jueves, 4 de octubre de 2012

Las causas de las tomas de escuelas en la ciudad de Buenos Aires


Ante las decenas de colegios tomados y la escalada del conflicto nos parece necesario discutir seriamente cuáles son las causas reales del conflicto y desenmascarar las diversas mentiras que se escuchan en estos días.

¿Qué cambios se introdujeron en los planes educativos de las escuelas medias?

En octubre del 2009, tres años después de la promulgación de la Ley de Educación Nacional y a cuatro de la Ley Técnico Profesional, el Consejo Federal de Educación publicó la resolución 84/09 que plantea los “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”. Allí se establece que la escuela secundaria quedará dividida en cuatro ofertas educativas: 

1) Educación Secundaria Orientada
2) Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional
3) Educación Secundaria Modalidad Artística
4) Educación Secundaria Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.  

La Educación Orientada tiene diez orientaciones posibles: Ciencias Sociales/Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas, Arte, Agrario/Agro y Ambiente, Turismo, Comunicación, Informática y Educación Física. Todos los colegios se estructurarán en dos ciclos: el básico (primer y segundo año) y el orientado (de tercero a quinto, teniendo sexto las modalidades que así lo requieran). 

¿Por qué estalló el conflicto en la ciudad empezando por las escuelas técnicas?

El gobierno macrista de la ciudad empezó este año la reforma en la modalidad Técnico profesional de la peor manera posible: diseñando un plan de estudio de manera inconsulta sin importarle ni las necesidades ni las opiniones de la inmensa mayoría de docentes y estudiantes que aprenden y enseñan día a día en esas escuelas. El resultado: un plan que, aunque aumenta la carga horaria de la formación general, vacía de contenido muchas materias propias –laboratorio, talleres, etc.- de las diferentes especializaciones degradando la formación técnica de los egresados. Esta merma en la calidad de la enseñanza disminuye tanto las posibilidades que ellos tienen de ingresar al mundo laboral como las condiciones necesarias para la realización de estudios universitarios.
Además, como los planes deben ajustarse a las 6400 horas requeridas por el Consejo Federal de Educación, el turno noche deberá iniciarse más temprano (convirtiéndose en vespertino) impidiendo así que numerosos estudiantes que trabajan puedan continuar su formación. Esto, también, trae aparejado el problema de la superposición de turnos que generaría falta de espacio para que cursen los estudiantes de los dos turnos, ya que las adecuaciones edilicias no están previstas. Mientras que en las resoluciones y en la propaganda oficial de esta “Nueva Escuela Pública” se lamentan de la deserción escolar y hacen alarde de la palabra inclusión, llevan adelante planes de estudios que terminan expulsando al estudiante que tiene que trabajar. Del mismo modo, en nombre de una mejora en la calidad educativa le quitan horas a los talleres que, por los insumos que utilizan, requieren de un presupuesto mayor que el del resto de las materias. Dinero que, sin embargo, nunca falta a la hora de aumentar los subsidios a las escuelas privadas que aumentan año tras año.
Las escuelas artísticas también sufren la problemática de la degradación de títulos y la desaparición de materias específicas.


 ¿Por qué se pliegan a las tomas el resto de las escuelas secundarias?

Porque ponen en práctica una idea de solidaridad directa que es una enseñanza ética para toda la sociedad y una respuesta a los comportamientos sociales individualistas, consumistas e indiferentes tan alimentados desde los medios de comunicación masivos y el macrismo en la ciudad, pero también por el doble discurso que, en más de una oportunidad, pone en práctica el gobierno nacional.
Pero además pronto estarán directamente afectados todas las escuelas que también deberán reformarse en el corto plazo. Los planes para primer y segundo año, plantea el ministerio de educación, serán implementados de manera conjunta en el 2014. Los estudiantes de las escuelas normales le exigen a Bullrich que se expida a favor de que continúen existiendo las orientaciones físico-matemático y pedagógico dado que éstas no figuran como opciones de lo que sería la Educación Secundaria Orientada. El ministro, como suele suceder, no responde. El mismo que se lamenta de la falta de docentes en la ciudad no mueve un dedo para evitar que la orientación pedagógica desaparezca.

¿Cuáles son las mentiras más comunes  de los medios y los funcionarios del macrismo?

*“Los chicos son vagos y toman las escuelas porque no quieren estudiar”
Nada más falso. Las tomas son el único camino que dejaron para defender el derecho a estudiar y para que no sigan destruyendo la educación pública. Estudiantes, docentes y padres que apoyamos la medida tenemos sólidos fundamentos pedagógicos, éticos y sociales para los que los funcionarios no tienen respuesta.

*“Las tomas son irresponsables. No se puede arrancar un reclamo con este tipo de medidas extremas”
La lucha de los estudiantes no se inició en los últimos días sino que ya llevan meses reclamando por estas justas reivindicaciones. Luego de asambleas, manifestaciones, entrega de petitorios, pedidos de reunión con el ministro, que fueron desestimados, se decidió tomar esta medida que no es más que una reacción ante las iniciativas de un gobierno que actúa sin que le importen los reclamos populares.

*“Se oponen a los cambios necesarios en los planes de estudio”
Otra mentira. Ni estudiantes, ni docentes, ni padres nos manifestamos en contra de una necesaria modificación de los planes de estudio de la escuela secundaria que sirva para mejorar su calidad. Como tampoco se está en contra de que se homologuen los títulos para que tengan validez nacional. Lo que se busca evitar, por el contrario, es que los tecnócratas de turno impongan desde arriba un plan que no tiene más fines que los de arruinar la educación pública. Con ese objetivo, estudiantes y docentes exigimos que se garanticen jornadas de discusión verdaderamente democráticas sobre la reforma curricular a lo largo del 2013.

*“Es un conflicto político dirigido por el Kirchnerismo con el único objetivo de atacar al gobierno de la ciudad”
Nada más lejos de la verdad. Cada vez que quedaron en evidencia sus políticas depredadoras el macrismo se refugió en la victimización y en la falsa polaridad con el gobierno para ocultar su responsabilidad. En el conflicto en curso predomina la pluralidad ideológica, la participación de la comunidad educativa y las mayorías de las tomas no están lideradas por agrupaciones cercanas al gobierno. Aún más, muchos creemos que la ley nacional tampoco contó con una discusión colectiva y muchos de sus presupuestos son más que discutibles.

¿Qué proponemos?

•En primer lugar rodear de solidaridad activa las tomas evitando su aislamiento y la demonización de los jóvenes que demuestran tener mucha más conciencia que muchos adultos de lo que está ocurriendo con  la educación. Acerquemos nuestro apoyo a las tomas y movilicemos apoyando las demandas.
•En segundo lugar exigimos que el Ministerio de Educación de la ciudad reciba a los estudiantes y a la comunidad educativa como primer paso para una discusión verdaderamente democrática.
•En tercer lugar que se suspenda la aplicación de la ley en la ciudad al menos por el término de un año abriendo un proceso de discusión lo más abierto y participativo posible.
•En cuarto lugar ese proceso de revisión debe extenderse a la ley nacional porque no es con reformas desde arriba, diseñada por tecnócratas que hace mucho tiempo que no pisan las escuelas –si es que alguna vez lo hicieron– que se mejorara la educación, aspecto central en cualquier proyecto de país inclusivo.
•En quinto lugar digamos claramente que nuestra paciencia, después de soportar todo tipo de ataques a la educación y a quienes la sostienen cotidianamente, como el neofascista 0-800 de Bulrich, el cierre de grados y la cesantía de maestros en la escuela de Monte Castro, ha llegado a un límite. 

Todos juntos defendamos nuestra educación y a nuestros pibes.

COMPA - Frente Popular Darío Santillán


miércoles, 3 de octubre de 2012

Carta pública a los profesores y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires frente al paro nacional docente del 9, 10 y 11 de octubre


Ante la falta de respuesta a los reclamos de la docencia universitaria, el Congreso de la CONADU Histórica resolvió continuar con el plan de lucha y movilización nacionales, llamando a un paro de 72 horas, el 9, 10 y 11 de octubre. ¿Cuáles son nuestros reclamos?
La reapertura de la paritaria salarial. En abril de este año, el gobierno y los aparatos burocráticos cerraron una pauta del 20,5%, en tres cuotas, cifra muy por debajo del índice real de inflación e incluso de los incrementos otorgados a otros gremios o aplicados para actualizar el salario mínimo vital.
El 20,5% fue rechazado masivamente en miles de respuestas docentes a la consulta nacional de la CONADU Histórica y en las universidades más grandes de la otra federación. Por eso calificamos al acuerdo como el acta de la vergüenza. Ni los firmantes pudieron defenderlo. La FAGDUT (UTN) firmó, a pesar del rechazo de más del 70% de los más de 2000 afiliados a los que encuestó. Otro de los firmantes (Conadu/Feduba) se esforzó por embellecer el acuerdo salarial (cuando los docentes de las universidades de Córdoba, San Luis, Río Cuarto y Rosario lo rechazaban también masivamente) fabulando una conquista adicional: la carrera docente ¿Fue así?
Seguimos reclamando estabilidad laboral y carrera docente. Más del 70% de los docentes de la UBA son interinos. Una inestabilidad permanente que se padece en julio y diciembre a la hora de ser (o no) renovado en el cargo y con la misma designación. Ningún trabajador ?salvo en negro- soporta una situación de tamaña precariedad laboral. ¿Cómo alguien puede programar su vida académica (y su vida) en estas condiciones?
Las paritarias nacionales sobre carrera docente con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) están empantanadas. El CIN, integrado por los rectores de las UUNN, ya manifestó que toda la discusión va a estar encorsetada, dado que todo acuerdo nacional sobre carrera docente tendrá que adecuarse a los estatutos vigentes de cada Universidad. ¿Quiénes lo adecuan? Sus autoridades. Imaginemos lo que puede resultar en la UBA. Además, los rectores ya expresaron que no están dispuestos a abrir el debate sobre la estabilidad laboral de los interinos actuales. Después de 2, 5, 10 y hasta 25 años de interinato ¿pretenden que vayan a un concurso abierto de oposición como si ingresaran por primera vez a la docencia? Ni se proponen abrir un debate sobre planta docente. Entonces, ¿cómo se incorporan los nuevos? ¿A través de una guerra del cerdo? El CIN (pese a que hay modelos de carrera docente que avanzan progresivamente en reconocer la estabilidad) va por eso.
En la UBA, la AGD y  otras representaciones sindicales fuimos convocadas por la Secretaría Académica para abrir una ronda de consulta sobre los reglamentos de concursos de auxiliares. Una representación gremial (Feduba) promocionó este encuentro como un avance de su gestión hacia la carrera docente y como resultado directo de la firma del acta de abril. ¿Es un avance? No. El Rectorado manifestó que quiere avanzar en la unificación de los distintos reglamentos de concursos existentes, no tomando a los más avanzados en el reconocimiento del docente en ejercicio (Sociales, desconocido por el Rectorado, y Filosofía y Letras).  El reglamento al que aspiran no se orienta a garantizar estabilidad laboral alguna.
La AGD fue el único sindicato en plantear que toda discusión debía incluir a los universitarios y los preuniversitarios (estos últimos vienen luchando por el reconocimiento de los jurados y por una grilla que reconozca el trabajo docente de los interinos) y garantizar la estabilidad (en el marco de una carrera docente con evaluaciones periódicas y actualización/formación gratuitas) de los docentes interinos pre y universitarios con más de dos años de antigüedad.
Exigimos salario a los docentes ad honorem. Tras la larga lucha del 2005 conquistamos más de 3000 cargos con salario para los docentes (2400 para la UBA). Se trataba -así lo firmó el Ministerio de Educación en el acta acuerdo-  de la primera etapa del programa (el PREDAH). Pero fue la única etapa hasta el momento. Así como antes del 2005 las autoridades universitarias negaban la existencia de los ad honorem, ahora quieren hacernos creer que ya no hay problema alguno. Para que no haya más ad honorem en las facultades limitan nuevos nombramientos generando, en los hechos, no designados.

La AGD lanza una gran campaña contra el trabajo gratuito en la UBA. Por eso convocamos a una asamblea de ad honorem para el jueves 11, en el marco del paro. Debemos retomar el empadronamiento de cada compañera/o, desnaturalizar la figura del ad honorem, movilizarnos colectivamente en cada facultad, promover proyectos para que el Rectorado y el Ministerio de Educación garanticen una partida especial.
Paramos contra las cesantías y por el derecho de los docentes que cumplieron 65 años a permanecer en sus cargos por cinco años más. Una representación gremial (Aduba) anunció -el mismo día en que se produjeron las cesantías de julio-  que todo estaba resuelto. Otra (Feduba) se proponía analizar cada caso y denunciaba el tema en la OIT. Entonces ¿está todo resuelto? Ni por asomo. Los docentes de la UBA, movilizados efectivamente junto con AGD UBA, logramos la renovación de los cargos de más de 500 docentes a diciembre. ¿Queda alguna duda de que eso fue el resultado de las medidas de fuerza, las movilizaciones al Rectorado, el acto multitudinario en Sociales, la solicitada con más de 2500 firmas, las acciones permanentes en los medios, los reclamos ante la justicia (en breve llega a una de las cámaras nuestra acción declarativa de inconstitucionalidad), la organización de los afectados en una comisión que hoy nuclea a más de 150 compañeras y compañeros?
Seguimos reclamando por la reincorporación de los cesanteados en marzo y julio. La AGD presentó un listado de los docentes sobre el cual todavía no tenemos respuesta. Seguimos reclamando que se vuelva a prorrogar a todos (incluyendo a los nuevos que ahora cumplen 65 años y se suman a la lista). Que en cada consejo directivo y en el Superior se abra un debate para avanzar en la adecuación de las normativas de la UBA a la Ley 26508 y que, en lo inmediato, se paren las cesantías que dejan en la calle sin salario, sin obra social y sin haber jubilatorio, conculcando el derecho a opción a cientos de docentes. Que el Rectorado, el Consejo Superior y los decanos cumplan con la Ley.
Por estas razones y para avanzar en concreto con nuestros legítimos reclamos, te llamamos a sumarte al plan de lucha y movilización.

Martes 9, paro con clases públicas
Miércoles 10, paro nacional y movilización a Plaza de Mayo  junto a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)
Jueves 11, paro con clases públicas. 18 horas: ASAMBLEA de AD HONOREM (M.T. de Alvear 2230)

Sumá tu clase pública. Abrí el debate con tus compañeras y compañeros de cátedra. Y con los estudiantes. Paremos la UBA por nuestros reclamos.

NI CESANTEADOS NI AD HONOREM
REAPERTURA PARITARIA // ESTABILIDAD LABORAL
Son mucho más que consignas de un paro. Son derechos a conquistar

Asociación Gremial Docente-UBA en CONADU Histórica


Federación Sitech convoca a los maestros del Chaco a un nuevo paro de 48 horas


La medida está prevista para los días miércoles 03 y jueves 04 de octubre de 2012.
Dicha decisión fue tomada el pasado viernes en la ciudad de Quitilipi en asamblea, al culminar el segundo día de manifestación de los docentes en la ruta nacional Nº 16, informando a los transeúntes por medio de volantes, que explican los motivos de la lucha docente.
"La medida de fuerza es coincidente con la visita de la Sra. Presidente, para el día jueves 4, para manifestar la disconformidad del sector docente por la poca inversión que tiene asignada en el presupuesto nacional para educación, solamente un 5%, como así mismo el reintegro de 15% de coparticipación que se queda ilegítimamente la nación por pactos fiscales que no tienen vigencia. En el marco de lo dispuesto por la Cta Chaco y la Multisectorial que integra nuestro sindicato" explicaron desde el gremio.
Leer completo aquí.

Un paro de un día por paritaria, salarios y el no cierre de las carreras terciarias decidió el congreso del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación de Corrientes


El Congreso de SUTECO resolvió hoy llevar adelante un paro total de 24 horas en demanda de la instrumentación de la Ley de Paritarias, por recomposición salarial y contra el cierre de carreras de nivel superior. La fecha del paro será resuelta por la conducción del sindicato en tanto no haya respuestas oficiales concretas en breve a los planteos gremiales. Además, decidió avanzar con la ocupación pacífica del Consejo de Educación en reclamo de su inmediata normalización.
La medida de fuerza fue aprobada por unanimidad de los presentes, quienes evaluaron la realidad docente en particular y educativa en general de la provincia, coincidiéndose en la visión de que la ausencia de conformación de las paritarias sigue profundizando la política de no diálogo del gobierno.

En este marco, se adoptaron las siguientes resoluciones:

1)-Convocar a un paro de 24 horas, en fecha a resolver por la Junta Ejecutiva Provincial, en demanda de instrumentación de la Ley Nº 6030 de Paritarias Docente, por recomposición salarial, rechazo al cierre de carreras de nivel superior y por la efectiva reparación de los problemas edilicios de las escuelas.
2)-Realizar la ocupación pacífica del Consejo General de Educación en reclamo de su pronta normalización.
3)-Ratificar la exigencia de: a) normalización de los entes estatales intervenidos (IOSCOR, IPS, LOTERIA, ICAA, etc.), b) retiro del memorándum referido a la censura a las actividades políticas en las escuelas, c) designación de porteros y maestranzas en los establecimientos que los necesitan con urgencia, d) capacitación y actualización en servicio y gratuita, tal como la realiza SUTECO.

Corrientes, 29 de septiembre de 2012
Junta Ejecutiva Provincial SUTECO-CTERA