser volcados a las escuelas, algo que no se hace, indicó una integrante de la cooperadora.

El miércoles próximo se montará una mesa en la puerta de la Escuela Primaria Nº 5 -1 y 38-, y en días siguientes en otros establecimientos.

Los padres reciben una esquela con una explicación breve y clara sobre el fondo educativo.

¿Qué es? El fondo educativo fue creado por la Ley Nacional 26.075 (más conocida como ley de financiamiento educativo), la cual obliga al Estado nacional a girar todos los meses recursos a los municipios con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades en el aprendizaje.

¿Cuánto representa en La Plata? El presupuesto municipal 2016 aprobó un ingreso anual de $118.566.641, que si se destinara al mantenimiento de las escuelas implicaría una inversión de más de $35.000 mensuales para cada establecimiento, contra los $1.920 que se afectan hoy a través del Consejo Escolar.

¿En qué se debe utilizar? La ley establece que los municipios deben afectarlo a la finalidad educación, pudiendo aplicarse al mantenimiento de los edificios escolares a fin de mejorar la calidad educativa.

¿Cuánto ha invertido la Municipalidad de La Plata en el mantenimiento de las escuelas? Desde la creación del fondo en 2013 el Municipio no ha destinado un solo peso al mantenimiento de las escuelas.

Así finaliza el material que se repartió y se seguirá repartiendo a los padres.

La semana pasada, integrantes de cooperadoras y directivos de escuelas fueron al Concejo Deliberante para pedir que se destrabe el fondo.

Estuvieron representadas la Escuela 5, el Normal 1, la Primaria 45, el Jardín 929, la Secundaria 65, el Jardín 945 y la Escuela Agropecuaria Nº 1 de Abasto, entre otras.


domingo, 14 de agosto de 2016

Santa Cruz: acampe docente frena proyecto de "emergencia educativa"

(Por Miguel Del Plá. Prensa Obrera, desde Río Gallegos, viernes 12 de agosto de 2016)- Ante el acampe organizado por ADOSAC (Asociación de los Docentes de la provincia de Santa Cruz), la Cámara de Diputados santacruceña  no pudo sesionar. De ese modo, el gobierno de Alicia Kirchner no pudo dar estado parlamentario a su proyecto de Ley de Emergencia Educativa, que prevé el reemplazo de los docentes que hagan paro por suplentes y avanza sobre el Estatuto y la Paritaria.

Las delegaciones llegaron a Río Gallegos desde cada rincón de la provincia durante las jornadas del 10 y 11 de agosto.

El miércoles 10, por la tarde, una impresionante movilización reunió más de dos mil manifestantes en un día helado y de lluvia. Ese día, frente a Casa de Gobierno se realizó el acto donde hablaron representantes de varios sindicatos y muy importante de la Coordinadora de Estudiantes, que tuvo gran protagonismo en esta lucha.

Inmediatamente, se concretó el acampe frente a la legislatura. Los docentes y algunos sectores solidariamente movilizados, mantuvieron el acampe toda la noche alrededor de los tachos para combatir el frío. La presencia docente nuevamente fue masiva alrededor de las 7 de la mañana del día 11, cuando se esperaba la llegada de los empleados y los diputados.

Lo único que llegó para apostarse en las cercanías fueron contingentes policiales. Ante la evidencia de que no podrían ingresar a la Legislatura, los diputados desistieron. A las 11, la movilización pacífica de los maestros había logrado que se levantara la sesión y alrededor de las 12 un acto de cierre, organizado por la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos), puso fin a una jornada histórica de lucha: la movilización de miles de docentes le había ganado el primer round al gobierno de Alicia Kirchner, que no pudo avanzar con la emergencia educativa.

En nuestra intervención en el acto de cierre, desde la Coordinadora Sindical Clasista destacamos el triunfo logrado y la necesidad de dar continuidad a esta lucha. También resaltamos la solidaridad de otros sectores; en primer lugar, de los hospitalarios y los estudiantes.

La única emergencia en Santa Cruz es que hay un gobierno falto de toda credibilidad, que pretende avanzar a pesar de ello contra los derechos de los trabajadores. El documento de la CTA expresó finalmente el rechazo al ajuste de Macri y la gobernadora Kirchner.

Mientras tanto, miles de municipales de la provincia no han tenido pauta salarial en 2016 y cobraron el aguinaldos recién hoy.

Los petroleros de San Antonio paralizan la producción en gran parte del norte santacruceño a pesar de las presiones de la patronal y de la dirigencia sindical de Vidal, que ha realizado marchas para que liberen las rutas. Al mismo tiempo los desocupados del SITRAIC cortan el acceso sur de Caleta Olivia y la ruta 3 a la altura de Puerto San Julián, 340 km más al sur; mientras los municipales de Caleta Olivia cortan el acceso norte de Caleta, los municipales de Perito Moreno ocupan el corralón municipal y existen otros varios municipios de paro.

En este cuadro convulsivo, la Coordinadora Sindical Clasista plantea un salto en la coordinación de todas estas luchas y un plenario de delegados de base. La Mesa de Unidad Sindical tiene planteado un Congreso Patagónico a fines de mes en Caleta Olivia, aunque todavía no se ha avanzado en su organización, ni en las formas concretas que podrá tener.


sábado, 13 de agosto de 2016

Incendios

En abril último se registró un incendio intencional en la Escuela Técnica N°2 de Ensenada; el edificio había sido remodelado apenas dos años antes. Un día después de ese hecho hubo otro incendio en la biblioteca de la Escuela 3 “Hipólito Yrigoyen” de la localidad de Berisso. La estadística siguió sumando, y dice que sólo entre diciembre y abril se registraron en la provincia de Buenos Aires siete incendios en escuelas.

Hasta esta mañana las noticias de incendios a la directora le sonaban bien lejanas y más bien amplificadas por la necesidad de espectacularidad de los medios. Pero resultó que no era así, y ahora no lo puede creer. Sucede que le tocó a su escuela, que vaya a saber dios por qué acaba de salir sorteada por un azar trágico e inexplicable.

Porque sí, aunque le parezca una pesadilla y se refriegue los ojos, es su escuela, su escuela, acá en Hurlingham. Apareció esta mañana incendiada y las autoridades que le comunicaron la mala nueva por teléfono evitaron arriesgar hipótesis, aunque los expertos están seguros de que fue intencional, provocado por quienes preveían que hoy jueves no habría clases por el paro docente.

El siniestro se registró en la escuela Esteban Echeverría, una de las más grandes del municipio que tiene una matrícula de mil quinientos alumnos. El fuego se inició durante la madrugada, horas antes de que arrancara la huelga. Según soplaron algunos testigos cerca de las tres de la mañana un grupo de personas entró y prendió fuego parte del colegio; el incendio cubrió rápido la sala de profesores, el buffet, la fotocopiadora y un aula. En total, unos cincuenta metros cuadrados.

Seguramente dentro de un rato se van a multiplicar las interpretaciones. De los papás, los periodistas, el gremio, los vecinos… Pero a ella no le importa, ¿cómo alguien podría explicar un mal sueño?


viernes, 12 de agosto de 2016

Federación SITECH (Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Chaco) lanza una nueva medida de fuerza por 48 horas para los días jueves 11 y viernes 12 de agosto (el primer día de huelga convoca también a una movilización provincial en forma conjunta con los demás gremios del Estado provincial, CTA Autónoma y Multisectorial Chaco, en el marco de una Jornada Nacional de Protesta y el paro nacional convocado por Federación Nacional Docente, ATE y otras organizaciones)

La necesidad de unificar los reclamos el día jueves de los gremios estatales tiene que ver con la reapertura de las paritarias, en cuanto que todos los empleados del Estado y Docentes provinciales hasta la fecha han quedado con una recomposición del 25% equivalente a la mitad del nivel de inflación, por las políticas de ajustes que el gobierno Nacional y Provincial están implementando, en contraposición de los que se recompusieron los funcionario del Gobierno que se auto otorgaron un 57% retroactivo a Enero. Asimismo, rechazar cualquier tarifazo que se quiera implementar, como el que quiere llevar adelante la empresa SECHEEP.

A su vez repudiamos el incumplimiento de las sentencias judiciales que ordenan devolver los haberes descontado por días de paro y abstenerse de realizarlo, ignorándolo totalmente ya que tomamos conocimiento que este mes se han vuelto a practicar salvajes descuentos, por lo que las declaraciones del gobernador Domingo Peppo en el día de la fecha, pretendiendo desprenderse del kirchnerismo, son absolutamente falsas, ya que mantiene la misma perversidad esta, que es actuar con impunidad y corrupción, como ser en los casos de ignorar las sentencias judiciales que no le son favorables y al mismo tiempo habla de dialogo, cuando con los trabajadores no se reúne ni por casualidad, como si lo hace con los poderosos de la provincia, reflejo fiel a la política disfrazada del kirchnerismo de poner guiño para la izquierda y doblar para la derecha. El Gobernado manifiesta no tener fondos para cubrir las necesidades de los trabajadores y pueblo en general, haciendo un seguidismo a las políticas de Macri, de las cuales critica, pero en esencia aplica las mismas recetas, claro ejemplo es el 15% de coparticipación resignando por este gobierno y por los anteriores, de los cuales hoy solo le entregan una migaja, perjudicando a la población del Chaco y principalmente al sector de Educación, Salud y Justicia.

También incumplen con la sentencia judicial que ordena el pago de los aportes sindicales que adeudan hace más de 4 meses, y como hemos dicho no es dinero de la provincia, es dinero de los afiliados que aportan mensualmente, constituyéndose esto en una apropiación de fondos que no le pertenecen y que evidentemente son propias de los “K”, es decir, no se diferencia del kirchnerismo ni del macrismo, ya que aplica política represiva para aquellas organizaciones que no le son fieles, y sino coopta, compra o alquila a los dirigentes para poder pasar el ajuste sin reclamos. Bajo esta dos sentencia incumplidas, el sindicato está tramitando una denuncia penal para los responsables que en principio es el Gobernador de la Provincia, quien no puede desconocer esta situación y contra el Ministro de Educación, que ha demostrado ser un fiel obediente para hacer el trabajo sucio.

Nuevamente, convocamos a la unidad de todos los sectores que se ven perjudicado con esta política nacional y Provincial, para que el día jueves confluyamos en la calle y expresar en conjunto nuestro repudio al ajuste, los tarifazos y la impunidad.