martes, 6 de septiembre de 2016

Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional le llevaron al ministro de Educación su pedido de un 63 por ciento de aumento en el presupuesto de 2017

(Por Gastón Godoy. Página 12, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 2 de septiembre de 2016)- Los rectores pretenden un aumento del 63 por ciento en el presupuesto universitario del año que viene y ya comenzaron a realizar gestiones con el Poder Ejecutivo y el Congreso para conseguirlo. Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional –el órgano que agrupa a todos los rectores de las universidades públicas– le llevaron su propuesta al ministro de Educación, Esteban Bullrich, y también iniciaron una serie de reuniones con representantes de los distintos bloques legislativos. En el último tramo de un año complicado para las arcas universitarias, mermadas por la inflación y el tarifazo a los servicios, los rectores aspiran a establecer las condiciones para un 2017 sin ajuste, mientras continúan reclamando que el Gobierno libere una partida extra de 400 millones de pesos para paliar el déficit actual.
El objetivo del CIN para el año que viene es conseguir un presupuesto de 85 mil millones de pesos. “La propuesta viene teniendo buena recepción, los que nos escuchan coinciden en que es un aumento coherente en relación con el aumento de las tarifas y la inflación que hubo”, manifestó a Página/12 Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad de Jujuy y vicepresidente del CIN. El presidente del consejo de rectores, Guillermo Tamarit, y Tecchi fueron los encargados, esta semana, de presentarle al ministro Bullrich el proyecto de presupuesto 2017. En el encuentro estuvo presente la subsecretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela.
“Hoy estamos abocados al presupuesto de este año, pero ya empezamos a dialogar sobre el del año que viene para que sea un elemento ordenador, que otorgue previsibilidad”, afirmó Tamarit a este diario. Tanto Tamarit como Tecchi señalaron que la situación presupuestaria de este año comenzó a “normalizarse” con las últimas asignaciones de fondos. No obstante, el CIN le planteó a Bullrich la necesidad de las universidades de contar con los recursos previstos en la llamada “planilla B”. La decisión administrativa de asignar los 400 millones contemplados la tiene el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
Además de la visita al Palacio Sarmiento, las autoridades del CIN se encontraron también con el líder del Frente Renovador, el diputado Sergio Massa, la primera de una serie de reuniones con referentes de los bloques parlamentarios. La próxima semana está previsto un encuentro con el radical Mario Negri y otros miembros de la UCR dentro de Cambiemos. Para después, la agenda de visitas incluye a Héctor Recalde, del FpV-PJ; a Diego Bossio, del Bloque Peronista; y a Margarita Stolbizer, del GEN. Los rectores también aspiran a organizar otro encuentro con referentes de los bloques legislativos más pequeños, para explicarles en conjunto “los cálculos y los indicadores” a partir de los que confeccionaron la solicitud presupuestaria para 2017.
De algunas de las reuniones también están participando representantes estudiantiles de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Ezequiel Marín, vicepresidente de la FUA por Franja Morada, resaltó a este diario: “Estamos manteniendo un diálogo intenso con el CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias por el presupuesto. Se necesita un aumento que sea parecido a la cifra de la inflación, si es que no uno que la supere”, dijo. Marín señaló que exigieron más fondos para becas y la puesta en marcha de un boleto educativo gratuito. “Es necesario –opinó– jerarquizar las funciones propias de la universidad pública: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la investigación y la extensión universitaria.”

domingo, 4 de septiembre de 2016

Más razones para rechazar las evaluaciones externas que se están tomando a los chicos de séptimo grado de las escuelas porteñas

(Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior, Ademys. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miércoles 31 de agosto de 2016)- Hace algunas semanas publicamos desde Ademys un comunicado (http://www.ademys.org.ar/v2/una-vez-mas-rechazamos-la-evaluacion-censal-en-7mo-grado-no-al-ranking-de-escuelas-desterremos-la-logica-de-mercado-en-educacion/) donde rechazábamos las pruebas censales (FEPBA) que se tomaron a los alumnos de séptimo grado de las escuelas de la Ciudad durante el mes de agosto.

En ese comunicado manifestamos que estas evaluaciones implican al Ministerio una enorme inversión de dinero que podría ser usada para fines más necesarios; son pruebas estandarizadas que no tienen en cuenta las particularidades; tienen carácter anónimo para los alumnos pero no para las instituciones, dando lugar a la utilización de futuros premios y castigos para las escuelas.

A los motivos que mencionamos en esa ocasión para rechazar estas evaluaciones, sumamos otros que han surgido del debate entre maestros en las escuelas donde estas pruebas fueron tomadas.

En primer lugar, los maestros rechazamos que nuestros alumnos sean interrogados acerca de sus condiciones de vida y las de su familia, sobre su trayectoria escolar y sobre la forma de enseñanza de su docente de Matemática. ¿Con qué propósitos el Ministerio les realiza estas preguntas a nuestros alumnos? Según afirman en sus documentos, con los datos que obtengan de estos cuestionarios, elaborarán informes de factores asociados a los resultados de las evaluaciones. ¿Qué lectura hacen de estos datos? ¿Los usarán acaso como una herramienta más para culpar a la procedencia de los alumnos y sus familias de los problemas educativos?

Además, las preguntas a los chicos sobre las prácticas de enseñanza de sus maestros y el cuestionario que se le entrega a los docentes y directivos instala de forma encubierta una modalidad de evaluación docente que los maestros venimos rechazando de conjunto. Pareciera que, después del fracaso que constituyeron las “encuestas docentes” que intentaron aplicar en 2012, el Gobierno ha buscado una forma más solapada de realizarlas: en los cuestionarios preguntan a los maestros sobre su desempeño y el de sus directivos.

Por otra parte, como maestros que trabajamos todos los días en el aula conociendo el enfoque propuesto por el Diseño Curricular, manifestamos que las evaluaciones no resultan coherentes con la propuesta del Diseño.

En la evaluación de Prácticas del Lenguaje se presentan preguntas sobre los textos que guardan poca relación con el tipo de tareas que propone el Diseño y que los maestros realizamos en clase con nuestros alumnos; preguntas que, de ningún modo, sirven para evaluar lo que los chicos han aprendido durante su escolaridad y se sustentan en la idea de que la comprensión lectora existe como una habilidad general. Sabemos que la posibilidad de comprender un texto depende, entre otras cosas, del conocimiento que se tenga acerca del mismo. Los tipos textuales que existen son muchos y el Diseño Curricular es flexible para que seamos los maestros quienes decidamos qué tipos de texto abordar. Por otro lado, la evaluación sólo toma en cuenta un aspecto de todos los que abordamos en las clases de Prácticas del Lenguaje.

En la evaluación de Matemática se considera la resolución de problemas vinculados a contenidos muy diversos. En primer lugar, no se contempla la posibilidad de que los alumnos no puedan resolver ciertos problemas porque aún no hayan sido abordados en clase (ya que aún resta tiempo de clase). En segundo lugar, cuando los maestros tomamos evaluaciones en el aula, les anticipamos a los alumnos de qué se tratarán, los ayudamos a organizarse con el estudio y les damos herramientas para que puedan prepararse. Aquí se abordan muchos contenidos que los toman “por sorpresa”, para los que no han estudiado y probablemente han abordado en clase hace ya bastante tiempo.

Por último, cuestionamos una vez más la utilidad de estas evaluaciones. En los documentos elaborados por el Ministerio, las pruebas permiten identificar las fortalezas y necesidades de aprendizaje particulares de cada escuela, aportando información clave para que los tomadores de decisiones del Ministerio de Educación y los equipos de supervisión escolar puedan trabajar con directivos y docentes para definir e implementar estrategias de mejora en cada institución. Cada año, las conducciones de las escuelas reciben un informe de los resultados obtenidos por los alumnos de la escuela el año anterior.

Los maestros no necesitamos un operativo de evaluación – en el que se invierte tanto dinero, tiempo y personas – para saber qué saben y qué no nuestros alumnos: estamos todos los días con ellos en el aula. Los conocemos, sabemos cómo empezaron el año y cuánto pudieron avanzar, pensamos cómo ayudarlos, nos alegramos cuando entienden eso que tanto les costó, cuando empiezan a escribir convencionalmente, cuando se apropian de las estrategias de sus compañeros, cuando escriben textos que emocionan. Y seguimos pensando qué más podemos hacer cuando, por más de que traten y traten, hay algo que no les sale, cuando vemos que les cuesta avanzar. Pero para pensar en esto no necesitamos un informe de una evaluación externa, sino mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje y un tiempo para que podamos pensar junto a nuestros compañeros cómo seguir.

Los documentos elaborados por el Ministerio están disponibles en:

http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/evaluacion/aprendizajes/jurisdiccionales/evaluacion-fepba
Evaluación FEPBA | Buenos Aires Ciudad www.buenosaires.gob.ar

La evaluación FEPBA es censal y está organizada por Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Unidad de Evaluación Integral.


viernes, 2 de septiembre de 2016

Paran los docentes en todo el país, mientras el gobierno advierte que no hay más presupuesto...

(La Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viernes 2 de septiembre de 2016)- Los médicos de los hospitales públicos bonaerenses y los docentes a nivel nacional paran hoy en reclamo de una recomposición salarial.

La protesta de los docentes corresponde al segundo paro nacional en 10 días. El anterior había sido el 24 agosto. Aunque este tiene una convocatoria menor, en este caso se suman escuelas privadas y el principal sindicato docente del país, Ctera, también adhirió a la protesta. Sus principales filiales, entre ellas las de Capital (UTE), provincia de Buenos Aires (Suteba), Santa Fe (Amsafe) y Córdoba (UEPC), adhieren al paro.

La huelga tiene lugar en el marco de la "Marcha Federal", convocada por los jefes sindicales Hugo Yasky y Pablo Micheli, de las dos fracciones de la CTA, y Sergio Palazzo, de Bancarios, además de algunos gremios de la CGT reunificada como Camioneros, y contó con la adhesión de fuerzas opositoras como el peronismo. También participan el Partido Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).

Según informaron en un comunicado de prensa, la protesta se desarrolla "en reclamo de la reapertura de paritarias, el fin de los despidos y por un paro nacional contra el ajuste". Los gremios docentes quieren alcanzar una suba anual de 50%.

Los tres gremios docentes más importantes, Sadop, UDA y CEA, participan de la protesta. Buscan la reapertura de la partitaria federal, la suba del salario mínimo y la excención de los docentes del impuesto a las ganancias. También se suman los profesores universitarios nucleados en Conadu y Fedun.

Por su parte, los docentes nucleados en el Frente Gremial Docente paran hoy en las escuelas de toda la provincia de Buenos Aires en demanda de una recomposición salarial luego que en marzo último acordaran con el gobierno provincial un aumento del orden del 34,6% para todo el año, porcentaje que los gremios consideran que quedó ya superado por la inflación.

Leer completo aquí.


La Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) convoca hoy al paro y la movilización




jueves, 1 de septiembre de 2016

Ni un mango

Finalmente el Encuentro de Profesores del Nivel Secundario no se va a hacer. Lo discutieron bastante pero la situación no da, ya están a mediados de agosto… En el comunicado de prensa donde anunciaron  la mala nueva se decidieron por la palabra “postergar”, a la espera de tiempos un poco mejores.

Ocurre que Federación SITECH, el Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Chaco, viene sufriendo un muy intencionado desfinanciamiento. El gobierno provincial, capitaneado por Domingo Peppo, hace ya cinco meses que no les transfiere los fondos de la cuota societaria que aportan los afiliados. De modo que para el 20 de agosto, fecha en que iba a realizarse el congreso de docentes de la escuela media, no van a tener un mango para afrontar los gastos mínimos de organización.

Para colmo hay ya una sentencia judicial que obliga a transferir de inmediato esos recursos, como se debe, ya que lo que está en juego no son fondos del Estado, sino aportes voluntarios de todos los afiliados al sindicato. Pero parece que la ley no es igual para todos, y menos a la hora de cumplirla: “sabés por dónde se van a pasar esta resolución”, contó indignado un delegado que les chusmeó uno de los secretarios de Justicia.

Pero, bueno, tarde o temprano van a tener que aflojar, calculan; el descrédito que se están ganando por ese incumplimiento legal es fuerte, y carecen de argumentos para sostenerlo en el tiempo. Así que la postergación fue fijada en un mes, para el inicio de la primavera. “Ojalá”, dice una de las profesoras de Matemáticas, que sigue corrigiendo su larga ponencia sobre las principales dificultades de aprendizaje de los jóvenes posmilenials.