miércoles, 30 de abril de 2014

Más de dos mil personas participaron de la movilización convocada por las seccionales de La Plata y Ensenada de SUTEBA para reclamar urgentes obras edilicias en más de 100 escuelas de la región

(ANRed. La Plata, sábado 26 de abril de 2013)- Clases suspendidas por establecimientos en mal estado, cables sueltos en las aulas, escuelas que funcionan en un pasillo, charcos en los pisos de los colegios por falta de ventanas o por techos rotos, escritorios y sillas en pésimo estado, salas superpobladas de estudiantes por eternos retrasos en la construcción de más aulas, son algunas de las imágenes del escenario en el que se desenvuelve la educación pública en la mayoría de las escuelas de la Provincia.
“Pasaron más de tres semanas del inicio del ciclo en la Provincia de Buenos Aires, y ya son varias las escuelas sin clases por problemas en su infraestructura. Algunas de ellas son la primaria 30, la secundaria 37 de Arana, la 16 de Los Hornos, la 3 del barrio Mondongo, la 54 de Villa Alba. Como lo venimos advirtiendo esta situación es producto de la falta de responsabilidad por parte de la Dirección General de Cultura y Educación, a cargo de Nora De Lucia, ya que en todo este tiempo no realizaron la inversión correspondiente”, indicó ayer Claudio Vigne, Secretario Gremial de SUTEBA La Plata.

Este seccional, junto a la de Ensenada del mismo gremio docente, convocó ayer a una movilización que terminó siendo una multitudinaria caravana de más de 2000 personas, entre docentes, madres, padres y estudiantes, que se dirigió primero a la Defensoría del Pueblo bonaerense y luego a la Dirección General de Cultura y Educación.

“Olelé, olalá, que arreglen las escuelas y dejen de robar”, cantaban. Los tiempos de los funcionarios no siempre miden todo con la misma vara. Hace poco más de un mes, el Defensor del Pueblo Carlos Bonicatto había dictado un amparo para terminar con el paro docente, con la excusa de proteger a los niños, tan solo unas horas después de haberse reunido con el Ministro de Trabajo Oscar Cuartango y la Directora General de Cultura y Educación. En un breve lapso de tiempo el funcionario parecía convertirse en el salvador de la educación.
El mismo Bonicatto recibió ayer a los y las representantes gremiales pero esta vez no tuvo una respuesta tan veloz para defender el derecho de los niños y las niñas a educarse en condiciones dignas, absolutamente vulnerado según el informe elaborado por los gremios docentes. A pesar de que hay colegios con clases suspendidas por problemas de infraestructura y otros con enormes dificultades para poder dar clase, con las pesadas consecuencias que esto tiene en el desarrollo de la enseñanza, el Defensor del Pueblo dijo que “recién” se estaba anoticiando del asunto y convocó a una nueva reunión para el martes que viene para dar una respuesta a los reclamos. Esta vez, no hubo amparo.
"El día martes le vamos a volver a traer todos los reclamos", dijo tras la reunión Amelia García, Secretaria General de SUTEBA La Plata.

Más de 100 escuelas

La inmensa columna de llena de guardapolvos, con maestros y maestras de jardín, primaria y secundaria, decenas de jóvenes organizados en la Coordinadora Unida de Estudiantes Secundarios (CUES), padres y madres, siguieron luego rumbo a la Dirección General de Cultura y Educación para llevarle un informe detallado a los funcionarios sobre los problemas edilicios que atraviesan más de 100 escuelas de la región.
Allí mantuvieron un encuentro con autoridades de la Dirección Provincial de Infraestructura y la Unidad Ejecutora Provincial. Dicho encuentro se prolongó por más de dos horas, abordándose principalmente las circunstancias de los colegios que tienen serios problemas, algunos con las clases suspendidas. Los funcionarios se comprometieron a armar un cronograma de seguimiento y tratamiento de los problemas “escuela por escuela”.

Sin embargo, para muchos de quienes estaban ahí, este tipo de respuestas no son nuevas. Un ejemplo de ello es la Escuela Secundaria Nº 16, de Los Hornos, a la que se la conoce como “escuela tunel” debido a que desde hace ya dos años los alumnos ingresan a través de acceso de chapa y madera montada sobre terrenos de un vecino de la zona. Además, el establecimiento posee instalaciones eléctricas expuestas y dos pequeños baños en condiciones higiénicas inadecuadas, que deben compartir con los profesores, auxiliares y directivos.

En la misma línea, la Primaria Nº 30, la Secundaria Nº 37 de Arana, la Nº 3 del barrio Mondongo, y la ESB Nº 54 de Villa Alba, continúan sin clases y hasta el momento no habían tenido respuesta alguna. En el relevamiento también figuran escuelas que funcionan en predios prestados y otras con superpoblación de aulas debido a la falta de nuevas construcciones.
“Luego de resuelto el conflicto salarial de principio de año, al gobierno provincial sólo le sigue preocupando la escuela guardería donde lo pedagógico no tiene importancia, donde la importancia de la escuela pública en la formación de nuestros alumnos al estado no le importa, porque en las escuelas faltan aulas, espacio vital para desarrollar el proceso de enseñanza, faltan sillas y mesas, faltan baños, faltan libros”, aseguró Vigne.
De la reunión con los funcionarios participaron también trabajadores de mantenimiento de la DGCyE, que según denunciaron, se encuentran sin trabajo desde septiembre del año pasado, dado que el organismo no les da tareas, mientras que tercerizan obras de construcción o mantenimiento a empresas privadas, gastando millones de pesos más de los que necesitarían si utilizaran la planta de empleados capacitados en dicha tarea.


martes, 29 de abril de 2014

El regreso de la segregación en la educación pública estadounidense

(Por Amy Goodman y Denis Moynihan. Democracy Now!, viernes 25 de abril de 2014)-  “Segregación hoy, segregación mañana, segregación por siempre”, proclamó George Wallace, Gobernador de Alabama, hace más de cincuenta años. Su retórica racista, de la que se enorgullecía, fue acompañada de una gran variedad de actos atroces: homicidios, linchamientos y violencia sistémica contra afroestadounidenses y quienes luchaban por los derechos civiles, a menudo cometidos con el apoyo de los gobiernos locales y estatales o incluso organizados por ellos. A pesar de ello, la lucha por la igualdad venció y logró victorias como la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Derecho al Voto de 1965, la acción afirmativa y la integración en las escuelas por orden judicial. Sin embargo, tras el fallo de esta semana de la Corte Suprema en apoyo a la prohibición de la acción afirmativa en la admisión a las universidades estatales de Michigan, y debido a la nueva ola de segregación en las escuelas, el sueño de Wallace de la “segregación por siempre” parece estar más vivo que nunca.
Nikole Hannah-Jones se dedica al periodismo de investigación y trabaja para la organización de noticias sin fines de lucro ProPublica. Acaba de publicar un artículo de 9.000 palabras, en el que trabajó durante un año, acerca del regreso de la segregación en las escuelas públicas de Tuscaloosa, Alabama. Este excelente informe denominado “Segregación hoy”, observa que: “En Tuscaloosa, hoy en día, prácticamente uno de cada tres estudiantes negros asisten a escuelas en las que da la impresión de que el fallo Brown contra el Consejo de Educación nunca hubiese ocurrido”. Este fallo, emitido en mayo de 1954 por la Corte Suprema, agrupó varios juicios pendientes (todos presentados por la Asociación Estadounidense por el Progreso de la Gente de Color, NAACP) en contra de la segregación racial en las escuelas. El entonces Presidente de la Corte Suprema, Earl Warren, fue el autor del fallo que contó con el apoyo unánime de todos los magistrados del máximo tribunal, y que expresaba: “Concluimos que en el ámbito de la educación pública, la doctrina de ‘separados pero iguales’ no tiene cabida. La existencia de centros educativos separados por raza es inherentemente desigual”.
El artículo de Hannah-Jones cuenta la historia del proceso de desegregación en Tuscaloosa a través de la mirada de tres generaciones de la familia Dent. James Dent se crió en Jim Crow, Alabama y nunca compartió el aula con alumnos blancos. Su hija, Melissa, asistió por primera vez a una escuela interracial recién en la secundaria, en 1980. Le llevó décadas a Tuscaloosa poner fin a la segregación y lo logró únicamente luego de que se emitieran órdenes judiciales adicionales. Las dos escuelas secundarias públicas de la ciudad se unieron para formar una sola institución, llamada Central High School, que se convirtió en un símbolo de excelencia a nivel estatal, tanto desde el punto de vista académico como deportivo. Melissa se convirtió en la primera integrante de su familia en graduarse de la universidad.
Sin embargo, esta época dorada sin segregación racial no duraría mucho. “Tuscaloosa se ha convertido en uno de los distritos escolares del país donde la segregación volvió a instalarse más rápidamente”, explicó Hanna-Jones en el programa “Democracy Now!”. Y añadió: “En 2000, cuando un juez federal dejó sin efecto la orden judicial anti-segregacionista en Tuscaloosa, el Consejo de Educación decidió de inmediato dividir la secundaria Central [High School]. Central se había creado mediante una orden judicial. En 1979, 25 años después del fallo del caso Brown, Tuscaloosa aún tenía prácticamente una secundaria para alumnos negros y otra para blancos. De modo que un tribunal obligó a que se fusionaran ambas secundarias y así se creó la secundaria Central. De hecho, fue una historia exitosa de integración racial en las escuelas, pero por temor al éxodo de la población blanca, el Consejo de Educación votó en el año 2000 volver a dividir y separar esa escuela y crearon tres escuelas: dos interraciales y una exclusiva para estudiantes de raza negra”. He aquí su gran descubrimiento: un nuevo tipo de segregación. A pesar de que en Tuscaloosa no hay escuelas “solo para estudiantes blancos”, como solían existir hasta 1979, ahora hay una secundaria “solo para estudiantes negros”, la nueva Central High School. “Lo irónico es que la secundaria Central High School está ubicada en un barrio interracial. Sin embargo, se manipuló la división de los distritos de manera tal que obliga a los estudiantes blancos que viven frente a la escuela Central a asistir a una escuela interracial situada más lejos, mientras que se creó la nueva escuela Central solo para alumnos negros a través del trazado intencional de los límites de los distritos”.
El problema no se reduce al sur profundo de Estados Unidos. El proyecto de derechos civiles de la Universidad de California-Los Ángeles, la UCLA, ha hecho un seguimiento de las tendencias a nivel nacional. Sorprendentemente, descubrió que “En el estado de Nueva York se encuentran las escuelas donde existe la mayor segregación del país. La ciudad de Nueva York afecta considerablemente la posición del estado, ya que tiene uno de los sistemas de educación pública más grandes y más segregados del país”. El informe de la UCLA utiliza varias veces un término que actualmente es habitual en los círculos académicos que estudian los nuevos tipos de segregación: “las escuelas apartheid”, es decir, aquellas escuelas que tienen menos de un 1% de alumnos blancos matriculados. El informe agrega que: “En 2010, en toda la ciudad de Nueva York, un 73% de las escuelas chárter (escuelas de gestión privada que se financian con fondos públicos) fueron consideradas escuelas apartheid y un 90% fueron consideradas como escuelas con un alto nivel de segregación (menos de un 10% de alumnos blancos matriculados)”.
La decisión de la Corte Suprema de esta semana profundizará sin duda la tendencia de la nueva ola de segregación, tanto en las escuelas secundarias como en las universidades. La decisión, que tuvo 6 votos a favor y dos en contra, ratifica la prohibición que rige en Michigan de aplicar la política de la acción afirmativa por motivos raciales en la admisión a las universidades estatales. El Presidente de la Corte Suprema, John Roberts, expresó su opinión acerca del racismo en 2007 cuando realizó la siguiente declaración polémica: “La forma de poner fin a la discriminación por motivos raciales es dejar de discriminar por motivos raciales”. La magistrada Sonia Sotomayor, al emitir su voto en contra de la mayoría de la Corte, escribió: “Mis colegas opinan que deberíamos dejar a la raza fuera de la discusión y permitir que los votantes lo resuelvan. …Es una opinión totalmente fuera de la realidad”.
La realidad es que la discriminación racial y la segregación van de la mano. Es probable que el racismo no se propague desde el estrado de un Gobernador, como ocurrió en 1963 con George Wallace, pero un país racialmente dividido nunca logrará ser igualitario.


lunes, 28 de abril de 2014

Conferencia de prensa de la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba): “denunciamos pacto entre Franja Morada y La Cámpora para vaciar el congreso estudiantil”

El presidente de la Fuba, Julián Asiner, declaró: “en esta conferencia de prensa mostramos con claridad la votación mayoritaria de los estudiantes de la UBA por la izquierda. Estamos los presidentes de ocho centros de estudiantes sobre trece, la mayoría de los consejeros directivos y superiores, y la mayoría de secretarios de la actual Junta Ejecutiva de la Federación. Esta contundente mayoría surge de la votación de los estudiantes en las elecciones del año pasado. El 45% de los delegados para el Congreso de la Fuba está representado en esta conferencia”
“El pacto entre Franja Morada -oculta tras el falso mote de ‘reformista’- y La Cámpora para no acreditar y quitar quórum a la Fuba responde a la imposibilidad de constituir una mayoría propia y ganar la elección. Los desafiamos a que acudan al Congreso, acreditando la representación obtenida y presenten una lista común. El acuerdo entre kirchneristas y radicales para sabotear responde a objetivos ‘non sanctos’, que no se presentan en forma clara a los estudiantes y la sociedad: el reparto de la caja del rectorado. La Cámpora quiere llevar a todo Unidos y Organizados al boicot a la Fuba, después de haber hecho un negocio propio con Franja Morada, que acaba de inventarle un cargo para la ocasión en el rectorado” agregó Asiner.
“El intento de vaciar la Fuba caerá en saco roto” agregó el dirigente estudiantil, “porque tenemos el mandato de la mayoría de los estudiantes para proseguir nuestra lucha en defensa de la educación pública, contra el ajuste del gobierno y el rectorado, y junto a la clase obrera. No se nos escapa que nuestras denuncias les duelen mucho: la Fuba ha denunciado implacablemente que el nuevo vicerrector, abogado de Boudou, fue el número 2 de la SIDE con De la Rúa, algo incompatible con los más elementales principios de la universidad pública”.
“En estos momentos está por comenzar un plenario con más de 2.000 estudiantes, que llegan a este Congreso después de un mes de campaña y resolverán importantes resoluciones de organización y lucha”.


domingo, 27 de abril de 2014

La Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST), Estudiantes en Movimiento y la Plataforma de Afectados por las Tasas (PAT) convocan conjuntamente a una huelga en todos los centros educativos y universidades de España para el próximo 8 de mayo

La Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST), Estudiantes en Movimiento y la Plataforma de Afectados por las Tasas (PAT) han convocado conjuntamente una huelga en todos los centros educativos y universidades para el próximo 8 de mayo en protesta por los recortes en educación y por los retrasos en el pago de las becas, además de volver a pedir la retirada de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
El presidente de FAEST, Fidel González, ha explicado que esta marcha "es complementaria" a la anunciada este martes por el Sindicato de Estudiantes y la Plataforma de Afectados por las Becas, que han convocado una manifestación para el próximo martes (29 de abril) en protesta por "los retrasos, la reducción y la inseguridad en las becas".


En principio, la manifestación del 8 de mayo "está abierta al resto de las organizaciones estudiantiles", según ha detallado González, que ha augurado "el casi seguro respaldo" de la Plataforma de la Escuela Pública. En cuanto a la elección de la fecha, ha indicado que se ha intentado que sea "antes del inicio de los exámenes" mientras que las acciones a seguir durante la jornada se concretarán en los próximos días.
Denuncian la "nefasta política" en materia de becas
El Sindicato de Estudiantes y la Plataforma de Afectados por las Becas han asegurado a Público que "apoyan la causa y la iniciativa pero no convocarán" porque creen que  "el período de exámenes está muy cerca".
Según González, "los estudiantes no pueden seguir aguantando que este Gobierno siga recortando derechos y becas, sin hacer nada". "El grave retraso en el pago de las becas y los recortes en éstas que han dejado a miles de estudiantes en una situación límite, han sido 'la gota que ha colmado el vaso' para convocar esta huelga estudiantil", ha añadido.

Este martes, representantes de Sindicato de Estudiantes y la Plataforma de Afectados por las Becas entregaron una carta al ministro del ramo, José Ignacio Wert, en la que denunciaban la "nefasta política" en materia de becas y calificaban de "inadmisible" la "tardanza en la notificación y posterior entrega de las becas que corresponden a los estudiantes y que ya les han sido asignadas".


sábado, 26 de abril de 2014

La Facultad de Trabajo Social de la Univeridad Nacional de La Plata tiene decana elegida por el voto directo

(ANRed. La Plata, viernes 25 de abril de 2014)- Después de la elección indirecta de Alejandra Wagner como decana a través del consejo directivo y luego de cuatro días de trabajo llevado a cabo entre estudiantes, docentes, graduados y no docentes finalizó el proceso de elecciones directas de autoridades en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. De 584 votantes, el 94,5 % eligió la lista Alternativa de Izquierda, encabezada por las profesoras Marina Cappello y Mirta Rivero, como decana y vicedecana respectivamente. Asimismo que el 3,9 % de los electores eligieron la lista que proponía a Alejandra Wagner como decana y que aparecía como la continuidad de la gestión actual. Por otro lado el 1,02 % fueron votos impugnados y el 0,51 % en blanco.

De esta manera, pasadas las 18 del día de ayer se dio por finalizada la inédita elección directa de autoridades con el acompañamiento de organizaciones sociales, políticas y gremios combativos como veedores, entre ellos SUTEBA-LA PLATA, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Colectivo de Abogados/s Populares “La Ciega”, delegados del Ministerio de Salud, compañeros de Astillero Río Santiago, representante de la Asamblea de Inundados del Parque Saavedra y varios más. En este sentido, la Alternativa de Izquierda fue elegida a partir de un proceso de participación que cuestiona el actual sistema de elección de autoridades y que avala el sistema que computa el voto de todos los claustros por igual para “democratizar el gobierno universitario”.
La jornada culminó con un acto político de cierre y escrutinio público. Durante el acto, participaron como oradores Cristian Castillo (Diputado por provincia de Buenos Aires del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Militante del PTS), Miguel Ciappina (Delegado de comisión interna Ate Educación), Rodolfo López (delegado de escuela y miembro de la comisión directiva de SUTEBA La Plata) y Daniel López (Asamblea de inundados de Parque Saavedra).
Durante su intervención, Castillo, quien se vio plenamente involucrado en el proceso de elecciones directas en la carrera de sociología de la UBA, dejó en claro el por qué de la elección directa cuando mencionó que “el régimen universitario se denomina democrático pero en realidad funciona según los criterios de los estamentos del feudalismo, por ejemplo acá, con un padrón de alrededor de 50 docentes y de aproximadamente 1000 estudiantes los primeros tienen 7 representantes en el consejo académico mientras que los segundos solo 5”.
Además aclaró que “cuando cuestionamos el sistema de gobierno, cuando planteamos la democratización, lo ligamos a que queremos otra universidad, al servicio de los trabajadores y el pueblo. Lo ligamos al contenido social que le queremos dar a la universidad, que queremos una universidad que acompañe a los compañeros que han luchado para lograr justicia contra el crimen social del 2 de abril acá en La Plata, que queremos ligarla a los que luchan por una vivienda y no la tienen, ligarla a los docentes que salieron a las calles a pelear por sus reclamos. Esto es por lo que luchan las compañeras de trabajo social cinco que permanentemente luchan por el trabajo social critico, por ligarse a los sectores populares”.
Por su parte Ciappina, quien fuera detenido y procesado por una toma en el Ministerio de Educación recordó, “nosotros llevamos adelante una lucha por la defensa de la educación pública tomando el Ministerio de Educación, y lo que ustedes están haciendo es defender la educación pública también. En aquel momento hicimos historia que es lo que están haciendo ustedes ahora”.
En esta misma línea Rodolfo López, recordó la huelga llevada a cabo por los docentes de la Provincia de Buenos Aires a principio de año y agregó “quiero felicitarlos por la gran elección realizada, esta elección es profundamente representativa, es muy importante luchar contra los intereses de estas autoridades que ya no sabemos si son radicales, radicales k o kirchneristas radicales, hacen cualquier cosa para mantener sus privilegios. Se sesiona a espaldas de la población cuando la universidad tiene que ser enteramente democrática”.
Las palabras de Daniel López fueron significativas ya que apoyó la democratización de la UNLP como asambleísta inundado recordó la ayuda por parte del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia a través del Relevamiento Social que se hizo con gran parte de los estudiantes de la facultad de Trabajo Social luego del “crimen social del dos de abril”.

En este contexto, este proceso de democratización se empalma con el repudio por parte de los estudiantes al fraude en la Facultad de Exactas y a las acciones del Rectorado interviniendo directamente en la elección de autoridades. Es por esto que los estudiantes se hicieron presentes en el escrutinio público y declararon “al final termina siendo la lucha de todos, las camarillas se eligen sin necesidad de representación de nadie, únicamente arreglando sus intereses entre cuatro paredes, haciendo la pantomima de la democracia en el consejo cuando ya todo está cocinado por atrás. Venimos a saludar este espacio, nuestra asamblea interclaustro decidió apoyar su elección directa y también desconocer la elección que se hizo sin estudiantes aquí el lunes pasado”.
Por último, al finalizar el escrutinio habló Marina Cappello quien consideró “Quiero felicitar a los estudiantes, porque nosotras venimos del movimiento estudiantil, y seguimos enlazadas con el movimiento estudiantil y desde ahí nos ubicamos como trabajadoras y trabajadores. Hoy hicimos lo más difícil que es la práctica. Este es un programa que hace años venimos trabajando. Quiero expresar que nuestras ideas críticas, anticapitalistas, por una sociedad justa, aquí comienzan a caminar. Hay que destacar la unidad de las fuerzas de izquierda para llevar a cabo la elección, por eso soy la que expresa la voluntad de un colectivo. Yo no soy yo, ya somos nosotros”
Al finalizar la jornada la asamblea interclaustro comunicó que “la semana siguiente se realizaran asambleas para discutir la reorganización de la facultad y un plan de lucha, ya que este resultado debe ser legitimado, a la par que su busca hacer triunfar un pliego de reivindicaciones que contiene las demandas de los sectores de docentes, graduados, trabajadores no docentes y estudiantes”.



Los estudiantes chilenos retoman la protesta callejera

(Agencia Xinhua, miércoles 23 de abril de 2014)- La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES) confirmó anoche su llamado a protesta en mayo próximo, tras sostener una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. "El 8 de mayo nos vamos a preocupar de que todos salgamos a la calle", dijo Florenza Soto, vocera de la agrupación.

Los estudiantes sostuvieron una reunión con el ministro de Educación para abordar el próximo envío de la esperada reforma educacional, la más ambiciosa de las políticas sociales que ha planteado la presidenta Michelle Bachelet. La principal organización de estudiantes secundarios (Enseñanza media) se mostró desilusionada tras el encuentro con el secretario de Estado. "Esta es una reforma ambigua que no ataca los problemas principales de la educación, es ineficiente hasta el momento en que se va a concretar. Ataca los problemas principales, pero no los profundiza. Ella no nos dice que va a pasar con la educación en Chile", dijo Soto.

Los estudiantes protagonizaron en 2011 un masivo movimiento social, el más participativo desde las protestas contra el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), en demanda de un fortalecimiento de la educación pública y el término de los subsidios estatales a la educación privada con fines de lucro.

El gobierno ha anunciado que los principales ejes de la educación tendrán sintonía con las demandas estudiantiles, no obstante el movimiento estudiantil se ha mostrado escéptico con las propuestas oficialistas, sobre la profundidad del cambio. "No se solucionó ninguno de los problemas que nosotros pretendíamos acordar. Salimos súper insatisfechos", aseguró la dirigente estudiantil.

En el mismo tenor se han pronunciado dirigentes universitarios, tras sostener un encuentro similar con el secretario de Estado. Los estudiantes han asegurado una próxima reactivación de las movilizaciones para presionar al Ejecutivo, ante el inminente envío de la ley de reforma al parlamento.


viernes, 25 de abril de 2014

Alberto Ledo, el soldado desaparecido en 1976 cuando actuaba bajo órdenes del hoy jefe del Ejército, César Milani, fue un universitario que luchaba por un comedor estudiantil para su facultad

Marcela Brizuela de Ledo: -Mi hijo estaba cursando el segundo año de la licenciatura en Historia en la Universidad de Filosofía y Letras, en Tucumán. Cuando cumplió los 20 años se presentó para hacer el servicio militar. Estuvo acá [por La Rioja] dos meses, y el 20 de mayo de 1976 lo trasladaron a Morteros, Tucumán. Según ellos, para reparar la escuela de comercio.

-¿Tenía su hijo experiencia en esa clase de trabajos?

-No. Acá hacía la parte administrativa de comercio y servicios.

-¿Cuál fue la justificación para el traslado?

-Ninguna. Lo llevaron para hacerlo desaparecer.

-¿Por qué cree que pasó?

-Él era parte de los movimientos estudiantiles en Tucumán. Estaban luchando por el comedor estudiantil.

En su relato, Brizuela de Ledo desmenuza lo que ocurrió en esos días. "Todas las semanas le enviaba una carta y justo el 2 de julio era su cumpleaños. El 4, que era domingo, fui a verlo para estar con él y bueno? Cuando llegué esa mañana, muy temprano, los soldados que estaban en la puerta me dicen que Ledo no estaba. «¿Qué pasa, hijo?, les pregunté». Ahí me relataron que el capitán Sanguinetti se lo llevó para hacer una recorrida una noche, iba alguien más, salieron y vinieron una vez. Vinieron por segunda vez y a la tercera regresó solo el capitán. En eso estamos hablando con los chicos y llega un amigo con sus lentes. Me los entregó. «Búsquenlo en La Rioja a Ledo, me dijo»".

-¿Cree que su militancia desencadenó la desaparición de Alberto?

-Sí, era asistente de Milani, son los datos que hemos conseguido. [Interrumpe Graciela, la hija] Milani ya era personal de inteligencia. Daba charlas Milani y ahí les sacaba cosas. No había muchos universitarios en esa época y lo tenía como su personal de confianza.

Leer la entrevista completa realizada por el periodista Santiago Dapelo -titulada "Milani no es menos que Videla"- aquí.

Leer también: "Repudiaron a Milani en Cosquín, su ciudad natal".


jueves, 24 de abril de 2014

Salta: los docentes autoconvocados votaron la continuación de la huelga que ya lleva cuatro semanas

(Clarín. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 24 de abril de 2014)- No hubo acuerdo ayer entre el gobierno provincial y los docentes de Salta. La mitad de los maestros –unos 13.000– lleva ya tres semanas de paro. Tras reunirse con los ministros de Educación y Economía, los docentes hicieron una asamblea en la que decidieron mantener la medida de fuerza en reclamo de un básico de $5.500, y rechazaron el aumento unilateral concedido por decreto la semana pasada. Como protesta, mantienen un acampe en la plaza principal de Salta.


Leer también: “Salta, la cuarta semana. La huelga docente supera un decretazo de Urtubey y va por más”. (Prensa Obrera. Número 1311, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 24 de abril de 2014)-Una multitudinaria marcha provincial docente y una masiva asamblea, que ratificó la huelga por tiempo indeterminado, fue la respuesta contundente al decretazo con el que Urtubey pretendió la vuelta a clases.
En la plaza 9 de Julio son más de 60 las carpas de docentes, pero también de padres y estudiantes, que se han sumado en apoyo. Idéntico escenario se presenta en las principales ciudades del interior provincial que en algunos casos acompañan con cortes de ruta.
Los trabajadores de las clínicas y hospitales salieron a la calle a aplaudir la manifestación, los transeúntes también. Es que la población percibe en la huelga el intento más serio de derrotar el cepo salarial y más en general el ajuste antiobrero. Incuestionablemente, en esta huelga están todos los elementos de la tendencia a la huelga general con el protagonismo del activismo y de la izquierda revolucionaria, que ya asestó un golpe fundamental a la burocracia de la intergremial, un soporte clave del gobierno en todos estos años.
Con el decreto, el gobierno echó lastre con un cuota adicional del 5 por ciento extensiva a todos los estatales, completando el 30 por ciento con la última cuota a pagar en agosto. Para curarse en salud, esta mañana la marcha pasó por la Defensoría del Pueblo para disuadir al “defensor” de su propósito de ir, por vía de amparo como en la provincia de Buenos Aires, a tratar de obligar a la docencia a levantar el paro.


Convenio Barbieri-Galuccio: la Universidad de Buenos Aires se pasa al campo de Chevron y Repsol contra el pueblo argentino

Con esas palabras denunció el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), Julián Asiner, el convenio que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, firmará en la tarde de hoy con el rector de la UBA, Alberto Barbieri, en la facultad de Económicas. En paralelo a la actividad oficial, la Fuba montará un acto en las escalinatas de la facultad, que servirá de apertura del Congreso de la Federación que se desarrollará hasta el día sábado.
Al respecto del convenio YPF-UBA, Asiner puntualizó: "el autoabastecimiento al que apuntaría el convenio es un verso, que ya fue aplazado por el propio Galuccio hasta el infinito. Los responsables de convalidar el vaciamiento petrolero durante la última década no van a ser ahora los encargados de revertirlo. Por el contrario, de lo que se trata es de usar a la UBA como cobertura de la orientación privatista del CEO Galuccio, que es un puntero de las grandes petroleras internacionales.".
Para el presidente de la Fuba, "Galuccio y Kicillof son los ejecutores de un ajuste 'ortodoxo' que implicó una suba del 30% en el precio de las naftas durante los primeros meses de 2014, y que apunta a consagrarse con Chevron y las petroleras internacionales que se quedarán con Vaca Muerta". Asiner denunció que "Galuccio es el artífice de la escandalosa indemnización a los vaciadores de Repsol, y su libreto es el de Martínez de Hoz: usar a YPF S.A. como una plataforma de reendeudamiento de la Argentina".

El titular de la federación estudiantil señaló que "nos oponemos a la conversión de nuestro país en una colonia petrolera del capital financiero internacional. La UBA, en lugar de celebrar esta entrega o servir a encubrirla, debería ser la primera en criticar severamente esta orientación contra el pueblo argentino, que bloquea por completo la posibilidad de un desarrollo nacional a partir de la soberanía sobre nuestros recursos naturales".

Por último, Asiner informó que "el Congreso de la Fuba deliberará sobre este convenio y reforzará la lucha por la transformación social de la universidad. La UBA, hoy conducida por un pacto entre kirchneristas, radicales y macristas, debe cambiar su orientación y volcarse a la defensa de los intereses de las mayorías trabajadoras. Denunciamos que el gobierno y el Rectorado quieren silenciar al movimiento estudiantil y por eso maniobran contra el Congreso de la Fuba".


La Unión Nacional de Educadores de Panamá continuará este jueves con el diálogo iniciado ayer en la sede de la Defensoría del Pueblo, pero sin abandonar la huelga que ya cumple 72 horas (reiteran en que si el Gobierno no cumple seguirán de paro)

Los maestros no solamente plantean que se elimine la precondición para obtener 300 dólares mensuales extra prometidos, sino que ese dinero se incorpore como aumento al salario base.
El paro fue convocado el viernes pasado para presionar al Gobierno para que cumpla con un aumento de 300 dólares, que los docentes aceptan pero no sujeto a una autoevaluación, dijo el secretario general del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), Luis López.
A finales de febrero pasado el Gobierno anunció un plan de autoevaluación y mejoras de las escuelas públicas del país, con un aumento salarial escalonado, a iniciarse este año, para los maestros previo a un proceso de evaluación de los centros educativos.
"El Gobierno ofreció 300 dólares condicionado a una autoevaluación y (un plan) de mejoras (de las escuelas públicas a nivel nacional), nosotros hemos aceptado los 300 dólares pero sin condiciones", afirmó López.
López aclaró que sería un aumento mensual al salario base que actualmente es de 675 dólares y que se negocia con la mediación de la Defensoría del Pueblo a partir de cuándo entraría a regir.
Luis López, dirigente de la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP), dijo que la ministra de Educación, Lucy Molinar, se comprometió a llevar al diálogo un funcionario del Ministerio de Economía y otro de la Contraloría para evaluar el aumento de 300 dólares sin la precondición de una autoevaluación. Molinar ha dicho que dará respuesta en el curso del día a las demandas de los docentes, mientras que estos insisten en que si no cumple con ellos seguirá prorrogándose el paro.
Los docentes exigen que se elimine la precondición para obtener 300 dólares mensuales extra prometidos, sino que ese dinero se incorpore como aumento al salario base de cada docente.
De garantizarse esta solicitud antes del 4 de mayo, se sentarán a discutir como debe realizarse la autoevaluación, según el dirigente de la Asociación de Profesores Diógenes Sánchez.
Sobre el paro, López aseguró que ha tenido "aproximadamente un 80 %" de efectividad en las provincias centrales de Los Santos y Herrera; Colón, al norte de la capital; Veraguas, unos 300 kilómetros al oeste de Ciudad de Panamá, y en la Comarca Guna Yala. Las provincias de Panamá y Coclé se sumarían mañana, cuando en una asamblea general unas 16 agrupaciones magisteriales decidan si lo extienden a una huelga nacional.


Más escuelas complicadas y miles de alumnos sin clases en la ciudad de La Plata por problemas edilicios y falta de auxiliares: los piquetes de mochilas reclaman soluciones

(El Día. La Plata, miércoles 22 de abril de 2014)-  Los alumnos de la Escuela Media N° 1 de 9 y 38, del Jardín de Infantes N° 938 que funciona en una extensión del edificio de ese establecimiento y de la Secundaria Básica N° 89 de Tolosa están sin clases. En la Media 1, que tiene una matrícula de 1.100 alumnos en los tres turnos, el lunes se encontraron con 60 centímetros de agua en el subsuelo, sector donde están las bombas de tratamiento de líquidos cloacales y las que garantizan que suba agua a los tanques.


El problema es que allí mismo -a 10 metros por debajo de la línea de la vereda- se encuentran los tableros eléctricos. De modo que el enorme inmueble estaba sin luz y sin agua y con los sanitarios inhabilitados. “No sabemos si se rompió la bomba que expulsa los líquidos clocales y mantiene las napas bajo el nivel del suelo, o si hubo un desperfecto eléctrico que provocó que la bomba deje de funcionar. Lo que sí sabemos es que se requieren tres bombas, sólo hay dos y una de ellas funciona cuando quiere”, dijeron en la escuela. El problema afecta también a los niños del Jardín 938, por lo que hoy al mediodía ambas comunidades académicas realizarán un abrazo simbólico.

“Hace años que tenemos este problema y ya no queremos parches, sino un arreglo definitivo”, indicaron varias profesoras. “cansados” En tanto, en la Escuela Secundaria Básica 89 desde ayer los alumnos no entran a clases por falta de auxiliares. Allí aseguran los estudiantes que “desde el primer día que comenzaron las clases tenemos un sólo auxiliar, con lo cual nosotros tenemos que ayudar a limpiar y cocinar”, dijo uno de los alumnos que ayer participó de una protesta. Cansados de tener que asumir tareas que no les corresponden, como limpiar y cocinar, los alumnos sacaron la protesta a la calle 3 entre 527 y 528 y cortaron el tránsito durante la mañana. No ingresaron a clases y anunciaron que continuarán con esta modalidad de queja hasta el próximo viernes.


El “piquete de mochilas”, según se pudo saber, contó con el respaldo de los padres y la presencia de las autoridades del establecimiento. Si bien el problema arrancó el año pasado, con el inicio del actual ciclo lectivo volvió a manifestarse y habrían sido los estudiantes los que limpiaron las aulas y los baños de la escuela durante los primeros días del ciclo lectivo. La escuela de Tolosa, a la que asisten 150 chicos, tiene jornada extendida, de 8 a 15,30, pero ante la falta de auxiliares la salida se pautó para las 12, sin el funcionamiento del comedor. “Ahora queremos que nos den una solución urgente, porque no podemos seguir con esta situación”, indicaron los alumnos. “Es una vergüenza que los chicos tengan que limpiar y cocinar. Tienen que venir a estudiar, no a limpiar y ordenar la escuela”, se quejó una madre, presente en el reclamo.


miércoles, 23 de abril de 2014

Los maestros salteños autoconvocados deciden hoy si continúan con el paro

(El Tribuno, Salta, miércoles 24 de abril de 2014)- Trabajadores de la educación de Salta que cumplen hoy 17 días de paro y 13 acampando en la plaza 9 de Julio decidirán esta tarde si continúan con la protesta. Ayer, representantes de los autoconvocados mantuvieron una reunión con los ministros de Economía y de Educación, Carlos Parodi y Roberto Dib Ashur, respectivamente, quienes prometieron hacerles llegar en las próximas horas una oferta salarial.
El 15 pasado el mismo gobernador Juan Manuel Urtubey había anunciado un incremento por decreto de un 5% (sumado al 25% ya otorgado) para la administración pública en general. La denominada asamblea Docentes Unidos de Salta (conformada por disidentes de la ADP, los gremios Sitepsa y DASa, las organizaciones de izquierda Alternativa Docente y Tribuna Docente e independientes), que reclama un básico de 5.500 pesos y otras reivindicaciones históricas, repudió el aumento oficial.
Esta tarde, a las 14, en el centro vecinal de Villa Soledad, los autoconvocados esperan analizar la propuesta oficial. Al parecer, las aguas están divididas. Hay quienes tienen una suerte de esperanza para destrabar el conflicto, y otros no tienen grandes expectativas. Sin embargo, aseguran que “la asamblea es soberana y es quien decidirá”.
Lo que sí resaltaron delegados de Docentes Unidos de Salta es que tras una intensa lucha en la calle “se abrió la negociación de la liquidación del salario real de los maestros salteños y no tiene nada que ver con los sindicatos que habían pautado las últimas paritarias”.

AMET y Sadop siguen de paro

Pese al llamado a conciliación obligatoria (el lunes por la noche), los gremios AMET y Sadop completarán hoy las 48 horas de paro anunciadas.
Vidal Eloy Alcalá, secretario general de AMET, que tras el anuncio del decreto se había mostrado conforme, dijo que “no acatamos la conciliación y hoy también paramos. Consideramos que el Gobierno rompió la conciliación y decidió de forma unilateral”. Sobre el cambio de postura, el gremialista señaló que “lo que pasó es que faltaba cerrar el tema de los no descuentos por días de paro y nunca más nos llamaron. Sabemos que los descuentos por tres días de marzo ya están cargados. Por otra parte se informó que no habrá descuentos en abril. No entendemos”.

Ratifican que pararán el viernes

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que lleva adelante un paro por tiempo indeterminado en el sector docente, ratificó que este viernes parará a nivel provincial por 24 horas. Por su parte Apsades, un gremio que representa a profesionales de la Salud, también confirmó su adhesión.
En ambos casos el pedido es que los sueldos sean acordes al costo de vida real y que el sueldo de los estatales se equipare al valor de la canasta familiar, que de acuerdo a referentes de ATE Salta es de $8.500.
Graciela Aquere Riggeri, secretaria general de Apsades, explicó que “las premisas que impulsaron la medida de fuerza son el blanqueo de los sueldos, bonificación por el ítem de criticidad con un aumento del 40%, reconocimiento de título, carrera sanitaria, devolución de los días de paro y condiciones dignas de trabajo”. Dijo además que en los hospitales y centros de salud se cubrirán las guardias.

Por otra parte, los afiliados de ATSA harán hoy una asamblea para decidir un plan de lucha debido a la falta de respuesta de los pedidos planteados en marzo.



Huelga de los profesores de las universidades argentinas




Salta: docentes de paro y huelga de hambre

(La Retaguardia. Salta, lunes 21 de abril de 2014)- Se mantiene el paro por tiempo indeterminado en rechazo a la propuesta salarial efectuada por el gobierno provincial. Además, se multiplican las carpas instaladas en la plaza principal de la capital, protesta a la que se sumaron algunos maestros que iniciaron una huelga de hambre. Paralelamente, los empresarios del sector turístico se quejan, insólitamente, por la instalación de carpas en la plaza central de la ciudad. Dialogamos con Liliana Courtade, de la Agrupación Fuentealba, quien repasó la negociación con las autoridades y explicó cómo sigue el plan de lucha.

En la última semana, los docentes disidentes rechazaron una oferta anunciada por el gobernador Juan Manuel Urtubey de un aumento por decreto del 5% que se sumaría al que negociaron los dirigentes sindicales y que fue rechazado por las bases.
Desde hace tiempo, los docentes salteños sienten que los gremios ya no los representan, por lo que conformaron una asamblea de autoconvocados, Docentes Unidos de Salta, que se maneja justamente a través de asambleas, una herramienta que -según dicen- los sindicatos agrupados en la Intergremial hace tiempo que no utilizan.
Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades, los docentes disidentes iniciaron un acampe en la plaza principal de la capital salteña, con olla popular incluida. A esta protesta se sumaron algunos maestros que comenzaron una huelga de hambre.
“Finalmente el gobierno aceptó recibir a los autoconvocados. Fueron a la mesa cerca de veinticinco delegados. Nosotros estuvimos esperando que salieran de la Casa de Gobierno, pero apenas los vimos ya se sentía el clima de que seguía el paro. La oferta salarial fue sobre el 25% que había firmado la Intergremial en octubre, se sumaba un 5% más, esto significa 90 o 92 pesos más”, contó Liliana Courtade, de la Agrupación Fuentealba.
Al mes de febrero el sueldo básico de un maestro en blanco es de 1800 pesos. Si se agregan las sumas no remunerativas, un docente que recién se inicia cobra en mano poco más de 3500 pesos.
Ante la falta de respuestas concretas, se resolvió mantener el acampe y la olla popular: “se han incorporado más carpas, una de las mociones de la asamblea que rechazó la oferta y dio continuidad al paro fue convertir la plaza en un acampe masivo, se sumó un compañero de las escuelas técnicas también a la huelga de hambre. Las compañeras que estaban antes en huelga regresaron a sus lugares de origen donde realizan otras medidas. Este compañero pertenece al gremio de AMET (Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica), que a pesar de que está en la intergremial ya tenemos varias carpas y compañeros de AMET disidente en la plaza; ellos reclaman lo mismo que nosotros, pero también es un reclamo hacia la dirigencia de (Eloy Vidal) Alcalá, que es un dirigente de AMET, que tampoco representa a su gremio”, explicó Courtade.

A su vez, el miércoles 16 de abril, día del aniversario de la fundación de Salta, los docentes marcharon hacia la legislatura provincial, donde estaba previsto el desarrollo del acto oficial: “después de sortear ciertos escollos policiales, logramos llegar y copar la cuadra donde estaba el palco oficial con las autoridades. El acto incluía desfiles con docentes y alumnos, lo cual al final no se pudo llevar a cabo, ni siquiera se hizo el acto, lo retiraron no solo por la intervención nuestra sino porque al estar de paro no creo que hayan encontrado a muchos alumnos y docentes para estar ahí”, aseveró Liliana Courtade.
La Intergremial está conformada por los gremios AMET, ADP (Asociación Docente Provincial), UDA (Unión Docentes Argentinos), UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) y SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados): “ATE también integraba la intergremial pero se retiró -detalló Courtade-; es más, en la asamblea de ATE docentes también se votó un paro por tiempo indeterminado, que se extendió hacia todos los estatales. O sea que los estatales de Salta entran en paro por tiempo indeterminado (a partir del lunes 21 de abril). Lo que pasa es que el gobierno cuando elabora la respuesta salarial hacia los docentes, la hace extensiva a la administración pública, entonces ellos también la rechazan”.
El conflicto docente en Argentina está lejos de resolverse. Existen reclamos en Río Negro, Neuquén, La Rioja. En tanto, en Salta el paro por tiempo indeterminado de los maestros en reclamo por un aumento salarial digno se mantiene.


martes, 22 de abril de 2014

Provincia de Buenos Aires: muchas escuelas complicadas por malas condiciones edilicias

(El Día. La Plata, domingo 20 de abril de 2014)- Aulas rotas, falta de mobiliario y obras sin terminar son algunos de los problemas que denuncian a diario padres y docentes Tras el inicio de las clases luego de 17 días de huelga docente, las deficiencias en materia de infraestructura escolar pasaron a ocupar el centro de la escena y dispararon decenas de protestas de padres, docentes y alumnos. La problemática, que hoy aparece como una gran asignatura pendiente del sistema educativo, tuvo en la Ciudad varias manifestaciones, y el ‘caso testigo’ fue la clausura del inmueble que ocupa la Secundaria 65 en diagonal 73 y 28 después de que se desplomara gran parte del cielorraso. 

El lunes pasado, un grupo de padres cortó la calle a modo de protesta, y las autoridades de la cartera educativa tuvieron que intervenir para garantizar que los chicos continuarían concurriendo a clases mientras se realizan los trabajos para reparar el edificio. Finalmente se decidió reubicarlos en espacios que cedió la vecina Primaria 56. Es que tras los 17 días de paro, los padres ya no aceptan que sus hijos pierdan más clases. Por caso, el martes 8 y el miércoles 9 de este mes se registraron cortes de calle y una toma simbólica de la Primaria 30 de Tolosa debido a que el estado del edificio provocó que sus 230 alumnos tuviesen sólo dos días de clase. A esa escuela le construirán un inmueble nuevo, pero la solución que propuso Educación, consistente en mudar a directivos, maestros y alumnos a la Escuela 76 hasta que finalice la obra, generó un fuerte conflicto entre ambas comunidades.

Leer completo aquí.


domingo, 20 de abril de 2014

Precarización laboral en Página/12

A 48 horas de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentara un proyecto contra la precarización laboral y para prevenir conductas fraudulentas de las empresas, los trabajadores de Página/12 (que informó la noticia en tapa) ratificamos nuestra decisión de enfrentar la precarización en el propio diario Página/12, que afecta a más de 150 redactores externos a quienes no se les reconocen derechos laborales elementales.
Compartimos el escrito de la Comisión Gremial Interna que presentaremos en los próximos días al Ministerio de Trabajo con la esperanza de que -tal como anunció la presidenta- use sus facultades de fiscalización al servicio de los trabajadores.

Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
Dr. Carlos Tomada
S / D

Los delegados de la Comisión Gremial Interna del diario Página/12, constituyendo domicilio a los efectos de este expediente en Solís 1525 de la C.A.B.A., con el asesoramiento legal del Dr. Mariano Suárez y acompañados por NN en representación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba), nos presentamos ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación a los fines de solicitar la intervención directa de la autoridad administrativa, en los términos y competencias establecidos en el Pacto Federal del Trabajo y el Régimen General de Sanciones por Infracciones Laborales (ley 25.212), a los efectos de que, en caso de que persista el incumplimiento denunciado por parte de la empresa, se apliquen las multas económicas allí previstas en razón del reclamo que a continuación describimos, que ha tenido un resultado infructuoso por la vía gremial.
Página/12 cuenta con 31 editores, 41 redactores reconocidos como tales y un plantel de más de 150 redactores externos registrados como “colaboradores” a quienes no se les reconocen derechos laborales elementales como el Salario Mínimo Vital y Móvil, la antigüedad o las vacaciones, entre otros, y se les paga por nota publicada cifras que la empresa impone arbitrariamente, ya que no acepta negociarlas con los delegados y tampoco por medio de la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA) en las paritarias de prensa.
Cada uno de esos “colaboradores” representa una relación contractual que no cumple con los requisitos de registración del art. 7 de la ley 24.013, que representa un acto de evasión de aportes y contribuciones al régimen de la Seguridad Social y que configura una “infracción grave”, susceptible de sanción económica por parte de la autoridad de aplicación, en los términos de la ley 25.212.
La figura del “colaborador” fue creada por el Estatuto del Periodista Profesional hace setenta años para quienes escriben textos “que por la índole de los mismos no corresponden a las tareas habituales de los órganos periodísticos” (EPP, art. 23, inc. E). En la práctica, en cambio, se aplica a redactores externos que realizan la misma tarea que sus compañeros de la redacción y que son precisamente las habituales del diario. Se trata, sin más, de verdaderas relaciones contractuales por tiempo indeterminado (art. 21 y 23 LCT y art. 2 de la ley 12.908) encubiertas mediante actos de fraude laboral (art. 14 LCT).
En palabras del abogado laboralista Mariano Suárez, “la figura del ‘colaborador’, prevista originalmente para trabajadores externos a las empresas que realizaban notas ajenas al giro permanente de la redacción (verbigracia, un escritor que redacta una columna de opinión de un tema ajeno a la rutina informativa)”, se aplica “en forma masiva e indiscriminada para disimular bajo una apariencia de legalidad a trabajadores que, según el mandato legal, deberían revistar con contratos por tiempo indeterminado, con prestaciones continuas o discontinuas según el caso” (Suárez, M., Periodismo multimedia: un nuevo paradigma laboral flexible. Alarco Ediciones, 2012, p. 165). “Es la figura jurídica que encontraron las empresas para eludir el contrato de trabajo por tiempo indeterminado con garantías de estabilidad, aportes al sistema de seguridad social, protección a la familia del trabajador y tutelado por mínimos salariales y límites a la extensión de la jornada” (Ídem, p. 166).
Dentro de esa situación de precariedad e ilegalidad se diferencian dos subgrupos de trabajadores: uno minoritario de “colaboradores permanentes”, que según el Estatuto son “periodistas profesionales” (art. 2) “comprendidos dentro de las disposiciones” de esa ley (art. 1), y otro mayoritario de “colaboradores” a secas, que la norma define como “proveedores externos” pero que en la práctica proveen notas de prensa idénticas a las que escriben los redactores reconocidos como tales.
Para ser considerado “colaborador permanente” el Estatuto exige un piso de 24 notas anuales (art. 23, inc. E), situación que las empresas evitan con una maniobra sencilla: dejar de publicar o “congelar” al periodista antes de que alcance ese número de “colaboraciones” anuales y “descongelarlo” una vez cumplido el plazo. Sólo cuando calculan mal (porque los redactores publican en distintos suplementos y secciones) o cuando no cuentan con un número suficiente de “colaboradores” que les permita burlar ese artículo, se da la situación de que el periodista queda habilitado a pedir la recategorización como “permanente”, pedido que a su vez suele ser desalentado y/o resistido por las empresas, en una maniobra claramente fraudulenta para no tener que pagar aportes jubilatorios y obra social.
La naturalización del uso de una categoría que como dijimos no fue creada para “las tareas habituales del órgano periodístico” implica en el caso de Página/12 que todos sus suplementos semanales (Las/12, Soy, Radar, Libros, Turismo, Futuro, Cash, No, M2, Sátira) sean realizados en su mayor parte por redactores registrados como “colaboradores”. El cuerpo principal del diario tampoco escapa a estas irregularidades. Las secciones Cultura & Espectáculos e Internacionales se nutren en su mayoría de artículos redactados por supuestos “colaboradores”, con el agravante en el segundo caso de que ni siquiera son “permanentes” y ofician en los hechos como corresponsales en el exterior del país. Paradójicamente, quienes sí escriben textos que “no corresponden a las tareas habituales de los órganos periodísticos”, es decir quienes deberían ser calificados y recompensados como “colaboradores”, directamente no cobran por su trabajo.
Los esfuerzos de esta Comisión Gremial Interna por normalizar la situación de estos periodistas precarizados han sido hasta ahora infructuosos. Página/12 accedió años atrás a aplicar una “clausula de enganche” con los aumentos del resto de los trabajadores, que no siempre aplicó a todos los redactores externos y de cuyo in/cumplimiento sólo nos enteramos relevando los datos en forma individual, ya que la empresa nunca se dignó a transparentar los valores que paga.
Pero no es ese el incumplimiento más grave. Página/12 se niega a aplicarle a estos redactores externos la categoría que corresponde, se niega a negociar con esta Comisión Interna los valores que paga por “colaboración” y se niega inclusive a rever su decisión de iniciar el trámite de pago una vez que las notas terminadas están a su disposición. Esto implica que el trámite comienza recién cuando se publican, con lo cual son los redactores externos quienes financian las “parrillas” de notas durante semanas o meses, tiempo al que se suma luego la demora que trae aparejada la facturación.
A esas negativas arbitrarias que se derivan de considerar “proveedores externos” a redactores mal categorizados se suma el no reconocimiento de los derechos de quienes al menos lograron ser registrados como “permanentes”. Pese a que técnicamente son “periodistas profesionales” y gozan de los beneficios reconocidos por el Estatuto, el Convenio Colectivo de Prensa 301/75 y demás leyes laborales, en la práctica no se les paga un centavo en concepto de antigüedad (algunos llevan más de veinte años publicando regularmente), de vacaciones, y no gozan de licencias de ninguna clase.
Cabe destacar que AEDBA, cámara empresaria que Página/12 integra junto con La Nación, Clarín y Perfil, entre otras, también se ha negado sistemáticamente a tratar el tema “colaboradores” durante las paritarias de los últimos dos años. Sólo por la tenacidad de los delegados sumada a un cambio de postura del representante del Ministerio de Trabajo se logró en la paritaria 2013 incorporar a los mal llamados colaboradores al aumento general, que no todas las empresas respetaron.

No escapa al conocimiento de la autoridad administrativa que la situación relatada configura, en cada caso individual, una “falta grave” en los términos del art. 3 del Régimen General de Sanciones por Infracciones Laborales, que dispone que “son infracciones graves: a) La falta en los libros de registros de trabajadores de alguno de los datos esenciales del contrato o relación de trabajo” (…) e) la violación de la normativa relativa a modalidades contractuales”.
Va de suyo que esa situación de hecho se configura con trabajadores que no están registrados (“colaboradores ocasionales”) o que están registrados deficientemente (“colaboradores permanentes”) y que carecen de estabilidad jurídica (aun la impropia, art. 14 bis C.N.), derecho al salario mínimo, límites de jornada, descanso, pago por antigüedad, entre otros derechos.
Ante esta situación irregular que perjudica a más de 40 “colaboradores permanentes” y a más de un centenar de “colaboradores” a secas (el cálculo de estos últimos depende del piso de notas anuales que se considere) y ante las sistemáticas negativas de la empresa a resolver los variados abusos que se derivan de la incorrecta categorización, esta Comisión Gremial Interna solicita al Ministerio de Trabajo:
Que convoque a esta Comisión Gremial Interna y a la patronal de Página/12 a una audiencia conciliatoria en sede administrativa a los efectos de que fundamente su posición por escrito y establezca con esta representación un programa para regularizar la situación de precarización laboral denunciada.
Que en caso de negativa a negociar en sede administrativa, la autoridad de aplicación, mediante las facultades de su competencia, disponga una inspección en el establecimiento laboral de Solís 1525, a los fines de verificar los libros del art. 52 de la LCT de cada uno de los “colaboradores” (se adjunta detalle anexo) denunciados; sin perjuicio de la constatación in loco de los hechos descriptos.
Eventualmente, aplique las sanciones económicas previstas en el art. 5 de la ley 25.212 por cada uno de los trabajadores sobre los que se verifique la existencia de algunas de las infracciones alegadas.
Sin otro particular, lo saludamos atentamente.

Comisión Gremial Interna de Página/12
Diego Martínez, Ana Paoletti, Carlos Rodríguez y Facundo Martínez


sábado, 19 de abril de 2014

¿Mejora salarial?, se pregunta la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu)

San Salvador de Jujuy, martes 15 abril de 2014

ADIUNJu informa que:

1) La UNJu liquidó con el sueldo del mes de marzo una mejora salarial del 12% “a cuenta de futuros aumentos”.
2) Que del acta salarial firmada por otras Federaciones docentes y denunciada por CONADU-Histórica, establece como periodo de negociación de marzo 2013 a junio de 2014 (18 meses).
3) Que el último aumento que contempla dicha acta hasta junio 2014 es el que se hizo efectivo con el sueldo del mes de enero (7%).
4) Que el único posible aumento a junio es el que figura dentro del Convenio Colectivo de Trabajo, hoy en redacción, el que tiene previsto un adicional del 5% mensual hasta junio desde el momento que se firme, situación hoy muy difícil de predecir.
5) Que el plan de lucha nacional que llevamos adelante y que tiene el 22 y 23 de abril una medida nacional de paro de 48 horas sin asistencia es precisamente para “abrir” la mesa de discusión salarial para el año 2014.
6) Que desde ADIUNJu y CONADU-H continuaremos la lucha para garantizar el pago de nuestros salarios con fondos genuinos del presupuesto nacional respetando el marco de la negociación salarial nacional.
7) Que no aceptaremos el descuento de lo pagado responsabilizando a las autoridades de la UNJu por la situación que se genera; teniendo en cuenta que a la hora de proponer la apertura de la negociación salarial en el CIN no se hizo.


viernes, 18 de abril de 2014

¡No a la superpoblación de las escuelas de la provincia de Buenos Aires!




Reclaman más escuelas para los chicos porteños

(Ámbito. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 17 de abril de 2014)- La Multisectorial por la Escuela Pública, integrada por padres, alumnos, docentes, organizaciones sociales y legisladores porteños realizaron este miércoles un acto en reclamo por la construcción de una escuela de nivel inicial en un edificio del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que actualmente está desocupado. 
El reclamo para que inmuebles públicos porteños en desuso se conviertan en escuelas "solucionaría uno de los problemas de falta de vacantes, situación que afecta a 7.000 niños del nivel inicial que aún no han podido comenzar las clases", aseveró Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). 
En las puertas del inmueble, ubicado en Venezuela 3271, las personas convocadas desplegaron una bandera con la leyenda: "Aquí debe haber una escuela pública". A su vez, los legisladores porteños José Cruz Campagnoli (Nuevo Encuentro-FPV) y Lorena Pokoik (FPV) presentaron hoy un proyecto de ley para que en ese inmueble se construya una escuela de nivel inicial de gestión estatal. 
Pokoik dijo a la agencia oficial Télam que este reclamo "está enmarcado en el relevamiento que legisladores, la UTE y la Multisectorial" realizan "en diferentes barrios sobre inmuebles ociosos". 
En tanto, Campagnoli aseveró: "Vamos a trabajar con el conjunto de la comunidad educativa. Vamos a poner todo nuestro empeño para cumplir con el objetivo de que la Ciudad tenga a todos sus pibes y pibas sentados en las aulas, sin problemas de vacantes". 
El diputado destacó que "así como recuperamos la escuela Carlos Fuentealba y estamos peleando para que exista un jardín en el Mariano Acosta, seguiremos visitando edificios ociosos para ponerlos al servicio de la recuperación de vacantes y así iniciar el ciclo lectivo del año que viene con nuestros chicos en la escuela pública". 
A su vez, la legisladora recordó que el inmueble "pertenece al Gobierno de la Ciudad y que inclusive está dentro de la jurisdicción del Ministerio de Educación" y explicó que se utilizaba para realizar el reciclado del mobiliario escolar, pero que dejó de funcionar hace tiempo. 
Por su parte, López comentó a Télam que el edificio "está ubicado a la vuelta del jardín que pertenece al Hospital Ramos Mejía, donde actualmente hay chicos amontonados por falta de vacantes". 
Asimismo, aseguró que la protesta "es un acto de visibilización" que "pretende demostrar que hay un edificio municipal vacío donde se podría construir un jardín de infantes". 
El gremialista anunció que van a "continuar con estos actos en distintos edificios ociosos de la Ciudad" y que además van a reclamar por "el aumento del presupuesto educativo que está en un 21,7 %, y que pretendemos que lo aumenten a 30%, como estaba hace diez años". 
López consideró que la falta de vacantes "se soluciona con la construcción de escuelas y para ello es necesario más presupuesto" y analizó que "la baja en las partidas destinadas a la educación demuestra un claro desinterés por la escuela pública". 
Además, resaltó que "se solucionó el 95% de los problemas de vacantes de primaria y secundaria con la vuelta de los supervisores y directores a las escuelas, lo que demuestra la importancia del vínculo pedagógico y del conocimiento experto". 
Para el dirigente gremial, los supervisores "con lápiz, papel, amor y pedagogía resolvieron problemas que surgieron por falta de criterio, debido a la desorganización del sistema on line". 
En tanto, Campagnoli destacó que seguirán "trabajando para recuperar espacios ociosos, demostrando la comunidad organizada que va a hacer lo que el Gobierno de la Ciudad no hace: resolver este problema".