martes, 19 de diciembre de 2017

Sentimiento que no se puede parar



Hablando franca y directamente, antes lo que más lo molestaba era la carrera que se había desatado entre los políticos del oficialismo y de la oposición para ver quién llegaba antes a pie descalzo hasta el Vaticano para demostrar mayor devoción al Papa Francisco y su noble causa. Ahora, de cara a la aceleración de las legislativas, el primer lugar de su enojo lo ocupan las excesivas buenas maneras democráticas de unos y de otros.

Así que cuando entra la clase con la que habían estado buscando material y debatiendo las implicaciones de la reforma previsional en curso, y varios de los estudiantes le preguntan si vio la goma que se armó ayer entre los diputados, él contesta de inmediato que sí. Un sí áspero, grande, de boca bien abierta y babeante y ronquera de barra brava que arma el cuerpo para sumar insultos y trompadas.

Un Sid Vicious de ojos rojos, armado de fibrón en mano como lanza, que es capaz de defender la superioridad del manifiesto de los tres tonos frente a la Fenomenología del espíritu; un poseído que ha reemplazado la pasión explicativa por un corazón arrebatado por ese sentimiento que no se puede parar. El profesor sabe que después se va a arrepentir, pero, bueno, ya cierra el año, quién se va a acordar.


lunes, 18 de diciembre de 2017

Último programa del año, hoy a las 17 horas, en medio de la movilización docente y estudiantil

Cumple veinte años en el éter.
842 programas, siempre en vivo
por el aire de FM La Tribu, 88.7
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Chau, nos volvemos a escuchar el primer
lunes de marzo de 2018, siempre a las
cinco de la tarde, como hoy mismo.
Buen fin de año y mejores vacaciones.

Volvemos con  las clases, de punta en blanco.

Los maestros porteños paran y se movilizan contra la reforma previsional




Tucumán: restituyen un adicional salarial a los auxiliares estudiantiles

En su sesión de este martes, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) votó a favor del reclamo de ADIUNT (Asociación de los Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán) y los auxiliares estudiantiles de restituir el adicional salarial (equivalente al 20 por ciento del salario básico) que les corresponde. Este adicional se paga en todas las universidades estatales desde 2007, y las autoridades de la UNT, en el marco del ajuste que impulsan, decidieron dejar de abonarlo desde septiembre.

Ante este atropello, los auxiliares estudiantiles junto a ADIUNT llevaron adelante una campaña por la restitución. La semana pasada, una asamblea de auxiliares resolvió movilizar al Consejo Superior dando continuidad al reclamo. A su vez, desde el gremio presentamos un recurso de amparo en la Justicia Federal, para terminar con la confiscación de una parte del sueldo de los auxiliares.

En la sesión del Superior, tanto ADIUNT como los ayudantes estudiantiles expusieron sobrados argumentos que demostraron que las autoridades de la UNT estaban vulnerando derechos docentes.

Fruto de la lucha desarrollada, la votación del Consejo Superior fue favorable al reclamo, lo que constituye un importante avance contra el ajuste sobre los salarios docentes en la UNT, y marca el camino a desarrollar en la lucha por todos nuestros reclamos.


domingo, 17 de diciembre de 2017

La soledad del arquero frente al tiro penal

Respiró hondo y comenzó a prepararse ni bien se enteró de que a la asamblea de la mañana se había acercado el popular movilero de uno de los canales de noticias de la televisión. Ya habían quedado en que si pintaba la necesidad de dar una entrevista él iba  a ser quien se hiciera cargo. Los argumentos para la elección fueron sencillos: es el delegado más antiguo, el que habla mejor y, no cabe duda, el que tiene la problemática más clara.

También está el asunto de que el resto, como en “Los tres chiflados” cuando el general solicita voluntarios para una misión suicida, el resto dio un par de pasos atrás y lo dejaron solo adelante.

Lo que no imaginaba es que el trámite sería mucho más solemne, y que le iba a tocar tener que presentarse en el piso de un estudio lleno de micrófonos y cámaras que reproducen los dichos para cientos de miles.

Así que ahora, como el arquero que repasa la lista de las recomendaciones para cuando le empiecen a llover los penales, con ese temor despliega la hoja del cuaderno grande sobre la mesa. Es poco texto, letra grande, dos o tres ideas centrales y alrededor una cantidad de flechitas que indican los diversos ángulos para insistir sobre la fundamentación central.

Lo peor -se dice mientras repasa todos los mensajitos de texto cargados de aliento que le siguen llegando-, lo peor es que, como enseñó bien Ringo Bonavena, cuando le saquen el banquito va a quedarse solo en el medio del ring.


sábado, 16 de diciembre de 2017

Los límites de la reforma educativa en México

La aplicación de la Reforma Educativa 2012 con su secuela en 2016, tras el Pacto por México, claramente nos indica hasta dónde se avanzó en materia educativa en México y las consecuencias de la privatización del petróleo en el país, cada uno de los elementos que constituyen la reforma: la Ley de Educación, la Ley de Servicio Profesional Docente y la Formación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa obedecen a una óptica dictada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Ha quedado claro que el fundamento psicopedagógico de la Reforma Educativa agrede la libertad metodológica y de cátedra de los docentes de Educación Básica, Media Superior y Superior, a partir de asumir un sólo modelo como guía de la practica profesional como lo es el modelo por competencias.
Al presentarse el Modelo Educativo 2016 para aplicarse el 2018, el entonces secretario de Educación, Aurelio Nuño, reconoció que la Reforma Educativa no contaba con un modelo y que el que presentaban era “humanista”, pero al buscar en el “Plan 2016”, no se encuentra ninguna definición de lo que el gobierno federal entiende por humanismo.
Lo que ha quedado claro es que estábamos frente a una reforma laboral y que los grupos de interés como Mexicanos Primero se encontraban a la cabeza de esta propuesta. La gran piedra con la que se topó el sistema, Ayotxinapa, fue la desaparición de los estudiantes normalistas; es el gran muro de 43 sueños truncados por un estado represor y asesino que a sangre y fuego busca imponer “reformas” imperiales en México, así también se presento Noxistlán en Oaxaca, una masacre contra maestros y pobladores, un colofón ante una realidad que por si misma condena una reforma laboral que despoja de educación al pueblo de México.
La elección 2018 se ha convertido en una arista de la Reforma Educativa 2018, a pesar de que el nuevo secretario de Educación insiste en que “se profundizara la Reforma Educativa”, lo real es que el sistema político y educativo en el país esta bajo un fuerte desgaste, colocado así por Emilio Chaufett y su intención de contener a la CNTE (Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación), quien pusiera en jaque al gobierno de Felipe Calderón con la APPO en Oaxaca.
Lejos de lograr que los grupos de interés se apoderen del sistema educativo gracias a una quiebra controlada que ponga en subasta a través de contratos público-privados a la educación, como ha sucedido con el sistema de salud, con catastróficas consecuencias, el gobierno de Enrique Peña Nieto y sus predecesores neoliberales, han encontrado fuerte resistencia a la aplicación de medidas "chilenas" en México, fruto en gran medida del movimiento magisterial-popular en el país.
Leer el artículo completo aquí.


viernes, 15 de diciembre de 2017

Esta semana, ATECH (Asociación de los Trabajadores de la Educación de la provincia del Chaco) realizará un paro de 48 horas

“En el marco de su asamblea en sesión permanente, ATECH ha resuelto volver a parar el miércoles 13 y el jueves 14”, señalaron desde el gremio y detallaron que “la medida obedece a la total falta de respuestas del Gobierno provincial al reclamo salarial docente”.

Asimismo, recordaron que “el irrisorio ‘incremento’ que ha impuesto para el sector es el de un 7,5 % frente a una inflación prácticamente de un 25%, lo que se traduce en un feroz ajuste para el conjunto de los trabajadores de la educación, tanto activos como jubilados, que ven pulverizado su poder adquisitivo. Los salarios no solamente congelados sino reducidos significativamente con esta decisión gubernamental de ignorar los justos reclamos docentes”.

ATECH ratifica que “cada uno de los reclamos del pliego de reivindicaciones de público conocimiento, reconocimientos médicos no resueltos en todo el año, con el agravamiento de la situación al respecto, no pago de las deudas con los docentes, por ejemplo decreto 1430/15, lo que resta para cancelar; no pago de las deudas con toda la comunidad educativa chaqueña con el no envío nunca de las partidas de sostenimiento a los establecimientos educativos; retrasos considerables en el pago de las partidas de comedor y de refrigerio, aparte de las raciones insuficientes destinadas por alumno; entre tantos otros reclamos permanentes”.

Además, el gremio confirma su “categórico rechazo a la política neoliberal salvaje, como la de los noventa, y peor aún, traducida en el feroz ajuste pergeñado para el pueblo trabajador de la República y direccionada directamente a beneficiar a los sectores poderosos, a través de las ‘reformas’ previsional, laboral, fiscal... contando con media sanción en el Congreso nacional la previsional que lisa y llanamente no es otra cosa que la confiscación de gran parte de los haberes a los jubilados, comenzando con el ataque a los derechos adquiridos por los más débiles, e intentando avanzar con los de todos; en aras de los dictados del Fondo Monetario Internacional y de todos los demás organismos internacionales que ya delinearon las políticas aplicadas en el país en la década antes mencionada, sin que resulte necesario rememorar cuáles fueron los resultados”.

ATECH expresa “ante el recambio de autoridades del Ministerio de Educación de la provincia que en tanto y en cuanto no destinen el presupuesto suficiente y adecuado para resolver el grave conflicto instalado por el propio gobierno ignorando los reclamos docentes y particularmente el salarial, situación acuciante en la que se ha inmerso al conjunto de los trabajadores de la educación”.

“Es impensable que pueda resolverse el mismo, máxime cuando cómodamente han ubicado a la docencia chaqueña con más de 15 % por debajo de la inflación, lo que desde ya deja en claro que la discusión salarial de cara al próximo ciclo lectivo comenzará indudablemente con el necesario resarcimiento de lo que nos han quitado en el presente año, incremento paupérrimo mediante, inflación incesante y costo de vida por las nubes”, señaló.

ATECH ratifica su “plena convicción de que la unidad en la acción del conjunto de los trabajadores es el que nos va a permitir hacer frente a este paquete de ajuste llamado ‘reformas’, que se impulsa para concretarlo en los hechos y a la par nos siguen ajustando no sólo con los salarios reducidos por incrementos mezquinos y vergonzosos, sino con el incremento permanente del combustible, de todos los elementos de la canasta familiar; con los tarifazos que ya tuvimos y con los que se vienen, de los que el gobierno provincial, que acompaña sumisamente con su firma el Pacto Fiscal denunciado a espaldas de todos los chaqueños, no dice nada, anoticiándonos sí, de los tarifazos de luz por ejemplo en lo inmediato”.